LEE 186. Héroes o villanos IV. La sucursal del cielo

Páramo de Santurban

El pueblo santandereano, alcaldes, ONG’S, y hasta políticos, defienden su páramo de Santurban, pero en el Valle no hay dolientes para el páramo de las Hermosas. No olviden los Palmiranos, Tulueños y Cartagueños que gracias a este páramo tenemos agua en los acueductos urbanos en la temporada de sequía. Este es un maravilloso espacio donde puede trabajar nuestro Grupo. Podríamos hacer un encuentro virtual por el páramo y posteriormente un seminario sobre el mismo tema. «Ladran Sancho señal que cabalgamos» Grupo CEVECINOS POR SIEMPRE, recibimos ideas. Seguiremos p’lante con trabajo y pasión.

Páramo de las Hermosas

 

Gansos salvajes

No tenés que ser buena persona.
No tenés que caminar de rodillas
cientos de kilómetros por el desierto, arrepintiéndote.
Solamente tenés que permitir que el animal suave de tu cuerpo
ame lo que ama.
Cuéntame sobre la desesperanza, la tuya, y te contaré sobre la mía.
Mientras tanto el mundo sigue girando.
Mientras tanto el sol y las piedritas claras de la lluvia
corren a través de los paisajes,
por las llanuras y los árboles profundos,
las montañas y los ríos.
Mientras tanto los gansos salvajes, altos en el aire limpio y azul,
vuelven nuevamente a casa.
Quienquiera que seas, no importa la soledad que te abrume,
el mundo se ofrece para tu imaginación,
te llama como los gansos salvajes, ásperos y emocionantes–
una y otra vez anunciándote tu lugar
en la familia de las cosas.

Traducción : Irene Ocampo
Wild Geese
-Mary Oliver- (from «Dream work», 1986)

Contenido
POEMA. Gansos salvajes.Traducción : Irene Ocampo.Mary Oliver(from «Dream work», 1986
2. CIUDAD Y SENTIMIENTO. La sucursal del cielo. Jorge Santacruz
3. CREENCIO. Tongo le dio a Borondongo… Jorge Santacruz
4. MEDIO AMBIENTE. Las cuencas hidrografías ameritan ser administradas.
Ing.agrónomo Fredy A. Martinez.
5.PATRIMONIO
Iglesia de la Merced
La virgen de la Merced.
La virgen de los Remedios

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
La sucursal del cielo.
Como he narrado anteriormente; Miguel Muñoz había estado siguiendo las órdenes del jefe de escuadra y venia embalado “solo, solito, solo” rumbo al Dorado. Pero aquel tenía otros encargos que debía cumplir que para la época, eran de los que ocupaban el podio: a punta de espada fundar ciudades indispensables para refrendar la conquista de tierras para el Rey y salvar almas para la iglesia.
Y esto por supuesto lo obligó a detenerse, y al acecho destruyendo todo lo que veía a su paso buscando fundar una ciudad.
En este caso, de las ciudades que hoy conocemos en el Valle del Cauca, fue indispensable fundar una ciudad, un lugar que sirviera de base para llegar al mar, y como Muñoz era un coequipero obediente, así lo hizo, pero se equivocó. Porque cuando llegó el jefe de la escuadra o sea el viejo Sebas, como que no le gustó la cosa, y le dijo; – allí no es, es aquí. Y fue ahí, en un pequeño altozano que un día, el 25 de julio de 1536 se fundó la muy ilustre Santiago de Cali.
También había dicho que el Sebas, era un poco díscolo y andaba con su combo de estrellas haciendo fiestas en cada pueblo que fundaba. Todo un espectáculo, al estilo de Jorge Barón, si, el del “agüita para mi gente”. Al parecer el gusto de los caleños por las fiestas viene desde los tiempos del viejo.
Ya estaba completa la formula; podio y rumba.
Aquel día de la fundación, una misa fue oficiada por el fraile Juan de Ocaña, se nombró a Don Pedro de Ayala, el alcalde y se instaló un cuartel militar para asegurar la paz. Completo el podio: “Cruz, Rey y Armas”.
Y… al ver el viejo Sebas en aquella tierra todo lo que le rodeaba; el cielo azul celeste, la tierra fértil, el paisaje de todos los verdes silvestres, los ríos que danzaban hacía el cielo, además del mar que estaba tan cerca, pensó que era como estar en el cielo y eso que no lo conocía. Ni lo conoció. Como creo que tampoco lo hubiera apreciado, porque era toda una “belleza”. Y eso me hace dudar de nuevo… ¿Héroe o villano?
¿O sea que eso de la sucursal del cielo tiene sus años? Hipotéticamente sí, porque lo que él veía era como estar en el cielo; sin principio ni fin, y eso que todavía no estaba “la Divina Divisa”, porque donde hubiese estado… ¡es capaz de que no se va! Ahí la dicha si hubiera estado completa para él. Menos mal, porque hubiéramos tenido que bajar a uno del podio y eso… eso no se podía. Tarea bien difícil en esa época.
Y desde ese momento abrió sus puertas la sucursal del cielo.
3. CREENCIO.
Tongo le dio a borondongo

4.MEDIO AMBIENTE.
Las cuencas hidrografías ameritan ser administradas.
Con gran preocupación de país, hemos venido observando el desbarajuste nacional de las cuencas hidrográficas, debido al replanteamiento de las funciones de las llamadas Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), cuando precisamente su creación, obedecía a la resolución de las problemáticas de los manejos de los recursos naturales en las áreas departamentales.
Las experiencias logradas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), desde sus inicios en el año 1954, cuando se planteó el desarrollo una serie de actividades, que permitieran el desarrollo agrícola y pecuario del departamento, mediante la implantación de procesos de manejo de aguas, desarrollo de distritos de riego, dinamizó la primeras fases de desarrollo de estudios a fin de conocer la dinámica de los aguas profundas y su utilización en el aprovisionamiento de aguas para le riego o para la industria, la agroindustria o bien para el consumo humano.
La serie de estudios técnicos en geología climatología, suelos, completados con experiencias propia en los aspectos agrícolas y forestales, permitieron la generación de un cúmulo de información, tendientes a consolidar las actividades productivas o de protección en las cuencas del área jurisdiccional a fin de que en el largo tiempo, se incidiera y repercutiera en el manejo sostenible de los recursos naturales, tal como lo definía la misión de la corporación.
Por otra parte, cada cuenca debía concebir un plan de manejo, el cual correspondía a la interpretación de todas las informaciones básicas, de tipo físico, social y económico de esa área, en donde a la luz de los aportes de los estudios preliminares realizados, y la complementariedad de los temas sociales y económicos, se proyectaba una serie de acciones, tendientes a lograr el desarrollo armónico, sostenible y adecuado de esas áreas.
Como en las cuencas se genera el agua, para las diferentes actividades en el valle geográfico o área plana del Valle, se concebían programa de fomento forestal, a fin de suplir las zonas definidas como de regulación de aguas además de las zonas de producción, bien fueran forestales, agrícola o pecuarias, además de las de protección, en las cuales la pendiente y los riesgos aconsejaban es tipo de actividades.
Por otra parte y pensando en el bienestar y desarrollo social de las comunidades, grupos de mejoradoras de hogar, prácticos agrícolas y forestales, guardabosques e inspectores forestales, convivían con la comunidad, a fin de poder brindar los apoyos necesarios. Los mejorados de hogar, por ejemplo, compartían con las amas de casa nuevos enfoques de mejoramiento económico del hogar, en actividades de la nutrición y alimentación de la familia y sobre todos los niños.
La selección de nuevos cultivos, y su fomento, brindo la incorporación de nuevas áreas productivas, como bien sucedió con la granadilla, la pitaya, la mora, la fresa, las uchuvas, tomate de árbol, que hoy se han extendido en algunas cuencas hidrográficas, además de los fomentos de nuevas variedades de frijol, desarrollado con la coordinación del CIAT.
Renglón especial debe darse a la piscicultura y su instituto, desde donde se llegó a promover la producción de peces en estanques, en más de 500 fincas, celosamente atendidos por los prácticos piscícolas, lo cual constituyó un aporte de recursos económicos adicionales a los campesinos y por otra, se complementaba la dieta alimentaria.
La reproducción de especies nativas, como el bocachico, ha sido un logro significativo, para la repoblación del rio Cauca y algunas madreviejas y lagunas, pero aún nos falta incursionar en otras especies igualmente nativas, como las sabaletas, bagres, corronchos y otras tantas especies, en las cuales las expectativas son significativas. Los nuevos lineamientos de la CVC, en manejo de cuencas, sin tener en cuenta las necesidades de las comunidades y las problemáticas actuales de tipo ambiental, no dejan de ser una gran preocupación

PATRIMONIO-
Iglesia de la Merced
El Complejo la Merced es un complejo religioso ubicado en el lugar de fundación de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Está conformado por la nave principal de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad), las capillas auxiliares dedicadas a Nuestra Señora de los Remedios y al Cristo de Letrán, el convento religioso, el museo de arte religioso y el museo arqueológico. En febrero de 1975 el convento fue declarado Monumento Nacional..LEER más

La Virgen de las Mercedes.
Origen
Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos.
En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.

Pedro Nolasco impulsó la creación de la Celeste, Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona con el apoyo del rey Jaime I el Conquistador y el consejo de San Raimundo de Peñafort.

Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes. Unos tres mil son los religiosos que se consideran mártires por morir en cumplimiento de su voto.

Fundada en 1218, se tienen testimonios de este nombre desde mediados del siglo XIII. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de «Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona». En el año 1265 aparecieron las primeras monjas de la Merced, iniciadas por la santa María de Cervellón. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América. En la isla de La Española o República Dominicana, por ejemplo, misionó fray Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina.

El Complejo la Merced es un complejo religioso ubicado en el lugar de fundación de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Está conformado por la nave principal de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad), las capillas auxiliares dedicadas a Nuestra Señora de los Remedios y al Cristo de Letrán, el convento religioso, el museo de arte religioso y el museo arqueológico. En febrero de 1975 el convento fue declarado Monumento Nacional.

Nuestra señora de los Remedios.
En Cali, en 1580, el mercedario Fray Miguel De soto recibió la visita de un indígena quien le contó que en la montaña donde el vivía había una imagen parecida a la virgen de la Merced, la llamaban la montañerita Cimarrona, la adornaban con flores y frutas.
El fray organizó… LEER más

 

LEE 179. Aquí me quedo

 

 

Calle 13 K 9 . Cali

Contenido.
1. ARTE. Poesía
Libertad arrebatada. Isabela Albán
Crónica
Ciudad y sentimiento. Aquí se amañan. JES
Caricatura.
Así amanecio Colombia
2. GENTE.
Alvaro Angulo. «El Mompa»
Apartes tomados por JES del periódico El Tiempo 19/10/96 3.
3. PATRIMONIO.
Haciendas del Valle.
Apartes tomados por JES del libro:
Haciendas y estructura agraria en el valle del cauca, 1810-1850
José Escorcia

1. ARTE. Poesía

Isabela Alban G. Poeta

Libertad Arrebatada
Una soportaba no vivir la vida,
La otra se sentía perseguida,
Muchas emprendían la huida,
Y a las otras las mataban las ideologías.
El tiempo les respira en la oreja,
La historia las comercializa
Como si fueran rebaños de ovejas,
Mientras unas se expresan,
Otras se mantienen sumisas.
En la casa las mantienen presas,
En el amor son como muñecas,
En la vida son prototipos de ideas,
Y la religión las encamina al sometimiento.
El lenguaje las elimina,
Y el problema se hace indiferente,
Mientras tanto las ilumina el conocimiento
Y surgen mujeres libres.

            Crónica
20
23/06/20
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Aquí se amañan
Según nos decían y lo que es peor aún, nos siguen diciendo; en el cielo no cabemos todos, que es solo para los que se portan bien ¿Que será bien? Algo difícil saberlo, es como para aplicarle la canción del Gran Combo de Puerto Rico: “No hay cama pa tanta gente”.
Como toda empresa que se respete tiene su sucursal, el cielo también tiene la suya: Cali, “la sucursal del cielo”. Pero en ella cabemos todos, honor que nos hacen. Con una sola diferencia, que a ella llegan todos de todas partes. En lo que sí se parecen, es en la estadía; los pocos que llegan al cielo se quedan y los muchos a Cali se “amañan”.
“Copos blancos de algodones
Frutos dulces de la caña
Como un valle de creaciones
El que llega aquí se amaña”
Así le canta la Billos Caracas Boy a los que llegan a Cali y no quieren salir de ella, porque para ellos es como llegar al cielo.
¡Vea pues! Lo difícil que se pone esto. Entonces es mejor vivir en Cali que ir al cielo, y ahí es donde se complica la cosa, nos pone a dudar ¿En dónde se podría estar mejor, en Cali o en el cielo? Y si le agregamos que en ella mora el que sabemos; el de los cachos y tridente, del que no podemos mencionar su nombre porque estamos hablando de algo divino.
Bueno no importa, no le pongamos tanta tiza al taco y hablemos claro: la Divina divisa, entonces ya no hay de qué dudar.
Claro que, en La Sucursal a diferencia de la principal, se presentan problemas para saber de dónde son o quién es quién: Costeños, pastusos, bogotanos, paisas, chocoanos, santandereanos, caucanos, llaneros y eso que no mencionamos los del otro lado del charco, porque también los hay por doquier. En fin, muchos de todas partes. Son tantos que, para identificar a los nuestros, o sea, a los caleños, solo es posible hacerlo cuando hablan y dicen: “Mirá ve”.
Jorge Enrique Santacruz

Caricatura

2. GENTE.

Alvaro Alban . (QEPD) .

A Albán, el mompita Albán, se le recuerda porque él fue quien bautizó a la Divina Divisa como La Mechita. Se le recuerda por ser  él  primer periodista del país que se declaró hincha a muerte de un equipo de futbol ; el América.
Y se le recuerda por sus  controversias con  Pardo Llada en sus  columnas periodísticas del diario Occidente. Controversias que empezaron mucho antes que el América saliera campeón. Pardo Llada desde su Mirador y el Mompa Albán desde su  Concepto. El cubano le lanzaba pullas y ponía sobre todas las cosas al Glorioso Deportivo Cali, el Mompa contraatacaba tres páginas más adelante: Américaaaaaa para los americanos, como decía Teodoro Roosevelt y felicitaciones a Pardo Llada que cumple sus 83 abriles hoy 19 de mayo de 1973.
Y al Mompa lo leían en las tiendas, en las salas de ejecutivos, en el estadio y en el retrete. Y le decían Mompa por qué un día cualquiera le dio por escribir la dichosa palabrita que utilizaba jugando bolas cuando era niño en la Loma de la Cruz.

Pero antes de querer ser periodista, Albán quiso ser médico. Estudió dos años en la Universidad del Valle y antes de retirarse porque no tenía dinero para continuar con la carrera, envió un artículo económico sobre el café al periódico de los Zawadzky; El Relator. Y el artículo lo publicaron. El pichón de cirujano se entusiasmó y envió otro, gustó y lo llamaron a hacer un reemplazo en la página deportiva. Se quedó y escribió crónicas y columnas de la mano de Armando Bohórquez hasta que después de 30 años  el periódico se acabó. En su profesión estuvo  en estadios de fútbol, carreteras improbables y en 12 países cubriendo mundiales de fútbol, Juegos Olímpicos, Panamericanos, Copas Libertadores y vueltas a Colombia.

Hda Cañasgordas

3. PATRIMONIO
Haciendas del Valle del Cauca
A comienzos del siglo XIX las haciendas más importantes en el Valle geográfico del Valle del Cauca eran las siguientes: La hacienda de Cañasgordas, ubicada entre los ríos Pance y Jamundí. En la zona suroccidental de la ciudad de Cali, entre esta y la de Jamundí, se encontraban las haciendas de Meléndez, Cañaveralejo, Puente de Palma, Isabel Pérez, San Fernando y La Buitrera. En la zona oriental de Cali hasta los márgenes del Cauca, surgieron tres haciendas importantes de la antigua hacienda de Los Ciruelos; estas fueron las haciendas de Guabito, Salomia y La Floresta. En los contornos del municipio de Yumbo se encontraban las haciendas de Arroyohondo y Mulalo y en los contornos del municipio del Salado o el Queremal, la hacienda del Salado y la hacienda de Platanares.

La Hacienda Tradicional

Hda Piedechinche

Las haciendas de la región vallecaucana tuvieron como actividad económica principal la ganadería extensiva,  cual significaba en la práctica que la mayor parte de la tierra estaba cubierta por pastos naturales. La acumulación de tierras no se efectuaba en la región con el fin de incrementar la producción o de acumular capital; se hacía para aumentar el prestigio y el poder de los propietarios; los individuos excluidos de esta condición de poder solían conformar la fuerza laboral puesta al servicio de las haciendas. Sabemos que en este tipo de sociedad los principales recursos económicos eran la tierra y la fuerza laboral. Puesto que el nivel tecnológico era muy bajo y que las mejoras técnicas resultaban más costosas que los mismos  factores de producción ya enumerados, cualquier beneficio o acumulación de excedentes se derivaba de una explotación intensa de la mana de obra o de la incorporación de nuevas tierras; la explotación intensiva de la tierra no era la fuente de enriquecimiento, pues habría requerido mejoras técnicas que, como hemos hablado, no encontraban condiciones favorables para su adopción.

Como hemos visto, las haciendas del Cantón de Cali y del Valle del Cauca dedicaban buena parte de su producción a la ganadería aunque en algunas de ellas se había tratado de diversificar la misma desde el siglo anterior. Varias haciendas contaban con trapiches para el procesamiento de la caña y la destilación de aguardiente.

Las condiciones económicas de la región fueron, entre el siglo XVIII y el siglo XIX, de tal naturaleza que favorecieron la concentración de las actividades ganaderas, en detrimento de la agricultura. Si en una coyuntura determinada la posibilidad de abastecer los mercados de Popayán y aun de Quito estimulo la cría de ganados, en el siglo XlX se mantuvo esta tendencia, apoyada par un «estimulo» más bien negativo.

Hda El Alisal

Uno de los problemas más serios para los propietarios de esta región esclavista era el de asegurarse una fuerza de trabajo suficiente y disciplinada. A lo largo del siglo XIX, las fugas de esclavos, la rebelión cada vez más abierta de estos, las dislocaciones provocadas por las guerras de Independencia y todos los conflictos subsiguientes hasta 1854 y aun mas allá, por cuya causa los propietarios perdieron en varias ocasiones el control sobre una mano de obra turbulenta, llevaron a los mismos a preferir una actividad que permitía una mayor ocupación de tierras con una menor necesidad de mano de obra, pues este era un factor productivo que se presentaba cada vez más escaso y difícil de controlar. Hasta qué punto las guerras civiles en la región del Cauca fueron utilizadas como medio directo o indirecto para recuperar el control sobre que el cronista e historiador conservador José Manuel Restrepo llamaba «la turbulenta plebe caucana”

HACIENDAS MAYORES

HACIENDA AÑO PRECIO
El Espinal* 1812 23.127
Meléndez-I 1813 20.639
El Platanillo» 1836 19.132
El Play6n* 1836 17.000
Platanares (Salado) 1843 16.360
Chipichape 1845 14.646
Amaime* 1823 11.027
El Salado 1833 10.328
Santa Rosa 1837 10.020
* Las haciendas marcadas con asterisco se encontraban situadas en la otra banda del rio Cauca; El Playón se encontraba situado en el Cantón de Novita (Choco), pero todos los propietarios aparecen residenciados en Cali.

HACIENDAS MENORES
Podría calificarse de a aquellas cuyo precio oscilaba entre los 1.000 y los 8.000 pesos. De este tipo de hacienda aportamos un ejemplo en el cuadro siguiente. (Archivo Histórico Municipal. Cali).
Estos datos provienen de diversos volúmenes de la Notaria 2″. de Cali. Correspondientes al periodo 1810-1849.
HACIENDAS MENORES*

HACIENDA AÑO PRECIO
Isabel Pérez 1827 7.984
San Antonio 1845 7.100
El Guabito 1838 2.975
El Guabal 1813 2.588
Menga (Chagra) 1832 1.966
Las Tapias 1842 1.760
Meléndez 1832 1.150
La Buitrera 1834 1.080
Dagua 1832 1.000
*Como dijimos anteriormente, estas listas de haciendas son ilustrativas y no exhaustivas, pues no comprenden todas las haciendas existentes en la región sino solamente aquellas que aparecen registradas en los documentos notariales.

ESCLAVOS
Un ejemplo del valor de los esclavos como factor productivo son los  datos de la venta de la hacienda de El Espinal, hecha por Maria Luisa de la Flor A Ignacio Mateus Polanco. Figuran en el siguiente inventario, realizado en 1812(Notaria 2″.1812)

ESCLAVOS                                              PTES*

Josefa, 18 años 200
Felipa, 22 años en 200
Sebastian, marido de Felipa en 100
Tomas, hijo de este, de 18.anos 225
Víctor, en… 160
Gertrudis, su mujer, 25 años 200
Angel Maria, de 29 años en 200
Alejo, en… 100
Rafaela, en. 80
Juana, en. 180
Mercenaria, hija de esta, 1 año 10
  • Patacones

LEE 177. Patrimonio

LEE promueve el sentido de pertenencia por Cali aplicando el lema: “Nadie cuida lo que no quiere, ni nadie quiere lo que no conoce”
LEE es uno de los medios de difusión con el cuál, 2fundente- fundación – cumple con su propósito de promover y difundir; cultura y conocimiento. De tal manera, que se permita establecer nuevos espacios y relaciones, en los cuales ellos se amplíen, difundan y trasmitan. Al mismo tiempo que sirvan como un incentivo en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones.

Contenido
1. ARTE. Poesía
Exterminio. Valeria Flórez
2. ARTE. Arquitectura. Espacio público
PATRIMONIO CULTURAL
Categorías
Cali. Patrimonio cultural mueble.
3. ARTE. Literatura. Crónica.
Ciudad y sentimiento. Ese raro virus

1. ARTE. Poesía

Valeria Floréz. Poeta
Medellín- 1999, descubrió los quiebres de la vida frente al mar de Buenaventura. Actualmente reside en Cali. Creyente de la sensibilidad artística que habita en cada ser vivo. En el 2016 fue ganadora del segundo lugar en la categoría juvenil del XI Concurso Nacional de Poesía de Cali. Publicó en la Antología de Jóvenes Poetas Aforamientos (2018), Editorial Fallidos Editores.

Exterminio
Por: Valeria Flórez

Me quiebro,
como voz sin melodía.
Desaparezco,
como el recuerdo borroso de un sueño.
Las heridas están abiertas,
mi venganza será el olvido.
Mi cuerpo/sangre/aliento/espíritu,
refutarán por siempre,
el exterminio de una esperanza.
Todo aquel que quiera callarme,
deberá alcanzarme,
entre las sombras del cielo,
donde las migajas de pan son frutos
y la guerra tan solo un mito.
Si me encuentran,
no me llamen por mi nombre,
déjenme ser delirio,
perdónenme siquiera,
mis intentos fallidos de existir.

2. ARTE. Arquitectura. Espacio público

PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.
El patrimonio cultural de una nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general.
El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura.
Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra.
Categorías
La UNESCO define tres grandes categorías:
• El patrimonio cultural,
• El patrimonio natural y
• El patrimonio en situaciones de conflicto armado.
El patrimonio cultural incluye:
• El patrimonio cultural material
• El patrimonio cultural inmaterial.
El patrimonio cultural material se subdivide a su vez en:
• Patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.)
• Patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.)
• Patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, comprende todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, y que tengan un carácter cultural o histórico).
El patrimonio cultural inmaterial abarca:
• Las tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.
El patrimonio natural comprende
• los sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.

La protección de los bienes culturales durante los conflictos armados se basa en el principio de que los daños ocasionados a los bienes culturales de cualquier pueblo constituyen, según la Convención de La Haya de 1954, «un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad.

Cali. Patrimonio cultural mueble.
Archivo histórico:
Manuscritos, documentos y archivos, recopilados en el ubicado en el Centro Cultural de Cali, con documentos anteriores a 1573.
Bibliográfico que se encuentra en las Bibliotecas públicas y privadas, como la biblioteca El Centenario que abrió sus puertas en 1910 y la biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero inaugurada en 1954. Además de las 58 bibliotecas de la Red de Bibliotecas públicas comunitarias de Santiago de Cali, que funcionan en la actualidad.
Audiovisuales que podemos disfrutar en La videoteca del Centro Cultural de Cali en un espacio público de libre acceso, que además recoge la historia en que se vivió el gran movimiento cinéfilo Caliwood

Centro historico de Cali
Centro historico de Cali

Patrimonio cultural inmueble:
Patrimonio, que no se puede trasladar, pues, alteraría su esencia. Incluye:
El centro histórico, declarado monumento nacional desde 1959. Comprende desde la calle Quinta hasta la Quince y desde la carrera Trece hasta la Avenida del Río.
Espacios públicos: plazas y parques como La Retreta, el de los Poetas y Plaza de Caycedo, Parque Artesanal Loma de la Cruz, Teatro al Aire Libre los Cristales, entre otros.
Arquitectura civil, doméstica, religiosa, militar, industrial: edificaciones del centro histórico, Hacienda de Cañas Gordas, Estación del Ferrocarril, Hospital Universitario del Valle y puente Ortiz entre otros.

El Parque Natural Nacional Los Farallones
El Parque Natural Nacional Los Farallones

El Patrimonio cultural Natural, ambiental y paisajístico:
(Flora, fauna, ríos, lagos, cascadas, cerros, caminos, etc.):
Santuario de Flora y Fauna (SFF) Bosque de niebla de San Antonio (Corregimiento del Saladito)
El Parque Natural Nacional Los Farallones (PNN): Ubicado muy cerca sobre la cordillera occidental, refugio del “Gallito de Roca” ave nativa de la región, a una altura de 4.100 ms sobre el nivel del mar y forma parte de la cordillera occidental. Por determinación oficial y debido a su variedad en especies nativas en fauna y flora, fue convertida en Parque Natural Nacional.

Patrimonio cultural inmaterial o llamado también vivo
• En representaciones, expresiones, manifestaciones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
Este patrimonio se transmite de generación en generación, como la tradición oral, las artesanías, una de ellas La maceta como la reina de las artesanías Caleñas, la tradición gastronómica, los bailes, la música y festividades

Palacio Nacional - Cali

Listado de Bienes de Interés Cultural de la Nación
Casa hacienda Cañasgordas
Casa hacienda Piedragrande
Edificio Otero
Palacio Nacional
Estación del Ferrocarril
Hospital Universitario Evaristo Garcia
Parque Panamericano
Plaza de Toros
Teatro Jorge Isaac
Iglesia y convento de la Merced
Centro histórico barrio La Merced
Iglesia de San Antonio.

 

 

3. ARTE. Literatura. Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Ese raro virus.
Por lo menos en mi época era así: para matricularse en el colegio, primero había que “pasar” por el laboratorio del Dr. Diez Colon (cubano este… como que hemos tenido varios) situado en el barrio San Nicolás, para “sacarse” los exámenes de pulmones y de la sangre. Filas largas, largas filas como las de hoy por lo del “corona”, pero sin distancia, aunque también lentas, muy lentas. Y después; respire, no respire, respire, no respire… ¿ya?… si, venga mañana por los “resultados”.
Y pensar que faltaba el “duro”, no el que sabemos, sino el de la “chuzada”… no de esas, ni de las otras tampoco… son de las de pinchar para sacar sangre, claro que de ambas corre… sangre.
Y ahí, no acababa la “cosa”, faltaban las vacunas y ese sí que era otro cantar. Hoy en día están de moda los tatuajes, todos ellos con significados al cual más con referentes a la situación o pensamiento del “tatuado”, pero el más recurrente es para “recordar”, como si para hacerlo o llevar en el pensamiento a los hijos, madres o seres queridos hay necesidad de tatuarse.
¿Y qué tiene que ver las vacunas con los tatuajes? Ah, fácil. Porque la vacuna específicamente, la de viruela, dejaba su huella como un tatuaje, pero que no era para llevarlo en el pensamiento, si no que dejaba huella como un tatuaje, para toda la vida. ¿O sea que estar “vacunado”, también tiene otras connotaciones? Si claro… por ejemplo; en el “habla” popular; “ya la(o) vacunaron” era cuando las señoritas perdían su virginidad o cuando los “chicos malos” extorsionan.
Y como estamos hablando de vacunas, falta la de contra el sarampión (este virus, sí que mataba…2 0 3 millones cada tres o cuatro años), y después de esto, ya tenía usted su carnet de vacunación.
Con él, “váyase” a matricular y prepárese para lo que no hay vacuna, (que hasta en los colegios “bien” aparecen); los piojos y las liendras. Pero pongámosla en su orden; liendras y piojos, porque primero son ellas y después ellos… ¿o no es así? Ahora si está en el colegio… vacunado, pero no salvado.
Para lo que usted no necesita que lo “vacunen” ni le “apliquen” ni le “saquen “nada”, es para curar ese raro virus, que produce esa sana enfermedad; la de ser americano.
Jorge Enrique Santacruz

LEE 119. Terminó la decathlon; ahora, a sacarle provecho.

LEE 119 Poema

NUESTRO DESEO.
LEE 119 . Enunciado

lee 118 ENUNCIADO

Contenido:
Nuestro deseo. PAZ
La canción del verano – Aurelio Arturo
1. TITULAR DE LA SEMANA.
Terminó la decatlón solar, ahora, a sacarle PROVECHO.
2. ¿Y USTED QUÉ OPINA?
Esto también es violencia.
3. CAMPAÑA AMBIENTAL
4. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
5. OPINIÓN
El galeón: ¿tesoro o patrimonio? – Héctor Abad Faciolince.
Regiones – Carlos Jiménez M.
6. AÑORANZA
La Novena de Aguinaldos. ¿Qué tanto ha cambiado?
Costumbres navideñas del Cali Viejo
7. AGENDA CULTURAL.
“Colombia: del cielo a la tierra”.

3.-lee-TRANS2

1. TITULAR DE LA SEMANA.

lee 119. tITULAR DE LA SEMANA

3.-lee-TRANS2

2. ¿Y USTED QUÉ OPINA?

LEE 119 . y uSTED QUE OPINA

3.-lee-TRANS2

3. CAMPAÑA AMBIENTAL

LEE 119 Campaña ambiental

3.-lee-TRANS2

4. CAMPAÑA CÍVICA. 
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

LEE 119. Móvil

3.-lee-TRANS2

5. OPINIÓN

 

El galeón: ¿tesoro o patrimonio?
Héctor Abad Faciolince
EL PAPA FRANCISCO DESENTERRÓ hace poco una expresión poderosa para hablar de la plata: “El dinero es el estiércol del diablo, nos hace idólatras y nos corrompe”. Por reducirlo a mercancía y a plata, Colombia se está corrompiendo con esta historia del galeón hundido por los ingleses hace 300 años. Si hablamos solo de tesoro, y no de patrimonio cultural, los restos del naufragio del San José no serán otra cosa que un morro de excrementos en el que todos querrán untarse las manos: las SS de los gringos (Sea Search Armada), el reino de España, el gobierno del Perú, los abogados e intermediarios de los piratas colombianos de tesoros sumergidos, las fauces insaciables del Estado.

Explosión del galeón San José. Ilustración de Samuel Scot
Explosión del galeón San José. Ilustración de Samuel Scot. Wikipedia

Por reducirlo a mercancía y a plata, Colombia se está corrompiendo con esta historia del galeón hundido por los ingleses hace 300 años. Si hablamos solo de tesoro, y no de patrimonio cultural, los restos del naufragio del San José no serán otra cosa que un morro de excrementos en el que todos querrán untarse las manos: las SS de los gringos (Sea Search Armada), el reino de España, el gobierno del Perú, los abogados e intermediarios de los piratas colombianos de tesoros sumergidos, las fauces insaciables del Estado.

Si en vez de ver ese naufragio como un tesoro (un montón de oro y plata) lo vemos como lo que es de verdad, un patrimonio histórico y arqueológico, su valor deja de ser monetario y se convierte en un bien cultural invaluable. ¿Qué es un bien cultural? Hay ejemplos muy fáciles: España, si quisiera, podría convertir en cero su deuda exterior con solo vender Las Meninas de Velázquez o el Guernica de Picasso, y a nadie se le ocurre hacerlo, porque son un patrimonio que no debe monetizarse. Italia dejaría de tener problemas de balance si subastara el David de Miguel Ángel. Y Colombia podría financiar dos o tres posconflictos si vendiera las piezas almacenadas en la bodega del Museo del Oro. Pero sencillamente hay cosas invaluables, cosas que no se venden, como los hijos, la conciencia o la palabra, aunque por ellos nos ofrezcan el oro y el moro.

Creo que Colombia está manejando mal (como un tesoro y un negocio) el hallazgo del galeón San José, a causa de lobbistas que se quieren lucrar de algo que no es suyo, que no debería ser de nadie, sino de todos. Los mismos que sacan pecho e invocan sentimientos nacionalistas y patrióticos olvidan que las entidades políticas llamadas Colombia, Perú o Panamá no existían en 1708. Ni siquiera la España de hoy puede confundirse con el Imperio español de Felipe V. Como bien decía un editorial del diario El País, de aquella monarquía católica eran tan súbditos “los habitantes de Cartagena de Indias como los de Cádiz, y no resulta fácil argumentar por qué los descendientes de estos tienen más derechos que los de aquellos sobre un galeón construido con los impuestos de los antepasados de unos y de otros”.

Si nos ponemos a pelear por el estiércol del diablo, guiados por la codicia, aquí se van a partir la marrana un par de negociantes ávidos de plata: el Estado insaciable y sus asociados en el hallazgo del “tesoro”. El Gobierno, con un secretismo inaceptable, no ha querido siquiera decirnos quiénes son esos socios, si gringos o canadienses o colombianos. Su tesis es que si un doblón de oro acuñado en el Perú está repetido, una sola moneda es patrimonio (la muestra), y todas sus copias se pueden vender.

Y esto no debería ser así. Lo que quede del galeón debe ser rescatado pieza por pieza, como un todo. Cada moneda, cada cañón, cada lingote, cada damajuana, cada armadura, cada joya, cada tabla (todo lo que se pueda recuperar del naufragio), es un conjunto que ayuda a entender cómo funcionaba el comercio, el contrabando o el expolio de las Indias. Entendido el barco hundido como patrimonio, entonces es obvio que debería hacerse un museo del galeón San José, que incluya hasta su último clavo, con una exposición itinerante que recorra el antiguo virreinato del Perú, Panamá (la nave venía de Portobelo), y el antiguo reino de España.

Aquí los negociantes del Congreso no dejaron firmar la Convención de la Unesco sobre patrimonio sumergido y luego hicieron una mala ley para partirse la marrana de los tesoros y para tratar los galeones como si fueran petróleo que se reparte entre el explorador y el Estado. Estamos a tiempo de enderezar ese entuerto: el galeón no es un tesoro, no es una montaña de estiércol de oro y plata: es un patrimonio cultural de la humanidad, con sede en Colombia.

Regiones
Por: Carlos Jiménez M.
Han vuelto las navidades, que para mí no son de Santa Claus sino del Niño Dios, y aunque no tengo ya la edad de pedirle regalos hago una excepción y le pido que no me traiga nada sino que se lleve lo que hoy más nos hace padecer: El Niño. Ese fenómeno climático, con una edad de siglos o milenios, que en los últimos años se ha desbocado hasta el punto de amargarnos las fiestas.

LEE 119 Valle del cauca 5
Valle del cauca

Cierto, el Niño Dios no puede concederme esa gracia aunque quisiera y me toca a mí o, mejor, a todos nosotros ocuparnos no tanto de El Niño meteorológico sino del cambio climático que tanto ha hecho para desquiciarlo y agravarlo. Y digo “nosotros” porque COP21, la cumbre del clima de París, ha sido la montaña que ha parido un ratón: el Pacto Climático. Un pacto que tiene el valor de reconocer, en contra de la opinión de los voceros de la industria de los combustibles fósiles, que el cambio climático sí existe y que en consecuencia es indispensable que todos los países hagan todo lo que sea posible para que en el año 2050 no se sobrepase la línea roja de un aumento de 2° de la temperatura promedio del planeta.

LEE 119. Anden Pacifico
Pacífico Colombiano

A partir de ese límite, afirman los expertos, el cambio climático se vuelve irreversible y con él la posibilidad cierta de una nueva extinción masiva de la vida en la Tierra. La desgracia, es que el acuerdo no es más que un pacto de caballeros, que no tiene la fuerza vinculante de un tratado internacional, como si la tienen los tratados de libre comercio. O sea que el gravísimo problema del cambio climático ha quedado librado a la buena voluntad de los gobiernos y a la iniciativa de la empresa privada, que obviamente sólo actuará si le produce beneficios contantes y sonantes.

lee 119 pARAMO DE lAS hERMOSAS
Páramo de «Las Hermosas»

Bueno, también quedamos nosotros, los ciudadanos de a pie, que podemos ponernos manos a la obra si es que logramos aclarar qué es lo que tendríamos hacer distinto, a compartir la ducha o sacar el carro un día sí y otro no. En este punto me parece interesante la propuesta que bajo el título de Biorregionalismo ha formulado el teólogo brasileño Leonardo Boff. La idea es muy simple. Partiendo del principio de pensar globalmente y actuar localmente, Boff propone que la cuestión de las varias causas y de los posibles remedios al calentamiento global se aborde y se resuelva dentro de lo que cabe cuidando de la naturaleza en las regiones. Que en nuestro caso son tres: el valle del río Cauca, el Andén Pacífico y los páramos.

3.-lee-TRANS2

6. AÑORANZA

La Novena de Aguinaldos. ¿Qué tanto ha cambiado?
Una tradición muy colombiana.
La Novena de Aguinaldos fue escrita por un quiteño que vivió en Cali
Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la Novena de Aguinaldos que se empieza a rezar desde el 16 de diciembre alrededor de los pesebres del país. Su origen se remonta al siglo XVIII.
Novena-Tradicional-de-Aguinaldos-Caballeros-de-la-Virgen_Page_031
Desde hoy, las calles nocturnas de la ciudad se llenarán de niños que, cascabeles en mano, van de una casa a otra, visitando pesebres, cantando villancicos y recibiendo como recompensa un dulce. Esa es la rutina navideña que tradicionalmente se vive en los barrios de la ciudad. Los niños, a veces incluso los adultos, perseveran cada noche previa a la navidad en este itinerario que significa para ellos la promesa de un aguinaldo si completan las nueve sesiones de la Novena.
La última noche es la más esperada. Faltan pocas horas para que el niño Jesús nazca, y antes de irse a dormir para que la magia pueda hacer aparecer un regalo bajo la almohada o junto al árbol, los cascabeles de tapas de gaseosa machacadas y las panderetas y las maracas rellenas con granos de arroz son revolcados con mucha más fuerza para acompañar los villancicos o animar a los amigos que buscan la figurita oculta del niño. Mientras tanto, los fogones cocinan la natilla y calientan el aceite para freír los buñuelos y las hojuelas. La familia reunida alrededor de una celebración que en todo el mundo se canta en diversos idiomas, sin embargo, cada cultura, cada país, tiene una forma distinta de hacerlo.
Si bien es cierto que algunas tradiciones han pasado a ser, con el transcurso de los años, universales, también hay algunas que son autóctonas de los diferentes países. En Colombia, una de las tradiciones más representativas es la Novena de Aguinaldos. Es el único país en el mundo que posee esta tradición cuyo origen, del mismo modo, es colombiano.
El Mundo. Portal.com

LEE 119. Plato navideño
Plato navideño

Costumbres navideñas del Cali Viejo
Hoy vamos a recordar cómo se celebraba la navidad en el Cali de nuestros padres y abuelos.
En el Cali Viejo, la celebración de la navidad era un tiempo de fraternidad con la familia y los vecinos. La celebración se iniciaba oficialmente el 7 de diciembre con la noche de las velitas. En los antejardines de todas las casas, ricas y pobres, salíamos a encender velas de colores en honor a la Virgen María. De esta actividad participaba toda la familia.
A partir de ese día, las abuelas y mamás de cada casa, se dedicaban con amor y entusiasmo a preparar deliciosos manjares como el desamargado, la torta de pastores, las hojaldras, los buñuelos, las caspiroletas, el arroz de leche, el manjarblanco, el cortado y los borrachitos.

Mientras las mayores de las casas se dedicaban a practicar sus habilidades culinarias navideñas, los niños y muchachos iniciaban el juego de los aguinaldos que duraba hasta el 24. Eran muchos los aguinaldos que jugábamos: «Hablar y no contestar», «Palito en boca», «Estatua», «El sí y el no», «Mano atrás» y, entre las parejas de novios «el beso robado».
En cuanto a los manjares navideños, cada familia tenía su especialidad y desde el 16 de diciembre, día en que comienza la Novena del Niño Dios, viajaban de una casa a otra, bandejas humeantes con los deliciosos platos mencionados.
Después de la novena de cada día, venía la comilona entre aguinaldos, penitencias y risas de niños y mayores.
Fuentes: Los libros sobre El Cali Viejo editados por la Cámara de Comercio.

3.-lee-TRANS2

7. AGENDA CULTURAL.


“Colombia: del cielo a la tierra”.

lee 119. dESDE EL AIRE
Si un viajero llegara a Colombia con un altímetro en la mano, se sorprendería de la cantidad de registros que marcaría el aparato. Esa fue la idea detrás del libro Colombia: del cielo a la tierra, de la Fundación Ecoplanet e IM Editores: descubrir el país a través de sus alturas y fotografiar 100 lugares emblemáticos desde el cielo.

LEE 119. Caño cristales 6

De acuerdo con Santiago Montes, editor de IM, el libro se organizó por pisos térmicos porque daban una unidad de luz y de color muy interesante. De hecho, a medida que se pasan las páginas, la paleta de colores adquiere un orden que obedece a que en cada altura la luz se parece y la radiación también por la cantidad de rayos UV. Con ese criterio, las fotografías se dividieron en seis capítulos: nieves perpetuas, páramos, altiplanicies, regiones primaverales, tierra caliente, la sierra y el mar.

LEE 119. Colombia Esa, según Forero, es la verdadera democratización porque, como sostuvo, “Colombia nos ha permanecido vedada, prohibida por razones equivocadas. Hemos tenido la imposibilidad de ir a recorrer los lugares a menos que sea desde el aire”.
Tomada del espectador 13 12 2015. María Paulina Baena Jaramillo

LEE 105. Cali está de fiesta con PETRONIO.

Contenido:
1. TITULAR DE LA SEMANA.
Inauguración del Petronio
CALI está de fiesta con PETRONIO.
HOY en el Petronio : Carlinhos Brown
Batucada Yacare con Carlinhos Brown
2. MONUMENTOS DE CALI.
El gato de Tejada.
3. MEDIO AMBIENTE.
¿Y USTED QUÉ PIENSA? –
Extinción de especies.
¿Cuáles son las principales causa de este peligro?
Aves extintas en Colombia.
4. CAMPAÑA CÍVICA.
MARTA TIERRA. Adriana Zúñiga (25 años).
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
5. OPINIÓN.
Rey dice: Cuentos de Recién nacidos (Md. Humberto Rey).
Balita. León Octavio Osorno.
6. AÑORANZAS
Parque Luna Park. Barrio Granada.
7. AGENDA CULTURAL.
CREO QUE TU MUJER NOS ENGAÑA.

1.TITULAR DE LA SEMANA.
Inauguración del PETRONIO

CALI esta de fiesta con PETRONIO
lee 105 . cALI ESTA DE FIESTA CON petronio

HOY en el PETRONIO
Carlinhos Brown
LEE 105 cARLIHOS bROWN
(Antônio Carlos Santos de Freitas; Salvador de Bahía, 1962) Cantante, compositor y percusionista brasileño. Exponente de una de las vertientes más comerciales de la música de su país, carismático y jovial, en numerosas ocasiones ha animado eventos multitudinarios con su música y su espectáculo.
No resultó fácil su infancia en la favela de Candeal Pequeño, dentro del barrio de Brotas, donde, como en muchos otros arrabales de las grandes urbes brasileñas, era fácil convertirse en un delincuente. Renato, su padre, trató de inculcarle desde siempre el amor al prójimo y a la música, y le cantaba rumbas que muy pronto despertaron la vocación del futuro intérprete.
LEER MÁS

2.MONUMENTOS DE CALI.
El gato de Tejada

LEE 105 . El gato de Tejada
Ubicado sobre la margen izquierda del río Cali, Av. 4ª Norte Oeste. Dentro de los planes de rescate del río Cali y del embellecimiento de sus riberas, nació la idea de ubicar una escultura monumental en una de sus márgenes, fue así como el reconocido pintor y escultor Hernando Tejada donó su obra llamada «El Gato del Río» para ser fundida en bronce a gran escala, la cual tiene una altura de 3.5 metros, un ancho de 3.40 y un espesor de 1.95 Metros. La escultura pesa tres toneladas y fue fundida en Bogotá, donde para ser trasladada tuvo que ser desmontado el techo del taller. La obra fue inaugurada el 3 de julio de 1996.

3.MEDIO AMBIENTE.
¿Y USTED QUÉ PIENSA?
Extinción de especies.
No se dice «deberían salvarlos», se dice «deberíamos salvarlos». La unión hace la fuerza y todos debemos concientizarnos y ayudar así sea un poquito.

Extincion 105

  1. Definiciones web
      1. En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. …

        ¿Cuáles son las principales causa de este peligro?

    ¿Cuáles son las principales causa de este peligro?
    1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles.
    2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes.
    3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea «especies invasoras».
    4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye.
    5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares.
    6. Accidentes naturales como la «muerte gris», erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre.
    7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)
    8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.

    Aves extintas en Colombia.

    Guacamayo verde
    Aves extintas en Colombia. Guacamayo verde.

    4.CAMPAÑA CÍVICA.

    MARTA TIERRA. Adriana Zuñiga (25 años).
    LEE 105 . Martha Tierra 01

    En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
    Campaña movil 105

    5. OPINIÓN.
    Rey dice: Cuentos de Recién nacidos (Md. Humberto Rey).

    gea lee 105

    Había nacido con mucha anticipación el conocimiento humano, de lo que debería haberlo hecho, era endeble y su respiración a veces daba la impresión de que iba a fallar. Casi siempre su madre Gea vivía de rodillas en medio de unos interrogantes mucho más grandes que las capacidades de actuar y pensar que tenía su sietemesino pensador.
    Quiso proporcionarle por esta razón tres madrinas para que lo defendieran desde los siglos de los siglos. ¿De quién? De los ritos, de los mitos y leyendas.
    Escogió a las tres hermanas Teología, Filosofía y Ciencia. Desde la prehistoria las dos primeras tomaron a pecho su cometido y fueron capaces de elaborar sus agendas. La Teología produjo más de seis mil tipos de religiones y paraísos o infiernos, al agrado de cada una de las civilizaciones donde se asentaron. El paraíso islamita lleno de huríes hasta los estadios celestiales perdidos, descritos por Milton y Dante a la vera de la teología judío cristiana. Cada tipo de civilización fueran hindúes, siameses, budistas, rusos o chinos describían sus oníricos deseos edénicos según sus patrones de conducta y costumbres. Los infiernos eran la versión contrapuesta de los paraísos.
    LEER más

    Balita. León Octavio Osorno.

    LEE 105 - Balita 12 6.AÑORANZAS
    Parque Luna Park. Barrio Granada.
    Años 20: Los caleños remaban en un lago del barrio Granada.
    LEE 105. Parque Luna park. Barrio Granada Cali
    No tenían mucho donde divertirse los caleños de los años 20. Por lo general, en los días festivos las familias organizaban paseos de olla a los distintos charcos del río Cali, como el de Los Pedrones en la portada al mar, el del Burro (La Tertulia), el de La Estaca en El Peñón y el de La Perla frente al puente de la calle 25, hasta que un empresario de origen paisa recién retirado del ejército, Gustavo Gómez, a quien llamaban el “capitán Gómez”, tuvo la idea de hacer en la ciudad un parque con atracciones mecánicas en torno a un lago con barquitas para remar. Fue así como, con la colaboración de un joven socio, Camilo Caicedo Méndez, se dieron a la tarea de sacar adelante el proyecto en un globo de terreno ubicado en las estribaciones del cerro de Las Tres Cruces, (actual Avenida 9 norte entre 8 y 10) donde antes funcionó un chircal y había una gran hondonada llena de mortiños y enormes pastizales. El agua la tomaron de la quebrada El Buen Vivir que bajaba por la loma, y en cuestión de tres meses quedó listo el lago. En los alrededores instalaron unos aparatos mecánicos que importaron de Inglaterra: una rueda de Chicago de 18 metros de altura, unos avioncitos que giraban y un carrusel de caballitos. Había una edificación de dos pisos donde se tomaban refrescos y helados, y tenía pista de baile.
    LEE 105. Parque Luna Park barrio Granada Decoraron el sitio con multitud de bombillos y se inauguró el lugar con discursos y un concurso de natación. Lo bautizaron con el nombre de Luna Park, el mismo que ostentaba otro parque similar que funcionaba en Bogotá, posiblemente inspirado en el parque famoso de Buenos Aires. Los caleños respondieron con entusiasmo y el lago se convirtió en sitio de moda. Fotos de la época nos muestran a los señores remando con saco, corbata y sombrero “canotier”, tan de moda por aquellos días, mientras que las damas iban también elegantemente vestidas con el complemento insustituible del sombrero. Sin embargo el Luna Park tuvo una vida relativamente efímera porque ya para 1930 se estaba formando el barrio Granada, vino un incremento en la construcción de casas quintas y una gran demanda de tierras, que a la postre obligaron al cierre del parque.  Tomado de: Cali Ayer y hoy – Facebook.
    7.AGENDA CULTURAL.
    CREO QUE TU MUJER NOS ENGAÑA.
    La comedia a la que corresponde el afiche, esta escrita y dirigida por «Chato» Latorre y  protagonizada por la bella Kenny Astudillo, Andrés Franco y Andrés «Lito» Morales, excelentes actores y comediantes del grupo Manos A La Obra, de Cali. La presentación es el día 16 de Septiembre a las 7:30 pm en el Teatro Jorge Isaacs.
    LEE 105. Chato Latorre. Creo que tu mujer nos engaña

LEE 103. Viene PETRONIO

Contenido:
1. TITULAR DE LA SEMANA. Viene Petronio
2. MEDIO AMBIENTE. ¿Y USTED QUÉ PIENSA?
3. CAMPAÑA CÍVICA. En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
4. HOMENAJE A CALI Patrimonio y monumentos.
El patrimonio cultural
Patrimonio arquitectónico
Monumento
Algunas edificaciones declaradas patrimonio de la nación.

ecoparque cvc
Ecoparque CVC. Jarillon Río Cauca. Diseño y construcción: Arq. Jorge E. Santacruz

1.TITULAR DE LA SEMANA.

TITULAR 103

2. MEDIO AMBIENTE.
¿Y USTED QUÉ PIENSA?

la paz y el MA. 103
seguimos talando 103

3. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.

CAMPAÑACELULARES. LEE  103

4. HOMENAJE A CALI – Patrimonio y monumentos.

El patrimonio cultural
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.

En los ámbitos del gobierno existen las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

Patrimonio arquitectónico
Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS (Concejo internacional de monumentos y sitios), puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.

Monumento
Un monumento (del latín monumentum, «recuerdo») es toda obra, preferentemente arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió.
Para que un monumento adquiera su carácter de “histórico”, es preciso que se produzca un cierto distanciamiento capaz de generar una mirada sobre el pasado como tiempo diferente a aquel desde el cual se contempla. Es decir que al manifestarse un proyecto para preservar esa mirada, que el monumento alcanza su categoría histórica.

Algunas edificaciones declaradas patrimonio de la nación.

Por fortuna para la historia de la ciudad, algunas edificaciones han sido declaradas patrimonio de la nación y una edificación, Bien Cultural Municipal:
1. Capilla de San Antonio (Dibujo de la época).

01.Capilla de San Antonio LEE 103
01.Capilla de San Antonio

2. Capilla de San Antonio.

02.Capilla de San Antonio 1920. LEE 103
Capilla de San Antonio (Monumento Nacional. Dec. 1148 de 25 de abril de 1997).

3.Palacio Nacional

03. palacio nacional. LEE 103
Palacio Nacional (Monumento Nacional el 25 de julio de 1977. Dec. 1722/25-VII 1977 )

4.Complejo religioso «La Merced»

Complejo religioso
Complejo religioso «La Merced». Monumento Nacional en febrero de 1975. Dec. 285/24-II-1975.

5. Teatro Municipal «Enrique Buenaventura»

05. teatro municipal. LEE 103
Teatro Municipal “Enrique Buenaventura” (Monumento Nacional en junio de 2002. Dec. 002/12-III-1982

6. Puente Ortiz ( Fotografía de la época)

06.puente ortiz. LEE 103
Puente Ortiz. Fotografía de la época

7. Puente Ortiz. Actual

Puente Ortiz , en la actualidad.
Puente Ortiz , en la actualidad. (Monumento Nacional en 1982. Resolución 002-III-1982

8. Edificio Otero

08.edificio otero. LEE 103
Edificio Otero (Monumento Nacional el 25 de julio de 1977. Dec. 1722 25-VII-1977).

9. Teatro Jorge Isaac(época)

09.jorge isaac.LEE 103
Teatro Jorge Isaacs

10. Teatro Jorge Isaac. Actual.

10.jorge isaac . LEE 103
Teatro Jorge Isaacs (Monumento Nacional el 26 de noviembre de 1984. Dec. 2858 26-XI-1984)

11. Edificio Coltabaco. Época

Edificio Coltabaco.
Edificio Coltabaco.

12. Edificio Coltabaco.

12.coltabaco. LEE 103
.Edificio Coltabaco (Bien Cultural Municipal. Acuerdo 069 de 2000)

13. Parque Panamericano.

13.Parque panamericano. LEE 103
Parque Panamericano (Monumento Nacional. Decreto 1802-19-X-1995).

14. Plaza de toros.

14.Plaza de toros LEE 103
Plaza de Toros Cañaveralejo (Monumento Nacional. Decreto 1802 19-X-1995) Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.

15. Casco antiguo. Calle de la Escopeta.

15. calle de la escopeta LEE 103
Calle de la Escopeta. casco antiguo.. Sector antiguo de la ciudad (el sector antiguo abarca “calles, plazas, plazoletas, inmuebles, incluidos casas y construcciones históricas, en los ejidos, muebles, etc., incluidos en el perímetro que tenían estas poblaciones durante los siglos XVI, XVII, XVIII. Ley 163 30-XII-1959)

16. Hacienda Cañasgordas.

17. Hacienda cañasgordas . LEE 103
Hacienda Cañasgordas (Monumento Nacional. Dec. 191 31-1980).

17. Estación del ferrocarril.

16. estacion ferrocarril . LEE 103
Estación del Ferrocarril (Monumento Nacional. Dec. 1802 19-X-1995 y Dec. 746 24-IV-1996)

Los datos fueron tomados de: Cali Cultural- Memoria e indiferencia citadina – Ricardo León Ramírez Lasso*)