206. «De malas».

Contenido

1.ARTE

POEMA. Ven. Por:Lorena Otalvaro

CRONICA. Ciudad y sentimiento. «De malas» Por: JES

PINTURA. De tanto ir y venir. «Momentos deltrascurrir en el que se ve un viejo y extraño. »

Por Juan Pablo Juan Pablo Adames

CARICATURA. Creencio. «Sinvergüenzas» Por: JES

MÚSICA. Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES.

LITERATURA. Las claves de la Nobel de Literatura, Annie Ernaux, por Winston Manrique Sabogal. / WMagazín: El placer de compartir lecturas. || Novela anexa en PDF: La mujer helada. Por : Luis A. Diaz. M.

La feria del libro de Cali. Programación

2. MEDIO AMBIENTE.

LA REFORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE PAZ.

Una inversión con alta rentabilidad : Ambiental,social ecologica, economica y de paz. Por: Freddy A Martinez A. Ingeniero Agrónomo.

3.HISTORÍA

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA. Por: Jairo Ruiz.

Mi ciudad: El santuario de Piedragrande. Por : Arq. Cesar Calderón.

1. ARTE.

POEMA.

Lorena Otalvaro . Poeta.

VEN
Ven, tomate un café conmigo
en el cuarto, ese que nos dibuja
con la pluma del tiempo.
Entre miradas acústicas
En el cantar de nuestra piel
Entre suspiros melancólicos
llenos de vida y orgasmos.
Ven, tomate un café conmigo
en el amanecer de un día frío
entre las sabanas que el arcoíris pinta
entre besos y caricias
para descubrir quiénes somos
e incitarnos a lo desconocido.
Ven, tomate un café conmigo
para coincidir en esta vida
y en todas las demás.
Ven, tomate un café conmigo
Para que juntos lo hagamos eterno.

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Arq. Jorge Enrique Santacruz

«De malas»

Compadre… usted si no le pega «ni a una», o será mejor decir «a ni una» o

«No le pega  a una», mejor dicho, en otras palabras; está “rezado”, “cruzado” y “trabajado”.

Sí compadre, estoy confundido, perdido, desorientado, desconcertado, despistado, aturdido, azorado, ofuscado y  confuso.

Ay compadre… ¿usted ya chequeó que no estuviera rezado, chuzado o trabajado? Porque ahí, si la cosa se pone peliaguda. ¿No será que lo están velando?   Vaya uno a saber. En este mundo hay gente muy maldadosa. Fíjese usted que el otro día me contaron y no es chisme, que a Don Humberto, el de la esquina, si el del granero, enseguida de la cantina…

¿Sí… que le dijeron?

Que lo tenían «alumbrado»

¿Y? ¿Que tengo yo que ver con eso?

Nada, tranquilo compa, que le estoy es contando, y ya le dije que no es chisme… que yo de chismoso, no tengo nada.

Bueno… siga pues, que ya me estoy intrigando. Y me pone nervioso.

Le pasaba lo mismo que usted, agregándole que no vendía absolutamente nada, nadie le entraba al “chuso” y, las malas lenguas, decían que no solo estaba trabajado sino también, como si fuera poco “salado” y «trancado por dentro »

¡¡¡ Que vaina!!! Ahora si me asustó. ¿Y cómo se salió de esa?  Porque ahora lo veo muy próspero.

Como usted no me cree. Yo conozco la  señora que lo “destraba”

Hagámosle entonces. Con tal que salga de esta, yo hago lo que sea.

Y pasaron los días…

Ay compadre… ¿Cómo le va?

Más o menos, así no más. Mejor dicho; ni mucho que queme al santo ni poco que no lo alumbre.

Ay compadre…usted no está curado del todo, usted lo que necesita es que le peguen su “juetiada” con ruda, baños de humo con tabaco curado y jabón “Rey”, comer carne de “raja” y tomar agua de “mípalo”

¿Y eso me arregla?

Claro que sí, ese trabajo es como dicen que es el matrimonio: que si no lo acaba; lo desfigura.

PINTURA.

De tanto ir y venir. «Momentos deltrascurrir en el que se ve un viejo y extraño. » Por Juan Pablo Juan Pablo Adames

CREENCIO

«Sinvergüenzas»

MÚSICA. Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES.

Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES (Favor pulsar para escuchar la Serenata)

LITERATURA.

Las claves de la Nobel de Literatura, Annie Ernaux, por Winston Manrique Sabogal. / WMagazín: El placer de compartir lecturas.

Annie Ernaux 

Nació en 1940 en la región francesa de Normandía. Creció en la pequeña localidad de Yvetot y estudió literatura en la Universidad de Ruán. Profesora de esa asignatura en liceos de Annecy y de la periferia parisiense, en la actualidad vive cerca de la capital francesa y trabaja en el Centre National.
Autora de Les armoires vides (1974), Ce qu’ils disent ou rien (1977), La femme gelée (1981), Journal du debors (1983), Une femme (1987) y Je ne me suis pas encore sortie de ma nuit (1997). El lugar, una narración intimista, descarnadamente autobiográfica, que se adentra en lo más hondo de emociones y experiencias sin tapujos ni sentimientos, mereció el Premio Renaudot en 1984 y consagró a su autora como una de las novelistas francesas más personales.

La Mujer Helada

Tiene treinta años, es profesora, casada con un ejecutivo, madre de dos niños. Vive en una casa confortable. Sin embargo, es una mujer helada. Igual que miles de mujeres ha sentido cómo su curiosidad, su impulso vital se iban anquilosando a fuerza de un trabajo que compaginar con compras que hacer, cenas que cocinar, baños de niños que preparar… Todo eso que se entiende por la condición normal de mujer. Annie Ernaux cuenta brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta dilución de la identidad, esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.

Hola. El Nobel de Literatura ha premiado a Annie Ernaux, una maestra de la escritura del Yo, una de las grandes narradoras de la intimidad con la cual ilumina lo universal del ser humano.
Abordamos su figura con artículos sobre las claves de su obra, un pasaje relevante de su libro sobre los celos, La ocupación, y recuperamos una entrevista cuando recibió el Premio Formentor de las Letras en 2019.      
La escritora francesa Annie Ernaux gana el Premio Nobel de Literatura 2022
Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL
La Academia Sueca le concede el premio “por el coraje y la agudeza clínica con que desvela las raíces, extrañamientos y frenos colectivos de la memoria personal”.
Es la escritora número 17 en recibir este premio en sus 121 años de historia.
Una maestra de la escritura del Yo, mucho antes de esta moda en el siglo XXI, cuyas claves analiza WMagazín, con apoyo de Endesa Annie Ernaux: «La función de artistas y escritores es contar la manipulación pública de la palabra» Annie Ernaux relata su vida imbricada en el agitado medio siglo de FranciaAnnie Ernaux y la literatura como herencia de la libertad contra la dominación social y sexual Medio siglo después de empezar a su apuesta literaria, Annie Ernaux (Lillebonne, Francia, 1940), hija de comerciantes y de la clase obrera francesa y maestra de la escritura del Yo, desde lo más íntimo, crudo y verdadero, fue distinguida con el Premio Nobel de Literatura 2022 este jueves 6 de octubre. La Academia Sueca le concedió el galardón “por el coraje y la agudeza clínica con que desvela las raíces, extrañamientos y frenos colectivos de la memoria personal”.

«No se trata de si es mejor recordar o inventar. Es un falso problema. Lo importante es escribir la verdad. La forma que se adopte, ficción, autoficción, biografía o no ficción, no es lo importante. Es la verdad«, explicó la Nobel de Literatura en una entrevista a WMagazín en 2019, Annie Ernaux abordó la literatura del Yo, o autoficción, mucho antes de que se pusiera de moda en el siglo XXI. 
Su narrativa es con escenas, ideas, pensamientos y destellos de su vida contados en primerísima persona de manera directa y sin pudor, en una hondura donde la belleza aparece incluso en el dolor. Algo que hace desde 1972 cuando envió a la editorial Gallimard su libro Los armarios vecinos, muchísimo antes de esta avalancha de autoficción que tiende a monopolizar y abaratar la literatura en los últimos tiempos.
La nueva Nobel es una maestra de la literatura personal que hace del Yo grandes relatos íntimos para convertirlos en universales. Lo hace con un estilo propio, acerado, crudo y emotivo al mismo tiempo. No es un yo exhibicionista o narcisista, es uno que se pregunta desde dentro, que no termina de comprender, que se detiene en los detalles, que es el detalle sin tapujos, que se narra a sí mismo. 
Eso hace de sus libros narraciones íntimas y privadas con sentido sociológico y vocación psicológica. Escarba con la palabra, siente con la palabra; la palabra escrita como búsqueda de conocimiento, solución, pregunta-respuesta, salvación o consuelo, quizás.
Poco después de conocer la noticia, la escritora expresó ante los periodistas, lo que sentía y pensaba del premio: «Para mí representa algo inmenso en nombre aquellos de quien provengo, en primer lugar. Una vez dije que quería vengar a mi raza. No sabía muy bien cómo hacerlo. Pero sucedió con las palabras y con los libros”.
Antes, recién anunciado el galardón en Estocolmo, Ernaux a la televisión sueca: “Lo considero un gran honor y, a la vez, una gran responsabilidad, una responsabilidad que se me otorga con el premio. Es decir, de manifestar una forma de equidad, de justicia, en relación con el mundo”. El Tiempo, la memoria, la pasión, el amor, el feminismo… son sus temas capitales de esta escritora autodefinida como desclasada.
Su obra es una literatura como herencia de la libertad contra la dominación social y sexual. Algunas claves de su obra, la Nobel de Literatura las explicó en una entrevista a WMagazín en 2019, al recibir el Premio Formentor de las Letras: «La manera como me enfrento al Tiempo en la literatura es una disposición personal que consiste en no considerarse uno el centro del universo y mantener distancia. Cuando tengo un recuerdo personal lo sitúo en una época y lo relaciono con los acontecimientos de esa época y las diferentes maneras de vivir de ese momento. «Todas las imágenes desaparecerán’, empieza mi libro Los años. Una de las funciones de la literatura es transmitir lo que ha sido y ha existido y que todo eso se conserve en la memoria y el recuerdo. «…No se trata de si es mejor recordar o inventar. Es un falso problema. Lo importante es escribir la verdad. La forma que se adopte, ficción, autoficción, biografía o no ficción, no es lo importante. Es la verdad. «…Lo mismo ocurre con la autoficción en auge. Lo importante es la relación de la escritura y de escribir con el mundo. La escritura está a la búsqueda de encontrar formas para enfrentarse a ese mundo». En esa misma entrevista de WMagazín, Annie Ernaux afirmó que «La función de artistas y escritores es contar la manipulación pública de la palabra». Con ellos Annie Ernaux ha explorado y contado los laberintos de las emociones y sus zozobras sin pudor como pocos autores. La vida tal cual como literatura. En España la publican Cabaret Voltaire y editorial Tusquets. Su obra y estilo se aprecian en una veintena de títulos como El lugar (premio Renaudot, 1984), La mujer helada (Cabaret Voltaire), Pura pasión (Tusquets), No he salido de mi noche (Cabaret Voltaire), El acontecimiento (Tusquets), La ocupación (Herce y que reeditará Cabaret Voltaire el 26 de octubre de 2022), La vergüenza, (Tusquets), Los años y La otra hija (KRK).   Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach Una vida Annie Ernaux es hija de comerciantes, pasó su infancia y adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de literatura. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de letras modernas. Reside en Cergy, cerca de París. La nobel de Literatura nació para reemplazar a una hermana no nata. Lo supo a los diez años, fue crucial en su infancia. «La lengua hablada y el lenguaje del cuerpo, la alimentación, la vivienda y el barrio, sitúa la mía en el mundo popular, categoría ‘obreros de origen campesino’, y más adelante ‘tenderos-taberneros», ha contado la escritora francesa. Su infancia transcurrió durante la Segunda Guerra Mundial, «entre las privaciones de alimentos y las bombas de los Aliados que causaron 20.000 muertes de civiles en Normandía y destruyeron el 82 % de la ciudad de Le Havre, cerca de donde vivíamos”. Esa vida, esos recuerdos le mostraron “la brutalidad, la densidad material de aquel primer mundo, cruzado de la mañana a la noche por las voces y las historias de hombres, de mujeres sometidos a la necesidad económica, al leer a Faulkner, Steinbeck, Caldwell, cuyos libros, literalmente, ‘me removerán las entrañas’ siendo yo una adolescente, aunque entonces no entendiera por qué”. Eso la marcaría como persona y escritora: “Todos somos seres atravesados por conflictos. El que me habita en la adolescencia, que es el que determina las actitudes ante la vida, ante el futuro, tiene como particularidad la interiorización de la división social del mundo”. Annie Ernaux y su editor francés Antoine Gallimard, en 2019 durante la entrega del Premio Formentor de las Letras. /Fotografía de WMagazín

El amor, la pasión, la locura…
Muchas de las historias de Annie Ernaux tienen al amor, la pasión y sus  sombras como detonante del libro. Pero, explica, «lo importante del libro no es esa historia personal, sino la forma que se le da en palabras y al libro para que se convierta en un objeto. En cuanto escribo esa historia, ese hecho, se aleja de la realidad para ir al encuentro de su relación con el mundo». Y a esa relación no escapa ni siquiera las redes sociales que todo parecen facilitarlo: «Sigue siendo algo distinto para hombres y para mujeres. El amor es algo vital. El impulso sexual es básico e instintivo y no se puede parar, es así. El amor es algo básico en el ser humano, es instinto sexual porque somos mamíferos y el ser humano ha sabido hacer de eso algo inmenso. André Breton, el artista surrealista, definía el amor como un núcleo de noche. Y eso es para mí el amor».
Annie Ernaux, que trabaja la palabra desde el centro de su vida para convertirla en arte escrito, sabe de la función de la palabra pública como instrumento de poder y de manipulación: «Las cosas no han cambiado. La función de los artistas y escritores es contar y desmontar esa manipulación de las palabras, las tergiversaciones del poder. Creo que lo que ha cambiado es que es más difícil a los artistas y creadores acceder a los medios de comunicación para desmontar esa narrativa del poder».

La feria del libro de Cali.

Programación (Pulse aqui para ver toda la programación)

2. MEDIO AMBIENTE.

LA REFORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE PAZ

UNA INVERSIÓN CON ALTA RENTABILIDAD: AMBIENTAL, SOCIAL, ECOLOGÍCA, ECONOMICA Y DE PAZ

Serrania Paragua. Valle del Cauca

PLANTACIONES DE BOSQUES PARA LA PAZ

GRUPO DE PROFESIONALES ACIF-VALLE Y GRUPO VECINOS POR SIEMPRE COMPROMETIDOS CON LA PAZ: Áyax Rincón, Jorge Varela, Valentín Sandoval, Alirio Ospina, Freddy A. Martínez A.

Asunto: Iniciativa plantaciones BOSQUES PARA LA PAZ, para  generar   estabilidad social, económica y sostenibilidad ambiental, a la población campesina  asentada en las Cuencas Hidrográficas de la zona andina del Valle del Cauca.

Como contribución al desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas y realizar acciones y hechos, permitan restablecer las coberturas boscosas  de las Cuencas Hidrográficas, el almacenaje de las aguas lluvias y la regulación de ríos, el uso conforme de las tierras según su potencialidad, la producción sostenida de bienes y servicios de los bosques, la participación y la dignificación de las condiciones de vida de los campesinos, vinculando a sus familias a la conservación y plantación de árboles con fines multipropósito en pequeñas y medianas fincas, dando empleo masivo y apoyo con incentivos y subsidios, para que la gente viva en paz.        

como producto de una interesante actividad profesional en el área de los recuso naturales y  la mitigación de sus situaciones ambientales problema, causados  por la ganadería extensiva -posterización de las cuencas-  en 517.000 has. 25.8 % del territorio; por los procesos erosivos con alto grado degradación de las tierras productivas en 210.300 has. un 10.5% de las tierras deforestadas; por la falta de coberturas boscosas en 309.600 has. un 15.5% de tierras potenciales forestales, causada por la tala indiscriminada de los bosques naturales producto de la colonización, la ignorancia de campesinos sin tierra y la tenencia de tierras por terratenientes con fines de  poder económico y político.

El presente, ha tomado la firme decisión de contribuir a la consolidación del Departamento el Valle del Cauca, como un Modelo del desarrollo sostenible y sustentable, la Iniciativa plantaciones BOSQUES PARA LA PAZ, hemos soportado la presente iniciativa viable de planificar y ejecutar en el corto plazo así:

  1. Basados en el acuerdo de paz con la FARC en la Habana, se busca liderar en la región, el establecimiento de plantaciones multipropósito, teniendo en cuenta, el acopio de estudios de Suelos, geología, hidrología, climatología y zonificación agraria y forestal, realizados por la Corporación C.V.C., ya que se han formulado de 47 Cuencas, 15 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, denominados como: -POMCAS- los cueles cubren un área 803.353 has. (40% de la Jurisdicción C.V.C.), soportados con buena participación de las comunidades e instituciones vinculadas a las Cuencas. En la Región se tiene la mejor y depurada información biofísica y socio-económica, con respeto a Colombia.
  2. Como el actual Gobierno, ha planteado dentro de sus propósitos, realizar un cambio en los esquemas actuales de manejo del estado, basado en las iniciativas conducentes a incentivar al sector campesino, en la búsqueda del modelo de desarrollo sostenible, que dignifique y mejore la calidad de vida de las familias campesinas y se promueva la eco-producción agropecuaria y forestal, en el marco de las plantaciones  bosques para la paz.
  3. Las Corporaciones Regionales han decidido que son solo autoridades ambientales y renunciaron la ejecución de los Planes formulados y aprobados de Ordenación y Manejo de las Cuencas, después de haber invertido, cuantiosos recursos económicos en estudios y la misma formulación de dichos planes, omitiendo su función constitucional de promover y ejecutar acciones en el marco del desarrollo sostenible de las regiones, para beneficio de las comunidades y la restauración ambiental. Es importante que el nuevo Gobierno reoriente y proyecte a las CARS, y las proyecte a cumplir su función de ser responsables del desarrollo sostenible en las regiones, y no adelantar contrataciones de proyectos surgidos y soportados espontáneamente, comprometiendo el futuro de las regiones, como lo hemos venido observando en el actual periodo de invierno.
  4. Los POMCAS, aprobados por los Concejos Directivos de las Corporaciones (CARS), son de ejecución obligatoria o cumplimiento, y tienen una jerarquía superior a los de Planes de ordenamiento territorial (POT) de las Alcaldías Municipales.
  5. Las comunidades campesinas del departamento, que son la base de la producción agrícola de la región, están demandando con urgencia, incentivos y subsidios para estabilidad social, económica y ambiental, en sus respectivas áreas de trabajo.
  6.  Esta que es una iniciativa estructural para el desarrollo sostenible de la región, es un Modelo para  implementar en el país, con  participación activa y dinámica de todas las comunidades, generando además un espacio para la cooperación y la cofinanciación de las  instituciones vinculadas a las cuencas, además de generar un espacio solido para las cooperación y la cofinanciación de  Planes  y Proyectos, a fin de lograr la paz en el campo y la estabilidad socio-económica de las comunidades urbano-rurales, que tanto se anhela  y desea en el campo y en el país.
  7. La adopción del modelo cooperativo, para el desarrollo de la propuesta de producción de bosque, es una alternativa ideal de operación y funcionamiento del proyecto, en el cual son incluidos los aspectos de producción, cosecha, transformación y comercialización de los productos del bosque plantado. De otra parte, la cooperativa que surja, adecuadamente estructurada e integrada por las comunidades campesinas, adelantara de forma cooperada, las labores involucradas en el proceso  como son: la producción tecnificada y eficiente  de las plántulas, la plantación o siembra de los árboles, el mantenimiento y las labores de complementación como: cosecha, transporte y comercialización de los productos madereros, con participación de las comunidades involucradas en todos los procesos silviculturales.
  8. Los proyectos de producción de frutas y otros cultivos, serán proyectados sobre las recomendaciones técnicas, sustraídas o aportadas por los planes de manejo de cuenca. Estas actividades son igualmente contempladas como incremento de las masas de bosques, pero con la connotación especial de ser productoras de bienes de consumo. Las actuales siembras de cultivos como aguacate, mangos, cítricos, granadillas, uchuvas y otros, sobre la base de diseños de distritos de riegos en los casos en que se amerite, son posibilidades de un buen desarrollo en estas actividades, que será necesario promover e incentivar.
  9. Dentro de los propósitos sociales de este tipo de proyectos, esta, el poder favorecer el ingreso económico de unos recursos a la familia campesina, los cuales redundan en mejoramiento de la calidad de vida, al tiempo que se favorece la captación del CO2, regulan las aguas lluvias, se restringen los efectos de las aguas de escorrentía, se evita las crecientes súbitas de los ríos, la generación de avalanchas y se mejora la calidad de las aguas, tanto para la agricultura como para el consumo humano.
  10.  Como propuesta final el cultivo de “Bosques para la PAZ” en la zona andina del Valle del Cauca, en los terrenos zonificados para ampliar la cobertura de bosques o mitigar el impacto ambiental con plantaciones de árboles en sistemas de silvopastoreo y en agroforestería, al igual que la de bosques para autoconsumo, como árboles forrajeros, frutales, árboles para el consumo como leña, con valor energético para estufas eficientes, plantación de guadua a lo largo de los ríos y quebradas para la estabilidad de los taludes ribereños de los ríos y riachuelos.
  11.  El alcance del proyecto “Bosques para la Paz” en el Valle del Cauca calculamos que  en los cuatro (4), es viable ejecutar las siguientes plantaciones de  árboles cuantificados en hectáreas así:

Cuadro No 1. Plantaciones de Arboles con Fines Multipropósito:

ARREGLOS PRODUCTIVOS  Y DE CONSERVACIÓNDISTANCIAMIENTO ENTRE ÁRBLESNÚMERO DE ÁRBOLES POR HA.No TOTAL DE HAS EN 4 AÑOS.VINCULACIÓN PERSONAL CAMPESINOPERSONAL PROFESIONALPERSONAL TÉCNICO
Árboles madera construcciones y muebles.3 m x 3m110020.000 has.400 obreros /1000 has viveros y labores forestales= 8000 obreros60  profesionales240 técnicos
Árboles de vr. calorífico para hornilla.1.2 m x 1.2 m3000 árboles/ familia18.000.000 árboles= 2.600 has/       6000 familias1200 obreros  
Árboles sombrío cafetales6 m x 6 m27010.000 has.4000 obreros  
Árboles sistema silvo-pastoreo6 m x 6 m27020.000 has8000 obreros  
Árboles protección nacimientos u “ojos de agua”3 m x 3 m11002.000 has.800 obreros  
Árboles control áreas erosionadas.2 m x 2 m25001000 has.400 obreros  
 Cercas vivas2.5 ml16010.000 hectáreas 1.600.000 árboles800 0breros  
TOTAL  45.600 HAS22.000 obreros60 profesionales240 técnicos

3.HISTORÍA

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA. Por: Jairo Ruiz.

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA (413 Palabras)

Toda Santa Marta lloró a Lucho Barranquilla: los niños que jugaban con el en los parques, las viudas y los huérfanos que protegía y los policías que comían de su mano y toda la ciudad que vivía de sus préstamos y donaciones.

Y también lo lloró San Agatón.

San Agatón es el santo patrono de los borrachos y toda la costa colombiana.Los domingos de carnaval acuden al pueblo para llevarlo en procesión cantándole porros y vallenatos y dándole aguardiente, como le gusta al santo. Pero los borrachos pasean a un impostor de barba blanca venido de España, El verdadero San Agatón que tenía cara de indio y sombrero volteao, fue secuestrado por un cura antialcohólico hace medio siglo que huyó con él escondiéndolo bajo la sotana.

San Agatón

Dios castigó a ese cura con la lepra y al sacristán que lo acompañaba le volteó los ojos.

El verdadero San Agatón está escondido en un pueblo de Sucre y por estos días viajó a una comitiva a pedirle que regrese. 

–  Desde que te fuiste, le dicen, se fue la alegría.

Pero el Santo se niega:

Ustedes mataron a Lucho Barranquilla respondió                                                             

En Monserrate, en el centro del país, veneran un cristo que cayó de la cruz y yace sobre un bosque de muletas, bastones y otras prótesis de fieles agradecidos porque les permitió volver a caminar.

Y al sur del país, pegado a la frontera con el Ecuador, hay un pueblo llamado Juan San de Carlosama que es el santo de los contrabandistas y esta rodeado de toda clase de electrodomésticos y hasta automóviles y camiones en miniatura que le han dejado fieles agradecidos porque les ayudo a que les fuera bien en “el negocio”

La historia cuenta que durante la Independencia el pueblo se negó, se reunieron en la plaza principal y juraron ser fieles a Carlos Rey de España. Para sellar su juramento se cortaron las venas y con su sangre testificaron en un pergamino que enviaron al soberano.

Cuando su majestad recibió ese testimonio de fidelidad ordenó que enviaron al pueblo, “de cuyo nombre no quiso acordarse” un óleo de San Juan con una carta que decía:

–  Pueblo de yo qué sé: Carlos Os Ama.

Y el pueblo volvió a reunirse en cabildo abierto, se cambió el nombre al de san Juan de Carlosama y nombraron al santo patrono del pueblo cuya actividad económica sigue siendo traer contrabando desde la hermana república.

MI CIUDAD: El santuario de Piedragrande. Por : Arq. Cesar Calderón.

CURIOSIDADES HISTORICAS. “EL SANTUARIO DE PIEDRAGRANDE”. Arq. Cesar Calderon

Muy pocas personas caleñas o vallecaucanas, conocen este lugar, o mejor lo conocieron.

Pues hoy lastimosamente es cosa del pasado, la pica demoledora, muy amiga de esta región, también termino con este histórico lugar.

Para contextualizarlo,  referiré el lugar.

Exactamente quedaba, hasta hace poco tiempo, en la vía que de Santiago de Cali conduce a Jamundi, en el sector de La Viga, antigua parada del tren o ferrocarril.

(Fotografía, donde se aprecia el imponente Monolito, casi de cinco metros de altura, por unos diez metros de ancho, (+ o -) tomando como referencia las personas, de la familia Borrero, en el retrato)

Era una parada del tren, obligada, puesto, que en este lugar se abastecía de carbón y agua para poder funcionar, recordemos que estos eran de vapor, el carbón que al ser quemado, calentaba la caldera que contenía agua, que al calentarse se evaporarse produciendo  Vapor, combustible para mover la máquina, eran maquinas a vapor.

Pues bien en este lugar, La Viga, se abastecía el tren, de su combustible y era también, lugar de abordaje o descenso de pasajeros y carga.

Muy cerca, existió desde tiempos inmemoriales un gran Monolito Pétreo, en sentido norte- sur, lado derecho de la actual vía.

Ese gran Monolito ,fue utilizado por los indígenas locales, los Lilies o Liles, como lugar ceremonial, de sus antiguos espíritus, danzaban, acompañados de Pitos, sonajeros, maracas, flautas de carrizos, y otros varios instrumentos, cantaban y danzaban bebiendo el líquido sagrado la Chicha, eran canticos y festividades de alegría o de triunfos de guerras, invocando a sus espíritus.

Petroglifos.

La piedra o Monolito, estaba ricamente, tallada, con Petroglifos, que representaban diversidad de figuras; animales, estrellas, el sol, la luna, ríos, serpientes, ranas, micos, entre muchas otras cosas más, obra de los indígenas locales

No eran pinturas, eran grabados sobre la piedra, con buriles de piedra, hay que tener en cuenta que estos aborígenes en ese momento no conocían metales  llamados “duros” como el hierro.

Después, ya en tiempos posteriores, con la conformación de las Haciendas Colonizadoras,  y la incorporación de la mano esclava negra africana.

-En este lugar existieron algunas,  haciendas, siendo la más importante Cañas Gordas-.

La Hacienda

 Esta hacienda fue en su momento, gran fundo esclavista, – los negros esclavos, también se apropiaron de este lugar, EL Monolito Pétreo, por su significación cósmica espiritual-,  fue su lugar escogido para sus ritos ceremoniales, danzas y canticos al son de sus, Yanbes, o los Atupanes, o los Shekers, danzaban, la Baba-Shibaba, o la Sonsorné, o la triste danza de los muertos la Kounga, era un lugar de conexión espiritual con sus desaparecidas tierras natales, un lugar donde habían vivido  felices,  ellos y sus ancestros, nunca pudieron explicarse, por qué les paso lo que les paso, siempre se preguntaron el por qué, nunca entendieron las respuestas de los blancos.

Antes que los primeros vehículos, carros o trenes existió un camino, que fue transitado por los indígenas y luego por los primeros europeos.

Todos, recorrieron este camino, los  aborígenes a pie, los “nuevos” a caballo, algunos pocos, otros también a pie.

El camino, fue cada vez más importante, comunicaba diferentes lugares , ya con alguna significación en el nuevo orden impuesto, Cali, Caloto, Popayán hasta bien al sur, poco a poco se fueron integrando a el camino, hasta formar la llamada red de caminos vías, otras poblaciones.

Con la aparición del Automóvil y  el Tren las conformación territorial, fue impactada fuertemente, era casi necesaria una vía carreteable sobre todo para el automóvil, se requirieron puentes estables  y poco a poco se fueron conformando las carreteras fue un proceso lento pero continuo.

El camino inicial entre Cali y Jamundi, como es apenas lógico sufrió esta transformación y se llevó a cabo la primera construcción de una vía entre estas dos poblaciones, Cali Jamundí, que era el camino obligado para el Cauca.

Con esta primera ampliación de la vía vehicular, fue también la primera demolición de gran parte de este importantísimo altar ceremonial, de dos culturas y dos espiritualidades, la Indígena y la Africana.

En las,  tierras de lo que antes fue el gran fundo, de la hacienda Cañas Gordas, por efectos de divisiones de diversa índole, en 1909 la familia Borrero, hereda  uno gran potrero, próximos a este lugar ceremonial, de nominado “Potrero de Piedragrande”, en 1911 el propietario Ángel María Borrero, construye la casa, una de las pocas con mirador, fue el inicio de la hacienda Piedragrande.

Portada de la hacienda Piedra Grande

Las herederas de esta hacienda, fueron  las “Señoritas” Borrero  Mercado – como se les conocía, y vaya pecado, quien, dudara de este estado virginal de la Borreritos- eran ellas Mercedes, María, Ascensión y Tulia.

Muy rezanderas y creyentes sobre todo de la Virgen del Rosario de Fátima.

La Virgen del Rosario de Fatima

La misma que se  les apareció, seis veces;  en Cova  de  Iría -Portugal; a los hermanos pastores Lucía, Francisco, y Jacinta, el día 13 de mayo de 1917.

Como las Borrerito, eran muy rezanderas, encontraron el lugar perfecto para erigir un homenaje a la santa virgen venerada por ellas, justamente seis años después de aparición mariana en Portugal.

La Virgen del Rosario de Fátima, levantaron el altar esta vez con imágenes casi reales del acontecimiento Divino, con la interpretación milagro.

(**Curiosamente la imagen de esta estampa es casi la interpretación real del monumento, que existió**)

 Con lo que, se espantaban, para siempre,  los demonios de los “Indios” y de los “negros” todos “idolatras”,- Idolatras, que nunca fueron pues no tuvieron imágenes para adorar-.

El conjunto o monumento fue bendecido por fray Alonso de la Concepción Peña; Como imagen central La Virgen a sus pies los tres hermanos portugueses pastores y tres ovejas, sobre lo que quedaba del gran monolito, de talla casi real.

Era un lugar bastante apreciado y significativo de las comunidades vecinas, especialmente Jamundeñas, cada tres de mayo se celebraban divertidas fiestas, populares, El castillo- Era una elaboración de las llamadas hoy efímeras- en pólvora que representaban imágenes religiosas , se jugaba a la vaca ciega, se corrían caballos; la banda musical local, interpretada bambucos y diversas melodías,  la ceremonia central era la Santa Misa, en mi caso personal fue el cura Ángel María Camacho párroco de Jamundi quien celebró la eucaristía.

Los finqueros, vecinos, de ese tiempo acudían al lugar con la familia.

Siempre que se pasaba por el lugar la “Bendición” era obligatoria, las LINEAS  – así se les denominaba a las posteriores “chivas”- paraban, a veces a depositar algún ramo floral o vela de una promesa cumplida, por la “virgencita” como le decían, era un lugar de veneración.

Lugar, interesantísimo por la integración de tres culturas; La Indígena; La negra Africana y la Católica, un verdadero sincretismo cultural.

Pudo ser de gran interés general, pero todo fue definitivamente borrado, con la última ampliación de la vía – 2018-.

El desconocimiento de nuestras tradiciones y valores culturales siguen destruyendo nuestro pasado, solo he encontrado en mis investigaciones, a Raúl Silva Holguín, el único historiador local que hace referencia de este lugar.

205. Comadriar

¿Quieren llegar a esto?

Contenido.

1. ARTE.

POEMA .Colombia – Mario Rey*

CRÓNICA. CIUDAD Y SENTIMIENTO. Comadriar. Jorge Enrique Santacruz.

CARICATURA. CREENCIO. ¿Castigo? JES

MÚSICA. Serenata de los Jueves 442. PINO &PINO

2. MEDIO AMBIENTE.

Concepto sobre las lluvias en este invierno actual. Freddy Martínez Astudillo

3. HISTORIA.

Así pasó 1958, Colombia, el origen de la injusticia. Jairo Ruiz.

Las tensiones entre Bolívar y Santander (1821-1828).Dialnet.

1. ARTE.

POEMA .

Colombia

El paraíso

frágil arcoíris en verde

cristal en sangre

Bombas y balas

duro y efímero dolor…

flores y trinos

Pintan de sangre

fugaz, luna, tierra y alma,

ríos y mares…

Sueños y risas

cantos, danzas y besos

retorno al edén…

Leva la niebla

emergen frailejones

agua, verde y sol

Garzas y loros

rojas cerezas de café

plátanos, ríos…

Para Álvaro y Santiago Mutis

*Mario Rey nació en Cali, Colombia, en 1955 (residente en México desde 1982). Maestro en Literatura Iberoamericana (Mención Honorífica) y candidato a doctor, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y en la UNAM; promotor cultural, narrador oral y editor. Fundador y director de la Semana Cultural de Colombia en México (diez ediciones) y de las revistas La Casa Grande (Premio-Beca de Colcultura, 1996), Litoral Sur, Érase una Vez, El Periódico de los Niños y de la editorial Del ReyMomo.

Ha recibido, entre otras distinciones, la mención Honorífica en el VI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil 2001, México. Es autor de los libros: Las aventuras del zoológico ilógico (1996); Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (Mención Honorífica, Premio Nacional de Historia, INAH, México, 2000), Miniaturas y otros poemas (UNAL, Colombia, 2006); Por las tierras del cóndor y del águila negra (Novela, Univalle, 2006) y de una novela inédita. Ha publicado cuentos, artículos, ensayos y entrevistas en libros y revistas de Colombia, México y Estados Unidos.
Mario Rey

*Mario Rey nació en Cali, Colombia, en 1955 (residente en México desde 1982). Maestro en Literatura Iberoamericana (Mención Honorífica) y candidato a doctor, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y en la UNAM; promotor cultural, narrador oral y editor. Fundador y director de la Semana Cultural de Colombia en México (diez ediciones) y de las revistas La Casa Grande (Premio-Beca de Colcultura, 1996), Litoral Sur, Érase una Vez, El Periódico de los Niños y de la editorial Del ReyMomo.

Ha recibido, entre otras distinciones, la mención Honorífica en el VI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil 2001, México. Es autor de los libros: Las aventuras del zoológico ilógico (1996); Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (Mención Honorífica, Premio Nacional de Historia, INAH, México, 2000), Miniaturas y otros poemas (UNAL, Colombia, 2006); Por las tierras del cóndor y del águila negra (Novela, Univalle, 2006) y de una novela inédita. Ha publicado cuentos, artículos, ensayos y entrevistas en libros y revistas de Colombia, México y Estados Unidos.

CRÓNICA.

CIUDAD Y SENTIMIENTO.

Comadriar.

Jorge Enrique Santacruz

Comadriar

—Oiga, comadre… no se vaya a olvidar que en estos días es el Día de los Ahijados. Y el niño está esperando su maceta.

—Yo sí que estoy metida en la grande, con tantos ahijados que tengo, no sé qué voy hacer.

—Fácil, cuente cuántos tiene, divida por dos y compre.

—Si eso fuera tan fácil. Bueno, voy a ver que hago y le cuento.

—Pero, eso sí, no se vaya a olvidar de su ahijado.

—Tranquila, comadre, yo le compro al niño su maceta.

¿Será que estos diálogos se dan en estos tiempos? Vaya uno a saber.

De lo único que hay que estar seguro es que esta costumbre de las macetas y por ende la del compadrazgo no se pueden acabar. Es toda una tradición.

Claro que hay otros compadrazgos, distintos a los de “cargar” a la criatura. El de “Compadre” o “compae”, como dicen en la costa.

«—Hombe, compae Cleto,

 ¿cómo está la vaina?

 —Hombe, compae Ruperto, aquí bien jodío, pero, ¿cómo se hace?».

Todo costeño tiene su(s) compadre(s) del alma

Pero no me ande tan a la carrera, ni tampoco se me desvíe. Yo pensaba que esto era solo para aquellas personas que etimológicamente correspondía o significaba a «quien coopera con el padre». Y que si es hombre se llama “compadre” y si es mujer “comadre”.

—Pero usted me está tratando como “comadre”, después me pasa al “compadre”… ¿y así cómo?

—Tranquila, “comadre”, ahora déjeme decirle una cosa, hablando de “comadres”, como será de “verraco” esto de la “comadre”, que tiene su propio verbo, y bien exclusivo: “comadriar”, con “i” no con “e”, como aconseja la RAE. Algo que usted conjuga bien, muy bien. Por eso le pido el favor, de no ir diciendo por ahí que le estoy pidiendo que no se le olvide de comprarle la “maceta” al niño. Ojalá una bien grande, como él se lo merece y usted quede bien.

¡¡¡Pues, sí, ¿no, comadre?!!!  (Léase en tono dubitativo).

—Ahora le voy a decir otra cosa, “comadre”, y esto no es “comadriar” sino ampliarle el conocimiento y no se me vaya a complicar. En México, Chile, Perú, España, puede ser la confirmación de la amistad, aunque en Chile también es aceptado llamar “compadre” a un desconocido. Ah… y se me estaba olvidando, en la Argentina se le llama al amigo: “compadrito”.

—También hay un juego que se llama: «juego de “compadres”» y se…

—No más, “comadre”, que me va parecer que estamos “comadriando”.

Jorge Enrique Santacruz

CARICATURA.

CREENCIO.

¿Castigo?

MÚSICA.

Serenata de los Jueves 442. PINO &PINO

Favor pulzar sobre Serenata de los Jueves para escuchar la música.

2. MEDIO AMBIENTE.

Concepto sobre las lluvias en este invierno actual.

Freddy Martinez Astudillo

Un concepto real con relación a las lluvias, que nos impactan significativamente en estos momentos

No deja de ser compleja la situación de las lluvias, que, en forma desafortunada hoy, parecería que fueran más dañinas que nunca antes. Sin embargo, no obrando como aurúspice o prestidigitador, en nuestra región siembre ha llovido con igual y muy posiblemente con más intensidad, pues a lluvia en un fenómeno natural complejo, que en forma desafortunada hoy satanizamos. Por todo lo contrario, las lluvias son un aliado de primer orden, a fin de potencializar la capacidad productiva de los suelos y de los cultivos. Los desiertos, si tuviesen algo de la lluvia que nos cae ahora, se tornarían en una zona de producción agrícola de gran resultado, sin embargo, el agua, habría necesidad de colocarla por costosos sistemas de bombeo y riego. Pienso, que todos habremos visto, la magnitud de la producción agrícola de Israel o los avances logrados en el Perú, cuando se le ha puesto agua a la zona del PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE CHAVIMOCHIC. El acrónimo del proyecto Chavimochic está formado por las primeras letras de los nombres de los valles donde el agua es utilizada, o sea, Chao, Viru, Moche y Chicama, que viabilizarán la producción en aproximadamente unas 70.000 hectáreas, lo cual ha sido logrado como una alternativa de incentivo particular en la producción agrícola. Muy a pesar de estos ejemplos, se nos olvida que es precisamente las lluvias las que potencializan la producción de los suelos del Valle Geográfico del río Cauca, en 420.000 hectáreas, y en donde se realizan las producciones más altas de caña por hectárea del mundo, con aproximadamente unas 240 toneladas por hectárea. Pues indudablemente debido a una conjunción de factores, entre los que sobresalen el clima benigno con los cultivos, que posibilita la cosecha de caña durante todo el año, precisamente debido a que tenemos dos periodos de lluvia y dos de verano, en una denominación clara de modalidad climática. Mientras tato en otras regiones, en donde el clima es unimodal o sea un periodo de lluvia al año, como normalmente sucede en la zona cañera de Centroamérica, las cosechas de la caña. Se denomina como zafra, se realizan únicamente en esa época del año. Estas ventajas comparativas, son factores que deben modificar nuestras manifestaciones de fatalidad, cuando en realidad lo que nos sucede en estos periodos de invierno, es que por una parte las cuencas hidrográficas no tienen una capacidad de regulación de las aguas lluvias, lo cual estar en relación directa con la cantidad de bosque regulador de la cuenca. Cuando se ocasionan las lluvias, y no hay está en funcionamiento ese factor regulador de las lluvias, las aguas sobrepasan la capacidad de los cauces, se causan deslizamiento y represamientos, que la reventar o colapsar esos obstáculos, corren con fuerza, arrastrando todo lo que encuentran a su paso. Los preocupantes caudales vistos, en los ríos Bolo, Bugalagrande, Tuluá, Meléndez, Pance y otros más, sin el más mínimo interés de crear una falsa expectativa, tiene su origen común en lo que hemos expresado. Con miras a poder ser lo suficientemente claros en lo expresado, 1 milímetro de lluvia que cae, significa que en una hectárea ha recibido 10 metros cúbicos de agua, que llevado a litro representa 10.000 litros, y que como la hectárea tiene 10.000 metros cuadrados, equivale a decir, que en cada metro cuadrado cae un litro. Comparativamente es poco lluvia, pero si fuese en el suelo, la tierra lo absorbería en forma inmediatez, pues el poder de absorción es rápido, pero cuando los referimos a la lluvia, esta tiene tres condiciones fundamentos que determina el comportamiento de esa lluvia. Esos factores son Intensidad (es la canida de agua que cae en un periodo de tiempo.), por regla general, la gente o en campesino expresa, que agujero de gran intensidad, son de corta duración y a su vez, aguaceros de baja intensidad tiene larga duración. Sobre esta base, en Cali, llovió en días pasados 72 milímetros de agua, equivalente a decir según lo antes expuesto, que en cada metro cuadrado recibió 72 litros de agua. Pero como en la ciudad la gran coberturade casas, toda esa agua, sale a buscar drenaje y canales de desagüe, los cuales, debido a su capacidad actual, colapsa y originan los desbordes de agua e inundaciones en las partes más bajas. El problema en sí, no es del agua qué hay caído en forma de lluvia, nuestro problema es la falta de capacidad de manejo de esas aguas de desagüe, que fácilmente sobrepasan la capacidad de diseño. Indudablemente es una situación compleja, pero al mismo tiempo, habrá que hacer la claridad, que la ciudad de Cali y en general todas las ciudades que se ven sujetas a inundaciones y desbordes de los ríos, tiene como causa común, la inadecuada planeación del crecimiento y proyección de las ciudades, lo cual sebe partir del análisis juicios y valedero de los registros de precipitación históricos, a fin de que las obras de hagan bajo esos planteamientos claro. Adicional a lo anterior, es la situación compleja del rio Cauca, que siempre en los periodos de invierno, se ha desbordado, lo que ha sucedido, es que en post de habilitar las áreas de producción agrícola, a fin de poder aprovechar los suelos, le suprimimos al rio sus áreas propias de desborde. Recordemos, que desde Popayán a Cal, el viaje podría durar más de 8 horas, pues al llegar a Santander de Quilichao, las inundaciones y zonas lagunares no permitían el tránsito, debido a los desbordes que inundaban las zonas planas, la mayor parte del año.  Los accesos a Cali, tenían que hacerse tomado el pie de monte de la cordillera Central, pasando por Corinto, Miranda, Florida y después atraviesa las zonas un poco mas altas de Guanabanal y Yunde, ya sobre el Valle Geográfico del rio Cauca, para hacer el acceso por el Guabito o puente de Juanchito. Las lluvias por otra parte son fundamentales en la capacidad productiva de los suelos, al poner en disponibilidad el agua que disuelve los nutrientes en las llamadas soluciones del suelo, que la raíz absorbe de manera adecuada. Cuando esa solución no tiene la posibilidad de realizarse, es completamente difícil que la planta se pueda alimentar, de allí la necesidad de que en el ciclo vegetativo, las plantan no sufran del estrés por falta de agua. Cuando la lluvia no ocurre, se debe recurrir a los sistemas de riego, que posibilitan el aporte de agua para el cultivo. En el valle geográfico del rio Cauca, que corresponde a la parte plana del departamento sobre el cual corre el rio Cauca, arteria principal de drenaje y confluencia de las aguas de los ríos, que descienden de las cordilleras Central y Occidental, aportar en agua necesaria para el mantenimiento de los caudales normales del rio Cauca, de otra parte, es de las cuencas de esos ríos en donde se produce el agua que complementariamente se utiliza para el riego; sin embargo, cuando las condiciones de las cuencas como lo hemos venido exponiendo, presentan déficit de bosque, las posibilidades de regular las aguas lluvias, para los periodos de estiaje no se cumple, pues no hay el elemento fundamental de retención del aguas, lluvia y de escorrentía, no se da, se limita la posibilidad de contar con los caudales de agua para el riego de los cultivos y por ende para el consumo humano. Adentrándonos dentro de la importancia y valor del bosque y la influencia de esas áreas deforestadas, en la capacidad de regulación o retención del agua lluvia, vale la pena el tener en cuenta los siguientes cuadros

INDICE DE AREA FOLIAR –IAF-: Bajo diferentes coberturas vegetales se ha medido IAF, que cubren la   superficie del suelo, así: Tabla 1. Fuente: Aliro Ospina.

Tabla 1: Índice de Área Foliar.

IAF EN BOSQUEIAF EN PASTOS PARA PASTOREO.IAF EN CULTIVO LIMPIO Ej. Maíz, yucaIAF EN CUTIVO SEMICUBIETO Ej. Frutales
12-20 m23-7m25-8m21-2 m2
BUENA COBERTURABAJAREGULARBAJA

 COBERTURAS BOSCOSAS Y VEGETALES AGRO-PECUARIAS SOBRE LA TEMPERATURA DEL SUELO EN GRADOS CENTIGRADOS. Fuente: Aliro Ospina.

 Los Bosques absorben aproximadamente un 65% de la energía solar, la cual es convertida en energía latente que se fija en la estructura del árbol (tronco, ramas, raíz). Tabla 2.

Tabla 2: Efecto de las Coberturas en la Temperatura del Suelo. Fuente: Aliro Ospina.

BOSQUESPASTOS PARA PASTOREOAGRICOLASUELO DESNUDOSUPERFICIE URBANA
3-4 Cº6 Cº9 Cº12 Cº21 Cº
 MUY BAJABAJAREGULARALTAMUY ALTA

EFECTO DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS SOBRE LA INFILTRACIÓN Y REGULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS:

En este proceso actúan la cobertura boscosa, el sotobosque, la capa de humus y las raíces profundas. Tabla 3.

Tabla 3: Efecto de las Coberturas Boscosas sobre la Infiltración y Regulación de las aguas lluvias. Fuente: Aliro Ospina.

AGUA IMFILTRADABOSQUE NATURALPASTO         CULTIVO LIMPIOS
 Después de 60 min de aguacero700 l/m2              60 l/m2 63 l/m2                                          
Porcentaje de infiltración del agua lluvia caída.100%35%9%
Grado del efectoMuy buenaRegularBaja

Foto Jorge Orozco / El País.

Ante las situaciones palmarias, consideramos que es fundamental, el poder estructurar ir dedee los mismo municipios, con la coloración de todos las fuerza vivas, el proponer acciones concretas de protección de las cuencas hidrográficas, delos ríos, Níma, Amaine, Bolo, y las diferentes quebradas  y zanjones, que aportan el agua para el consuno de las poblaciones y de los cultivos, con el objetivo fundamental, de asegurar el agua, que se demanda en el futuro, una actividad inaplazable, de luz al futuro que se avecina, en el cual, el cambio climático, tendrá repercusiones significativas, de tipo social, económico y político, situación que en forma preventiva, va a ser necesidad de primera urgencia, en muchos municipios de nuestro v Valle del Cauca.

Las fuertes lluvias de las últimas horas originaron una filtración en el Jarillón del río Cauca en el sector del paso de la Torre vía a Rozo, provocando una inundación que afectó 150 hectáreas de cultivos. Habitantes esperan ayuda del gobierno, luego de perder todos sus enceres bajo el agua. 21 de abril de 2022.
Foto Jorge Orozco / El País.

3. HISTORIA.

Así pasó 1958, Colombia, el origen de la injusticia.

Jairo Ruiz C

ASÍ PASÓ 1958, COLOMBIA, EL ORIGEN DE LA INJUSTICIA

El plebiscito de 1957 cerró el período llamado de la Violencia en Colombia que causó alrededor de 300.000 muertos y el desplazamiento de mas de dos millones de personas, equivalentes a una quinta parte de la población que tenía el país.

Colombia dejó de ser agraria y se convirtió en urbana porque en 1959 mas de la mitad de la población vivía en las ciudades. Las tierras agrícolas fueron adquiridas a bajo precio por terratenientes de la época y la población campesina se convirtió en mano de obra asalariada y barata para una industria que creció pero cuyo progreso no se reflejó en el desarrollo de la población.

El plebiscito creó el Frente Nacional favoreciendo exclusivamente a los dos partidos tradicionales, excluyendo otras ideologías y sin preocuparse por los problemas que asediaban a la población. Por el contrario, muchos de los dirigentes de los diferentes grupos que entregaron las armas,  fueron asesinados.

Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL); la guerrilla nacionalista en enero de 1974: el Movimiento 19 de abril (M-19), y la primera guerrilla indígena del continente en 1984: el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Como división del liberalismo, surgió el Movimiento Revolucionario Liberal que atrajo a la izquierda urbana y terminaría siendo absorbido por el sistema.

Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país mas desigual de América Latina y el séptimo en el mundo. Aunque el crecimiento económico y el PIB llega a ubicarse en el 6.6%, el índice de desigualdad cayó durante la época de mayor bonanza petrolera. El índice de percepción de la corrupción de la agencia de Transparencia internacional que  para 175 países, califica a Colombia con 37, colocándonos en el puesto 98 a nivel mundial en una lista donde Nueva Zelanda y Dinamarca ocupan los primeros puestos.

En ese estudio señala que el costo anual de la corrupción en Colombia es de 50 billones de pesos y representa el 5% del PIB y el 21% del presupuesto nacional.

O sea, que de cada mil pesos, $210 se los roban.

Las tensiones entre Bolívar y Santander (1821-1828).

Dialnet.

…todo grande hombre es como un relámpago del cielo. Los demás lo esperan como combustible, que él enciende y convierte en llamas” Carlyle20

Es notorio el realismo de Bolívar cuando escribió en la Carta de Jamaica de 1815: 17 Hay que aclarar, para hacer justicia, que el bolivarianismo de Gutiérrez Girardot no lo inscriben en la vieja historiografía. De hecho, Gutiérrez, sin ser historiador, pero sí filósofo, crítico de literatura y sociólogo, siempre fustigó los métodos retrógrados de la Academia Colombiana de Historia, que para él era un templo de los santanderistas. Gutiérrez acusaba a Germán Arciniegas de ser anticomunista e impedir el estudio de la nueva historia y el aporte de Marx a la sociología y a la historia en general. Y valga aclarar que Gutiérrez no era comunista.

 Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. Si bien todo lo que menciona Bolívar es cierto, hay que resaltar aquello de los “intereses opuestos”. El texto es supremamente realista porque para la fecha ya se habían vislumbrado las consecuencias nefastas que la guerra entre centralistas y federalistas habían ocasionado en la mal llamada Patria Boba, un conflicto que se había incubado, en realidad, desde el siglo XVIII, cuando empezó a transformarse la “ciudad hidalga” en una “ciudad criolla”, esto es, cuando el viejo patriciado español empezó a ser desplazado en lo económico por una naciente “burguesía criolla urbana-ilustrada”, que en últimas, atizó la independencia. A estos cambios debe sumársele el crecimiento del sector mestizo, que, como ha mostrado Jaime Jaramillo Uribe, empezó a resquebrajar las viejas estructuras verticales implantadas por los españoles desde el siglo XVI22. La Patria Boba (Luis López de Mesa la llamaba la “Patria Niña” por estar apenas en formación) presenta una complejidad que ha sido reducida por la “historia bachilleratesca”.

Es así porque el tema del centralismo y el federalismo no se limita al enfrentamiento entre dos formas de organización político-administrativa. Es más que eso. En el fondo se trata de una tensión de “intereses opuestos”, especialmente económicos. El centralismo de Antonio Nariño aglutinó a tenderos, comerciantes, pequeños artesanos, empleados coloniales, etcétera, que querían una economía más dinámica, un ejecutivo fuerte y una administración para su crecimiento económico; mientras, los federalistas que representó Camilo Torres estaban compuestos por los grandes hacendados y terratenientes, lo mismo que por los diferentes “doctores-abogados” de los cabildos locales, que en el Memorial de agravios de 1809 habían exigido —gracias a su vocero— igualdad con los españoles para ejercer el gobierno y los distintos cargos. Los primeros abogaron por el centralismo porque “un derecho y una administración centralizada han sido en todo tiempo y lugar.

¿Bolívar o Santander?: Una disputa estéril – Damián Pachón Soto

 “Al contrario, los intereses y las normas de conducta de los hacendados los impulsaron hacia la búsqueda de las autonomías provinciales, que les garantizaban el control de la vida política local, ya sin el embarazo de las gentes y oficiales del rey”

 Éste era el cuadro social de la Patria Boba, un cuadro que no era uniforme, pues algunos españoles, comerciantes peninsulares, llegaron apoyar a Nariño, lo mismo que a algunos hacendados involucrados con el comercio de carnes, tal como Luis Caycedo y José María y Jorge Lozano de Peralta. Igualmente, al principio de la contienda entre las Provincias Unidas y el Estado de Cundinamarca, los peones y minifundistas apoyaron a Nariño y luego fueron cooptados por el federalismo. El asunto es claro: los criollos burgueses querían mantener el control de la ciudad, sus redes de comunicación, sus políticas fiscales, mientras que los federalistas creían que el centralismo podía significar un mero reemplazo de las autoridades españolas que necesariamente iría en contra de las autonomías regionales. Eran temores mutuos e intereses propios y opuestos los que causaban la disgregación en un momento donde la lucha contra España era fundamental. Éste es, someramente descrito, el “cuadro social” de la Patria Boba, un cuadro social pretermitido por la historiografía escolar y que se volvería más complejo después de la Independencia, cuando la ciudad criolla es sustituida por la ciudad patricia (para usar las expresiones de José Luis Romero) y las tensiones entre el campo y la ciudad aumentan. LEER más

204. Te perdí

Contenido

1. Mi ciudad. Una mirada histórica. Ruta religiosa católica en Cali – Justificación. Por: Lupe Agredo.

2. ¡Necesitamos Conciencia de Vida y Humani_dad en Colombia! Por: Luis Alberto Díaz Martínez

3. Añadido II. Decálogo de mentiras que se volvieron verdades. Por: Jairo Ruiz

4. Poema. Te perdí. Por: JES

5. La marioneta (Cuentos) Gabriel García Márquez- vs – Johnny Welch

6. Terapia de la descentralización consiente. Gerardo Schmedling Torres – Germán Barreto

1.Cali, Mi ciudad. Una mirada histórica. “Ruta religiosa católica en Cali”

   Justificación

Las iglesias son lugares dedicados a la oración y a la fe en Dios, pero lo cierto es que no todo es tan simple como parece, pues la iglesia católica es más que ello. Si tan sólo nos detuviéramos a observar  e investigar acerca de estos templos religiosos, nuestra mente quedaría turbada (Pero en el buen sentido de la palabra) por el vasto conocimiento  que ofrece, tales como la arquitectura, el arte,  las mutaciones políticas y sociales y la lista es tan  larga de modo que esbozaremos la trascendencia que ha tenido la institución eclesial desde siglos atrás.

En aquel tiempo del descubrimiento de América la Iglesia católica de Roma profiere la “Inter caetera”, una serie de Bulas alejandrinas en las que da total autonomía a los Reyes Católicos del Reino de España para que colonizaran cualesquiera territorios del Nuevo Mundo, deseándoles lograran el laudable propósito  de introducir al Salvador Dios en dichas tierras remotas y otras que llegasen a descubrir por su mérito.

                   Una de las Bulas “Inter Caetera”  emitida por el Papa Alejandro VI. (Fol.1)

                             http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/17160 

Es de esta manera que la Iglesia de la religión católica logra introducirse inicialmente en dicho territorio, mediante el Patronato Real, el cual consistió en la concesión que el papado había cedido a las Monarquías de España y  Portugal varios años atrás a firma de  Inocencio VIII y Alejandro VI con una serie de bulas papales como la “Ortadascue fidei de 1486”, las “Inter caetera de 1493-94” y más tarde con bula del  pontífice de turno Julio II, quien promulgó la Universalis ecclesiae el 28 de julio de 1508, esta bula autorizo a plenitud a los reyes de España el derecho del Patronazgo sobre la Iglesia en las tierras americanas conquistadas, es en este sello papal en el que otorgan el  “Derecho de Suplicación”, que decía:

“Concedemos al mencionado Rey Fernando y a nuestra queridísima hija en cristo, Juana, reina de los mismos reinos […], que ninguna iglesia, monasterio o lugar piadoso, unto en los crudos Jugares e islas ya adquiridas  como en los que serán adquiridos,  puedan ser erigidos o fundados sin el consentimiento de los citados reyes Fernado y Juana […]”

Bula  “Universalis ecclesiae regiminis” emitida por el Papa Julio II. (Fols. 3)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/121031

La institución eclesiástica fue una de las empresas más directas y eficaces de las monarquías peninsulares para conquistar el Nuevo Mundo, “Seducir al espíritu con las palabras de salvación”. En consecuencia, la existencia de la iglesia como espacio de fe y salvación era determinante en la sociedad colonial como conector de una serie de redes que agrupan los individuos y  en las que resultaba inmersa de acuerdo a los distintos movimientos culturales. La iglesia como sitio fundamental para cualquier fundación de una villa, provincia o gobierno era avasalladora, tanto que si no podían llevar a cabo la construcción de un templo por ínfimo que fue, la circunspección quedaba tambaleando, como si los pobladores sienten en las desprotección del Dios Salvador. Como ejemplo tenemos la misiva del gobernador  Francisco Marmolejo cuyo contenido versa en la petición a su Magestad Real para dotar de instrumentos elementales que debe tener la iglesia en la reciente provincia de Nueva Sevilla  en Santa Marta en 1591.[1] Ampliando las documentación de los archivos históricos podemos encontrar ya fuera las solicitudes que hacían grupos de feligreses de un pueblo recién fundado, miembros del cabildo o comunidades de religiosos que precisaban de un templo para facilitar la evangelización de súbditos, además de requerir un espacio para sus propias liturgias y ministerios sagrados en las pedían a las instituciones centrales del Consejo de Indias provisiones para erecciones y edificaciones de iglesias y/o conventos, así lo hacen constar documentos como la Real Cédula de 1549, emitida en Santa Fe, en la que piden modos para edificar una iglesia en la Provincia de Tunja.[2] Por último tenemos un documento muy cercano a nuestra ciudad y es un expediente en el que el Guardián del Convento de San Francisco solicita limosna de ocho mil pesos para la construcción de la iglesia del mismo nombre.[3]

Las iglesias fungen también en términos económicos, ya que a su alrededor se daban las famosas cofradías y los asentamientos de la sociedad prestante de la Colonia  y la posterior época de la república. Como era de esperarse, la institución católica estaba inmersa en el área educativa, en el buen modo de vida moral de todos los cristianos y no menos importante en la cultura del arte, la música y arquitectura, sabemos que ayudaron a difundir los estilos pictóricos religiosos como monumentos e iconografía sobre santos, patronos los estilos de arquitectura que gozaban de frescos y monumentos alusivos a pasajes bíblicos de igual manera la simbología de sus formas. En otros términos, el legado que dejan los templos religiosos es apreciable.

Es por lo anterior expuesto que 2Fundente Fundación,  ha volcado su atención en las iglesias de nuestra ciudad presentando “La Ruta religiosa”, un trabajo concienzudofocalizado en los templos religiosos de la ciudad de Cali, con un recorrido que estará consagrado a los inmuebles religiosos históricos, que si bien están catalogados como “Bienes culturales municipales y/o nacionales” mediante disposiciones legales, no dejan de estar en continuo riesgo, por el desinterés de la ciudadanía de no conocer el entorno que les rodea y los desaciertos de la instituciones oficialistas. Entonces nuestro objetivo es brindar y divulgar la información acerca de las iglesias valiéndonos de las disciplinas académicas como la  arquitectura, el arte, la sociología, la política y todos los conocimientos y fenómenos que están vinculadas en la construcciones sagradas y su acontecer en el tiempo.

Visita nuestro sitio web: 2fundente.org

2.¡Necesitamos Conciencia de Vida y Humani_dad en Colombia!

Origen: Principios elementales.

Los humanos somos conciencia de existir como energía del Cosmos en perpetua transformación y expansión, localizados en un rincón del cruce entre la Eternidad (Tiempo) y el Infinito (Espacio) de este Universo, uno más entre todos los Multiversos posibles. Así, al existir como Conciencia de Vida, la Vida en permanente creAcción es lo único que tenemos y de verdad importa; es nuestro mayor bien patrimonial. Y tanto mejor si junto a ella tomamos Conciencia de Ser Humanos, Conciencia de Humani_dad, porque Somos lo que Sabemos y Hacemos, y no las cosas o artificios que acumulamos. Se impone, pues, el mayor respeto por la vida de cada uno de nosotros y cada uno de los demás, así como exaltar que la diversidad étnica y cultural son nuestra raigambre e identidad esenciales. Por todo ello, debería quedar claro que la Vida humana no tiene precio, ninguno, y el dinero (más el imperio de las cosas que de él dependen) vale o debería valer muy poco, casi nada, o apenas lo mínimo necesario como instrumento de cambio, para satisfacer con suficiencia las necesidades básicas de todos, sin excepción alguna.

Memoria: un poco de Historia contra el olvido.

En este siglo XXI llegó el momento de dejar de matarnos entre colombianos por cuenta del culto sempiterno a la Violencia.

Debemos terminar con la absurda y estúpida costumbre de considerar al opositor, al contrario, al otro (por pensar u obrar distinto), como un enemigo acérrimo al que hay que asesinar o eliminar a toda costa.

Tenemos que recordar siempre cómo entre 1810 y 1819 empezamos matando al invasor español (del cual también provenimos) y al mismo tiempo durante la Primera Patria Boba que allí se dio iniciamos nuestro desangre fratricida. Y hasta 1903 (cuando perdimos Panamá al término de la Guerra de los Mil Días), durante todo el siglo XIX nos matamos entre colombianos por cuenta de casi 40 guerras civiles (declaradas y no declaradas) en nombre de la libertad, de Dios, de la tradición, del progreso, de las ideologías, de la familia, de la Ley, de la propiedad, de la Constitución: entre federalistas y centralistas, entre supremos, entre terratenientes y rebeldes, entre draconianos y gólgotas, entre gubernamentales y radicales, entre liberales y conservadores. Y fueron precisamente estos dos últimos bandos los que durante más de la primera mitad del siglo XX auparon y protagonizaron el desangre de la Violencia partidista, hasta cuando tras la dictadura prefabricada de 1953-1957, se da la desmovilización de las guerrillas liberales y se inicia la Segunda Patria Boba, la del Frente Nacional, en 1958. Luego, en plena Guerra Fría de las potencias imperiales durante la Posguerra, al inicio de la alternancia frentenacionalista de gobiernos excluyentes: primero liberal, luego conservador (y así sucesivamente durante 16 años), el mandatario conservador de turno ordenó bombardear —con el apoyo de la misma tecnología bélica gringa empleada contra la Vietnam comunista— a unas familias campesinas abandonadas a su suerte, y por ello organizadas y autogobernadas al borde de la selva (y a las que alegremente bautizaron «repúblicas independientes»), allá donde no existía presencia del Estado, y así nacieron las FARC en 1964 y empezó la más reciente guerra de más de 50 años entre colombianos.

Urge tener muy presente que todo ese ritual de infamia, odio, venganza y crímenes reciclados, se da por cuenta de unos pocos (junto a sus familias y relacionados de ámbito social, clan religioso, renglón productivo y secta partidista), quienes se creen mejores y con mayores derechos que los demás, y por lo tanto merecedores «naturales» de todos los privilegios que les concede el ser dueños de los poderes político, económico, mediático, militar y hasta «divino», para definir el rumbo de la mayoría de la población en Colombia. De allí que no se detengan, una y otra vez, al pregonar una Democracia que es más una Mafiocracia de «círculos selectos» en las que solo ellos caben (por eso en los clubes sociales o en las tribunas politiqueras donde alternan, unos y otros no han hecho otra cosa que inflarse como aves de carroña en la contabilidad festiva y perversa de las bajas y las muertes que en los montes de la guerra dejan los combatientes: soldados e insurgentes, los cuales —sin excepción— solo provienen de los estratos cero, uno, dos, tres y algunos del cuatro, de las comunidades más vulnerables y desfavorecida

Durante 200 años, esos mismos pocos privilegiados de siempre se han ido relevando unos a otros en los mandos del Estado colombiano, y como «tener poder es temer perderlo» todo el tiempo acuden a la exclusión, al ninguneo, al H3: Hipocresía o mentira, Hurto, y Homicidio, para proteger y mantener de manera vitalicia su statu quo. Y por supuesto, también apelan al fariseísmo de declararse «los buenos»: «los impolutos» (según la valoración de sus Dioses, devociones y creencias acomodaticias), al rasgarse las vestiduras y plantarse la mano en el pecho como si fueran el «Pueblo Escogido» o el del «Destino Manifiesto»; al mismo tiempo que se auxilian con el «todo para mí nada para los demás», con la solidaridad de cuerpo de sus mercenarios mediáticos faranduleros, así como con el abrazo a la delincuencia o la ilegalidad de todo pelambre siempre revestida de legitimidad para contener cualquier asomo de protesta o reacción, mientras consideran a sus opositores casi que demonios o extraterrestres a quienes hay que aniquilar o exterminar como sea.

Decisión y Compromiso: unas cuantas reglas de juego.

En consecuencia, Colombia exige sin dilaciones, la ¡Conciencia de Vida y Humanidad! que debe permitir:
¡La terminación verdadera y absoluta del conflicto entre las guerrillas, los grupos armados «ilegales» y las Fuerzas Militares, y de todos los conflictos entre colombianos!


¡El cese del odio y de la sed de venganza entre colombianos!


¡El fin del H3: Hipocresía o mentira, Hurto, y Homicidio —asesinato o exterminio— del otro o del contrario entre colombianos!

 ¡El desprecio del culto al atajo y al enriquecimiento rápido o exprés que alimenta la corrupción generalizada entre colombianos!

 ¡El respeto a la diferencia de pensamiento y de opinión entre colombianos!

¡La vigencia permanente de la práctica real  —y no acomodaticia o fingida— de los Derechos Humanos entre colombianos!

¡El derecho a una mayor equidad e inclusión entre colombianos!

¡El disfrute de una vida plena en permanente crAcción!

Y así sucesivamente…
Claro está, que en medio de un territorio abonado por la educación mediocre que impide la formación de individuos autónomos y librepensadores o de mente abierta, así como cualquier valoración sensata o crítica de nuestra realidad; y en el que la carrera desenfrenada y generalizada por la tenencia, multiplicación y acumulación de cosas inútiles con_sumo lujo de ostentación y despilfarro son una razón de ser en crecimiento exponencial para todos los estratos socioeconómicos; precisamente cuando la proliferación de las creencias espirituales del aquí y ahora en rebaño siguen pujando indulgencias alivia culpas por las prioridades del más allá a como dé lugar; al mismo tiempo que la ecuménica industria del entreten_i_miento hace de las suyas una y otra vez con la calculadísima Fórmula F2: Fútbol y Farándula a más no poder; pues los acólitos y gregarios secuaces de los dueños de los poderes político, económico, mediático, militar y hasta «divino», siempre en el tránsito de aspirar a convertirse en el nunca jamás de su relevo postrero, no dejan de ser una masa creciente, mayoritaria y resistente a todo cambio que no sea sino el que permita que las cosas sigan igual o se mantengan en su habitual zona de confort y conveniencia simuladoras o camaleónicas y excluyentes.

Amanecerá y veremos, porque de todas maneras siempre mañana será otro día.


*Adenda: Exigir el cese inmediato de los asesinatos de líderes sociales, campesinos, indígenas, afrodescendientes, desmovilizados de toda procedencia y ciudadanos en general, porque proteger de verdad sus vidas, ya es un motivo suficiente y principal para marchar y protestar siempre. Este gobierno, o sea todos los gobiernos locales, regionales y el nacional están obligados a erradicar el genocidio a cuentagotas que se ha venido produciendo a lo largo de este siglo XXI, y nos obligan a recordar el que se produjo con los integrantes de la UP en las dos últimas décadas del siglo XX. ¡Y esa insania aberrante no se puede volver a repetir!

Satisfacer ya, sin excepción, las necesidades básicas (salud, alimentación, educación, trabajo, creación y recreación) de toda la población, porque no solo es un imperativo existencial básico establecido por la Constitución de nuestro Estado y sus Gobiernos, sino el inicio de la más elemental conciencia de Vida y Humanidad en cada una de las personas y sus comunidades. Y punto de partida para Ser —porque Sabemos y Hacemos— en nuestro perpetuo conocimiento de la existencia/realidad, para entenderla, respetarla, protegerla y disfrutarla en convivencia de equilibrio supremo.

** 

Escritor, editor y promotor cultural independiente

Editor de los pleriódicos culturales Caligrafías y Calidoscopio/Calibroscopio

Cogestor de EscritoresVallecaucanos.com: Libérate. Lee. Escribe. y Corporación Cultural Conexión Pacífico: Comunicamos Vida, Consciencia y CreActividad

Gestor de Escritores AutoEditores Glocales: ¡Memorias y saberes elementales!

Visita nuestro sitio web: 2fundente.org

3.Añadido II.

DECÁLOGO DE MENTIRAS QUE SE VOLVIERON VERDADES (255 Palabras)

Según Eduardo Galeano a quien seguimos a pie juntillas en nuestras croniquillas históricas:

1.    El episodio más popular de la Biblia: Eva mordiendo la manzana, no está en la Biblia.

2.    Platón nunca escribió su famosa frase: Solo los muertos han visto cómo termina la guerra.

3.    Don Quijote de La Mancha nunca dijo: Ladran, Sancho, señal que cabalgamos.

4.    Voltaire nunca dijo ni escribió: No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo.

5.    Georg Friedrich Hegel nunca escribió: Gris es la teoría y verde el árbol de la vida.

6.    Sherlock Holmes jamás dijo: Elemental, mi querido Watson.

7.    Lenin jamás escribió, en ninguno de sus libros y panfletos: El fin justifica los medios

8.    Bertolt Brecht no fue el autor del  poema: Primero se llevaron a los comunistas /pero a mi no me importó/ porque yo no era comunista.

9.    Jorge Luis Borges no fue el autor de la  poesía: si pudiera vivir nuevamente mi vida / trataría de cometer más errores.

10.    Gabriel García Márquez nunca escribió esta falsa despedida: Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo/ y me regalara un trozo de vida,/ posiblemente no diría todo lo que pienso,/ pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Eso es de un poema llamado “La Marioneta” del mexicano Johnny Welch y acá encuentran el Link: https://www.yeyebook.com/es/gabriel-garcia-marquez-vs-johnny-welch-la-marioneta-cuentos-yeyebook-esp/

Visita nuestro sitio web: 2fundente.org

4.Poema. Te perdí .

Te perdí

Ya ni la luna que nos unía en la distancia (cada vez más lejana),

ha podido  tejer.

Sigue ahí, tal cual como el día en que me dijiste:

¡¡¡Mira la luna!!!

La vi, pero quiero seguir mirándola,

porque pienso que ahí estas tú:

radiante de luz algunas veces,

otras, nublada y distante;

y las más, cubierta  de un manto de sombras,

insensible al clamor de los llamados.

Fotografia: Mientras crece el desierto

5. La marioneta

(Cuentos) 

El cuento: «La Marioneta» fue inicialmente atribuido erróneamente al escritor del Premio Nobel de LiteraturaGabriel García Márquez. En realidad, la historia fue escrita por Johnny Welch, y ya había sido publicada unos años antes (ver la historia de esta historia, a continuación, después de la historia). A pesar de tener notoriedad a través de un engaño, vale la pena leer esta historia corta, porque te invita a reflexionar…

La marioneta

 Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo

y me regalara un trozo de vida,

posiblemente no diría todo lo que pienso,

pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.

Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,

perdemos sesenta segundos de luz.

Andaría cuando los demás se detienen, Despertaría cuando los demás duermen.

Escucharía cuando los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida,

Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto,

no solamente mi cuerpo sino mi alma.

Dios mío, si yo tuviera un corazón,

escribiría mi odio sobre hielo, y esperaría a que saliera el sol.

Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti,

y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.

Regaría con lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos.

Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida…

No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.

Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuán equivocados están, al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.

A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.

Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres

He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña,

Sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño,

por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,

cuando ha de ayudarle a levantarse.

Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,

pero realmente de mucho no habrán de servir,

porque cuando me guarden dentro de esa maleta,

infelizmente me estaré muriendo.

Johnny Welch (No Gabriel García Márquez) La marioneta

La historia de esta historia

Durante el verano de 1999, Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982 y autor de clásicos de la literatura mundial como «Cien años de soledad», fue tratado por cáncer linfático. A raíz de esto, hubo rumores persistentes sobre su falta de salud.

El 29 de mayo de 2000, estos rumores parecieron confirmarse cuando un poema firmado por Gabriel García Márquez apareció en el periódico peruano La República. El poema fue titulado «La Marioneta» y fue referido como un poema de despedida que Gabriel García Márquez había escrito y enviado a sus amigos más cercanos debido a su empeoramiento de las condiciones.

Sin embargo, pronto quedó claro que las condiciones de Gabriel García Márquez no habían empeorado recientemente y que no había escrito el poema que se le había acreditado.

El poema resultó ser obra de un oscuro ventrílocuo mexicano llamado Johnny Welch.

Johnny Welch había escrito el poema para su marioneta «Mofles», pero de alguna manera su nombre había sido reemplazado por el nombre del autor ganador del Premio Nobel.

Johnny Welch es un comic, imitador y ventrílocuo, a pesar del nombre, es mexicano. Johnny Welch había escrito la historia del poema en 1996 y ya la había publicado con el título: «Si tuviera vida«, en su libro: «Lo que la vida me ha enseñado«. La historia de la poesía ya había sido leída públicamente en la televisión chilena y en la televisión mexicana, precisamente acompañando las actuaciones de una muñeca de trapo.

Johnny Welch jura que no fue él quien puso la poesía en circulación en Internet a nombre de Gabriel García Márquez y no sabía quién podría hacerlo.

6. TERAPIA DE DESENSIBILACIÓN CONCIENTE

 Leer de 21 a 30 mañanas consecutivas.

HERRAMIENTAS CONSCIENTES DE COMPRENSIÓN “LA VIDA NUNCA REPITE UNA SITUACIÓN QUE YA HA SIDO COMPRENDIDA” Gerardo Schmedling Torres

No existen situaciones ni circunstancias negativas, ni personas malas que quieran causarme daño; lo que sí existe son situaciones, circunstancias y personas con quienes soy correspondiente para hacer mis aprendizajes, y que aún no logro comprender ni aprovechar eficientemente. Las circunstancias de la vida son la escuela donde la conciencia se desarrolla y, la comprensión que la nutre es el resultado de aprovechar con sabiduría todo aquello que la vida me ofrece a través de las diferentes circunstancias, situaciones y personas con las que diariamente me relaciono. Mientras que el odio, el sufrimiento, el rencor, la agresión, el dolor, la enfermedad y la muerte son el resultado de la ignorancia, pero la ignorancia se supera comprendiendo las experiencias de la vida; entonces ya no es necesario sufrir más; ni el rencor ni el odio volverán a tener justificación, por lo cual desaparecerán, al igual que el dolor y la enfermedad. La única manera de superar definitivamente el rencor, los traumas, la agresión, el resentimiento, el dolor y la enfermedad es comprendiendo lo que me enseñan las experiencias de la vida. Las diferentes situaciones que enfrento en la vida y las circunstancias que las rodean están diseñadas por el destino, para inducir la comprensión y el desarrollo de la conciencia, por eso cuando logro comprender lo que una situación me está enseñando, esta comienza de inmediato a desaparecer de mi vida y no vuelve a repetirse más. Muchas veces cuando enfrento situaciones “difíciles” me pregunto ¿qué tengo yo que aprender de esta situación? Posiblemente no encuentre la respuesta inmediatamente, y por lo tanto, la situación continúa estando presente, pero cuando comprendo lo que la vida realmente pretende enseñarme con las situaciones difíciles, podré utilizar herramientas de comprensión, que me permitirán trascender mi destino personal, y todas las dificultades que de él se derivan. Entonces, ¿Qué es la comprensión? ¿Cómo se reconoce? ¿Cómo se consigue? La comprensión es sabiduría y la sabiduría es saber cómo ser siempre felices, pacíficos, amorosos y tener la capacidad de obtener voluntariamente resultados totalmente satisfactorios en las relaciones, la salud, los recursos y en la adaptación a cualquier lugar donde me corresponda estar, disfrutando intensamente cada instante de mi vida.

 TODO LO QUE SE HACE CON AMOR FUNCIONA BIEN

La comprensión me da la capacidad de utilizar las herramientas conscientes que permiten trascender todo destino personal. Las siete herramientas de comprensión y la forma de utilizarlas en todos los eventos de mi vida son:

 1) ACEPTAR,

2) ACTUAR,

3) ADAPTARSE,

4) AGRADECER,

5) ASUMIR,

6) RESPETAR Y

7) VALORAR.

1) ACEPTAR – Renuncio a cambiar a los demás, trabajo sobre mí mismo. ACTUAR – Renuncio a agredir, actúo con serenidad y eficacia.

ADAPTARSE – Renuncio a huir del lugar que me corresponde, me adapto a él.

AGRADECER – Renuncio a sufrir por las dificultades, agradezco lo que aprendo de ellas. ASUMIR – Renuncio a culpar a los demás, asumo mis experiencias.

RESPETAR – Renuncio a criticar a los demás y a interferir con sus destinos, los acepto.

VALORAR – Renuncio a quejarme de lo que tengo, lo disfruto.

ACEPTAR significa dejar de luchar contra una situación para tratar de cambiarla, por haber comprendido que, la situación es un resultado de la propia actitud interna y del egoísmo que pretende cambiar a los demás para sentirme cómodo sin hacer ningún esfuerzo para realizar el cambio interior y adaptarme al medio o a las personas con quienes me corresponde compartir. Cuando comprendo que toda experiencia es perfecta para lo que necesito aprender de ella, puedo aprovechar eficientemente lo que las experiencias me están enseñando, entonces, se pueden aceptar, y al aceptarlas, las experiencias relacionadas a la dificultad ya no se repiten más.

EL IGNORANTE TRATA DE CAMBIAR A LOS DEMÁS PARA PODER SENTIRSE BIEN.

2) ACTUAR significa que frente a cualquier situación o circunstancia, por difícil que sea, lo único eficiente que realmente puedo hacer es actuar con serenidad haciendo lo mejor que puedo con los elementos disponibles, y renunciar a cualquier tipo de agresión, inculpación o culpa, tomando las medidas necesarias para que la vida continúe normalmente, sin manifestar ninguna reacción o alteración sentimental o emocional, independientemente de si la situación tiene o no tiene solución. EL IGNORANTE OCULTA SU INCAPACIDAD DETRÁS DE SU AGRESIÓN.

203. MAMATOCO

Contenido

  1. CIUDAD Y SENTIMIENTO. Holgazanes. Jorge Enrique Santacruz
  2. MAMATOCO. Un nocaut en la historia de Colombia. Diego Firmiano
  3. ASÍ PASO: El asesinato de Mamatoco. 1944 Pasto. Jairo Ruiz.
  4. RAFAEL GARCIA OROZCO. Gritos en silencio.
  5. MÚSICA. Serenata de los Jueves 431. LUCHO BERMUDEZ. Jorge Enrique Santacruz
  6. MI CIUDAD. Patrimonio cultural. Jorge Enrique Santacruz

1.CIUDAD Y SENTIMIENTO.

Holgazanes

Ahora esto si se acabó. Ya no hay pretextos. Ahora a trabajar… holgazanes

Pero veamos porque se dice lo de pretexto.

El primero de ellos: El día de las brujas. Así se llamaba el día de los niños. O como se le llama ahora Halloween  ¿Pero de adonde sale esto? Claro que lo sabemos, o  si no, ahí les va: Halloween es la contracción de All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos) también conocido como Noche de Brujas Samhain («Fin del verano» en irlandés antiguo). La fiesta pagana se celebraba en Irlanda el 31 de octubre, cuando la temporada de cosechas tocaba a su fin y daba comienzo el «año nuevo celta». Pero lo que no sabemos es como una fiesta que es propia de otra cultura  desde sus orígenes, ha logrado a través de la transculturación penetrar tan fuerte por estos lares.s curiosas en España en el

En todo el mundo, poco a poco se ha ido adoptando la tradicional fiesta británica de Halloween. Por eso, lo más habitual por estas fechas es que todos los niños se pongan atuendos terroríficos y vayan de casa en casa en busca de un objetivo: las golosinas.

Para nosotros y mucho más  “a la española”, se celebrada y aún se hace pero sin la fuerza del Halloween el Día de Muertos. Sin embargo, es un día en el que también destacan las tradiciones extrañas… Aquí se puede encontrar de todo: espíritus, brujas, humor, patrimonio, literatura, hechizos, gastronomía y naturaleza.

Segundo pretexto: El día de las velitas. Esta si más afín a nuestras tradiciones. La historia de esta festividad inició el 8 de diciembre de 1854 tras la emisión de la bula Ineffabilis Deus, una declaración en la que se entiende que la Virgen María fue concebida sin pecado original y dice la historia, que el día en que se tomó la decisión, creyentes de varias partes del mundo encendieron velas para celebrar el momento y, desde entonces, se ha mantenido la tradición de iluminar esta noche de diciembre.

En Colombia, un país en el que predomina la religión católica, se mantuvo esta tradición que se ha convertido en un espacio en el que tanto pequeños como adultos se reúnen con sus familias aprovechando que el día siguiente es festivo.

Y como lo que se viene es día tras día…como quien dice, en seguidilla, nombrémoslos mejor con números; el 24, el 25, el 28, el 31, el 1 y como no,  el 6 o mejor conocido por “los reyes”

Claro que entre número y número también hay otros pretextos con tanto peso como los numerables. O si no en ¿dónde se quedan las novenas?  Nueve días llenos de pretextos, comidas, bebidas y jolgorio y, ¿de aquello? (ósea el trabajo) nada. Nada.  Pero es un pretexto.

Y entre las novenas  y los números… otro pretexto; el futbol. La final del campeonato.  Y si gana el más grande, el único, el de la divina divisa… otro pretexto; empezó la feria.

Del 31 al 6 un solo pretexto.

Y como no hay principio sin fin, se acabaron  los pretextos y a trabajar se dijo.

Trabajen holgazanes.

Jorge Enrique Santacruz

2. MAMATOCO

Francisco Anastasio Pérez (1903 – Bogotá, 14 de julio de 1943), conocido como Mamatoco, fue un deportista, activista político, periodista y entrenador.

Mamatoco: Un nocaut en la historia de Colombia

El asesinato del periodista y boxeador Francisco A. Pérez, conmocionó a Colombia y fue una de las génesis de la renuncia a la presidencia de Alfonso López Pumarejo.

Se ahogan en sangre y en lágrimas. Y con ese nuevo cemento,
hecho con sangre de Mamatoco y con lágrimas presidenciales,
pretenden pegarse al poder. ¡Veinte familias «caritativas»!
¡Ánimo, atizadores de la revolución!
Fernando González
Revista Antioquia
Fogón Revolucionario

La investigación de unas de las muertes más famosas en Colombia comenzó hace más de medio siglo, con en el extinto periódico «El Siglo”, de línea conservadora, cuando todos los días a ocho columnas se preguntaba al público y a la opinión general ¿Por qué mataron a Mamatoco? Pero ésta no era una simple pregunta sobre un hecho particular, sino que Laureano Gómez, el director del periódico El Siglo, sabía que al publicar en la Manchette de primera página este interrogante social, crearía un ambiente de oposición contra el entonces presidente liberal Alfonzo López Pumarejo y su slogan de “República Liberal”.

El asunto de la extraña muerte de un boxeador costeño, apodado “Mamatoco” y que fue noticia durante muchos meses en Colombia, contenía la semilla de la discordia política entre Conservadores y Liberales de mediados del siglo pasado, y que años después germinaría con la dimisión del presidente López, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y posteriormente con el exilio del mismo Laureano Gómez a España, cuando Mariano Ospina Pérez asumió la presidencia Liberal. La pregunta insistente y sin respuesta de un homicidio misterioso en la capital de la República, resuena desde 1943 hasta hoy pleno 2014 sin ninguna voz que testifique o esclarezca la verdadera causa detrás del hecho que conmocionó a la nación.

Pero ¿quién fue Mamatoco y por qué su muerte dividió al país?

Hay que empezar por un informe que Edgard Hoover, el director del FBI envío al gobierno de Colombia, donde anunciaba un posible golpe de Estado contra Alfonso López Pumarejo. El comunicado interno contenía nombres de sacerdotes, militares, ciudadanos alemanes, y específicamente resaltaba las “actividades peligrosas” del periodista y boxeador Francisco A. Pérez, más conocido como Mamatoco. El mismo que en marzo de 1934 había derrotado con una contundente izquierda al boxeador Trinitario Bill Scott, en el salón Olimpia de Bogotá y que había sido la gloria del boxeo en el país.

¿Pero por qué Un boxeador era una amenaza para el gobierno nacional y para los intereses de Washington? El misterio rodeo el asunto mucho tiempo, porque en realidad Mamatoco nada o poco tenía que ver con la política. Era un ex-agente de policía y su única actividad sospechosa era una labor periodística casi que sindical, donde en una semanario titulado “La voz del pueblo” y con la ayuda del poeta Rafael Tamayo, tronaba contra la institución policial por “la escasez e inservibilidad del vestuario, la pésima alimentación, las demoras en los pagos, los bajos sueldos, el no reconocimiento de las primas, la falta de atención médica, los despidos injustos, el trato abusivo y discriminatorio con los oficiales y agentes y otros motivos”.

Te puede interesar

Estas denuncias semanales le granjearon enemistades de grueso calibre en el cuerpo policial, pero por otro lado, ganaba la simpatía de los policías que sentían que una voz estaba a favor de ellos, ya que el mismo Mamatoco había sido entrenador deportivo dentro de la institución policial. El único caso en el que se vio involucrado con un tema político (y que solo lo mencionan los historiadores Silvia Galvis y Alberto Donadío en su obra Colombia nazi) fue en 1941, dos años antes de que lo asesinaran, y ante el tenso clima político de mítines, golpes de estado y rumores, cuando junto con el general Eduardo Bonito (sospechoso de intento de Golpe de Estado) fueron interrogados sobre una presunta conspiración contra el gobierno.

Pérez fue encarcelado durante varios meses, dando motivos a la prensa para ridiculizar el asunto, y nombrar el caso como “la conspiración de Mamatoco”. La prensa conservadora encabezada por Laureano Gómez buscaba cualquier pretexto para atacar al gobierno liberal de López Pumarejo y el propio Mamatoco se burlaría de las acusaciones del gobierno que nunca fueron sustentadas y en su jovialidad compondría un poema sobre este hecho: En el recinto del Senado se oyó una voz sonora […] el ministro dijo, “es que ahí está Mamatoco que nos vuelve locos”.

Fue con el pasar del tiempo, (aunque el auge y la caída de Mamatoco fueron rápidos), que las denuncias que parecían una simple inconformidad con el estado de la institución policial, evolucionaron a publicaciones semanales más puntuales como la corrupción, apropiación indebida de fondos y otras ilegalidades del gobierno. Su descontento personal se convirtió en uno general y sus actividades se asociaban con los rumores de que pertenecía a un grupo de conspiradores que actuarían en cualquier momento en contra del gobierno. Fue tildado de fascista, junto con Gaitán, porque afirmaba: “Yo soy un predestinado, que quiere redimir al pueblo de la coyunda de los oligarcas del dinero” y “Yo propongo luchar por el pueblo y para el pueblo”.


La caída del predestinado

Y cuando Mamatoco empezaba a crear ola política en Colombia, el 15 de julio de 1943 fue encontrado asesinado en el parque Santos Chocano del barrio la Magdalena, hoy calle 39 con carrera 15 en Bogotá. Primero se pensó que su deceso había sido causada por una riña de cantina, pero después se comprobó que había recibido 19 puñaladas por la espalda. La consternación fue general, pero inmediatamente se contrató al reconocido juez, Enrique Vargas Orjuela, que había resuelto otros casos con éxito y por quien se había popularizado el adagio de Averígüelo, Vargas, pero tiempo después fue reemplazado por un nuevo investigador, comisionado por el gobierno bajo la resolución No. 722 de 1943, que concluyó con el resultado positivo de que tres miembros de la policía nacional, teniente Santiago Silva, y agentes Oliverio Ayala Azuero y Rubén Bohórquez, confesaran puntualmente su crimen.

Ante investigaciones más a fondo no se pudieron establecer los verdaderos autores intelectuales del asesinato, empero los autores materiales fueron condenados y un par de años después, se fugaron de prisión en el famoso evento del 9 de abril, más conocido como “El Bogotazo”. El FBI intentando calmar los ánimos, notificó en un informe del Departamento de Estado en julio 22 y agosto 19 de 1943 que los policías implicados actuaron por decisión propia para granjearse el aprecio de sus superiores, y que tras infiltrase en una de sus reuniones, decidieron citarlo en un parque y asesinarlo.

Sin que nadie quedara satisfecho con la investigación, (por la reinante tensión entre godos y liberales) y al no establecerse el porqué del asesinato, se crearon especulaciones de las más diversas. El periódico El Siglo, la principal tribuna periodística de opinión de los conservadores, afirmó que lo habían matado para silenciar la voz de uno que estaba destapando la podredumbre del régimen y de la familia presidencial. De aquí surgió el interés del periódico por afirmar que tal asesinato no era un hecho aislado ni casual, sino un crimen de estado. Y por eso Laureano Gómez, como redactor en jefe, ordenó que diariamente apareciera la famosa pregunta ¿Quién mató a Mamatoco?

Sobre toda la historia criminal que involucra el polémico caso, hay por lo menos cinco hipótesis sobre la muerte del periodista y boxeador costeño:

1- Se habló de la muerte de un carabinero en el Parque Nacional, muerte ocurrida al este sorprender al hijo del presidente –el que también fuera luego presidente, Alfonso López Michelsen– con una dama dentro de un automóvil. Supuestamente enterado de este hecho, “Mamatoco” habría sido asesinado para evitar que lo divulgara.
2- Que uno de los hijos del Presidente mandó a matarlo porque éste lo hizo objeto de chantaje exigiéndole dinero a cambio de guardar silencio y no denunciar en su periódico una aventura amorosa en la que se sorprendió al hijo del Presidente con una distinguida señora, esposa de un alto funcionario”.
3- Que Mamatoco fue asesinado porque planeaba denunciar en una futura edición de su periódico, La Voz del Pueblo, algunas anomalías internas en el gobierno de López Pumarejo.
4- Que altos oficiales mandaron a matarlo porque estaban incómodos con las denuncias de irregularidades institucionales que Francisco A. Pérez hacía en su hoja semanal “La Voz del Pueblo”.
5- Que Mamatoco simpatizaba con los alemanes nazis asentados en la costa colombiana y en la capital para un posible golpe de estado junto con las inconformidades del general Eduardo Bonito y el FBI anticipando todo, lo mandó a asesinar, pero el caso se salió de las manos del gobierno. Que cada uno saque pues, su propio camino de investigación, y deducción, porque si algo nos enseña la Historia es que esta se compone de historias y que si removemos una tilde o una coma, toda ella enloquece. Además de que en Colombia la historia se reescribe cada día. El caso del asesinato del periodista y deportista Francisco A. Pérez es un evento de nuestra historia nacional, que da indicios sobre una posible génesis de impunidad e injusticia que se da desde las instituciones políticas y entre los juegos de poder en el país. Su muerte como periodista no es de las primeras registradas en Colombia, pero sí es significativa en cuanto cumplía con el requisito de comunicar la verdad, es decir, prender la luz que desvelaba los lugares oscuros de la administración de su tiempo.

3. ASÍ PASO: El asesinato de Mamatoco. 1944 Pasto. Jairo Ruiz.

Jairo Ruiz. Periodista.Fundador CVP. Socio CPB

Aunque ya fue reseñado, mis lecturas de fin de año me obligan a regresar porque hay detalles de este acontecimiento que acabo de conocer y vale la pena reseñar para demostrar que los buenos periodistas hacen historia. En este caso, la crónica que con el título “Los primeros estornudos del terrorismo publicó Felipe González Toledo en la Gaceta N.º46 de Noviembre de 1987 y que seleccionó Gustavo Castro Caycedo para su libro “Periodismo de ayer y hoy” En ella cuenta dos detalles “importantes” que hicieron fracasar el golpe de estado y permitieron que el presidente Alfonso López Pumarejo regresara sano y salvo a Bogotá. El primero, “el jefe de la revuelta no pudo encontrar una hoja de papel sellado para que el presidente autografiara su renuncia” y el otro grave inconveniente consistió en que “fue necesario aplazar la movilización de una tropa porque no fue posible acordar un precio conveniente con el dueño de un camión” Citamos textualmente las dos circunstancias que convirtieron en sainete un golpe de estado que finalmente logró la caída de un segundo presidente por la acción de Laureano Gómez quien ya se había hecho famoso por haber hecho renunciar a su copartidario Marco Fidel Suárez, quien -por su pobreza- tuvo que empeñar el sueldo que recibiría como presidente.(Periodismo Ayer y hoy, Gustavo Castro Caycedo pág.227 Palomino Editores Ltda., Octubre 2007)

4. Rafael Garcia Orozco
Gritos en silencio

escribir
para mi
es como caminar
en la penumbra
de mis pensamientos
con el silencio
de la tinta
manchando
los gritos
que parten
desprevenidos
hacia futuros
sin presentes,
solo con el pasado
que aún
no recuerdo.

Rafael María García Orozco. Investigador musical, escritor y maestro artesano, transformador de materias primas de la Región Pazcifica. Se inició en los talleres de escritura dictados en la biblioteca de la Universidad Santiago de Cali por el escritor Harold Kremmer desde el año 2009. Participante por Colombia en el XXIII “Coloquio Internacional Boleros de Oro” realizado en la Habana, Cuba, en el año 2010. Escritor de los libros “Recuerdos del Chuzo de Rafa, una Bohemia inolvidable”, donde refresca con anécdotas las vivencias del Cali viejo musical. “Ferias de Cali, una memoria musical contada” recordando loe éxitos musicales, oficiales y los no oficiales, casi todos, en su orden, de todas las Ferias de Cali. Con el programa Estímulos a la Cultura de Santiago de Cali 2015, iniciativa apoyada por el Municipio de Santiago de Cali, la Secretaría de Cultura y Turismo, el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca, me otorgaron la beca para la publicación de esta investigación musical impresa en este libro “La música del Valle del Pacífico en cuatro tiempos” y este que tienes en tus manos “Bailémonos un Bolero” editado con el apoyo de muchos amigos.
Ha participado individual y colectivamente en diversas exposiciones artesanales como Expo artesanías en Bogotá, en la Feria de las Flores en Medellín, al igual que en varios simposios internacionales como transformador de la guadua en piezas artesanales y como transmisor de los saberes ancestrales de las artes y oficios. Nacido en el barrio San Pascual Bailón de Santiago de Cali un 25 de julio de 1949.

5. MÚSICA. Serenata de los Jueves

La música no tiene que ver con las palabras, ni con el dinero, ni con la vanagloria humana, sino con el alma que vibra y se estremece al compás del sonido y el silencio. Es entonces cuando el mar de las emociones estalla en las rocas de la insensatez y hacer nacer en aquella distancia desolada  de la plegaria del alma llamada música. Con estas palabras 2fundente – fundación un reconocimiento a la música que de una manera u otra ha estado presente en el devenir de nuestras vidas.

Serenata de los Jueves 431. LUCHO BERMÚDEZ

6. MI CIUDAD. Patrimonio cultural

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.

El patrimonio cultural de una  nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general.

El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura.

Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra.

Categorías

La UNESCO define tres grandes categorías:

  • El patrimonio cultural,
  • El patrimonio natural y
  • El patrimonio en situaciones de conflicto armado.

El patrimonio cultural incluye:

  • El patrimonio cultural material
  • El patrimonio cultural inmaterial.

El patrimonio cultural material se subdivide a su vez en:

  • Patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.)
  • Patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.)
  • Patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, comprende todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, y que tengan un carácter cultural o histórico).

El patrimonio cultural inmaterial abarca:

  • Las tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.

El patrimonio natural comprende

  • los sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.

La protección de los bienes culturales durante los conflictos armados se basa en el principio de que los daños ocasionados a los bienes culturales de cualquier pueblo constituyen, según la Convención de La Haya de 1954, «un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad.

Cali. Patrimonio cultural mueble.

Archivo histórico:

  • Manuscritos, documentos y archivos, recopilados  en el ubicado en el Centro Cultural de Cali, con documentos  anteriores a  1573.
  • Bibliográfico que se encuentra en las  Bibliotecas públicas y privadas, como la biblioteca El Centenario que abrió sus puertas en 1910 y la biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero inaugurada en 1954. Además de las 58 bibliotecas de la Red de Bibliotecas públicas comunitarias de Santiago de Cali, que funcionan en la actualidad.
  • Audiovisuales que podemos disfrutar  en  La videoteca del Centro Cultural de Cali en   un espacio público de libre acceso, que además recoge la historia en que  se vivió el gran movimiento cinéfilo Caliwood .

Patrimonio cultural inmueble:

Patrimonio, que  no se puede trasladar,  pues,  alteraría su esencia. Incluye:

  • El centro histórico, declarado monumento nacional desde 1959. Comprende  desde la calle Quinta hasta la Quince y desde la carrera Trece hasta la Avenida del Río.
  • Espacios públicos: plazas y parques como  La Retreta, el de  los Poetas y Plaza de Caycedo, Parque Artesanal Loma de la Cruz, Teatro al Aire Libre los Cristales, entre otros.
  • Arquitectura civil, doméstica, religiosa, militar, industrial: edificaciones  del centro histórico, Hacienda de Cañas Gordas, Estación del Ferrocarril, Hospital Universitario del Valle y  puente Ortiz entre otros.

El Patrimonio cultural Natural, ambiental y paisajístico:

(Flora, fauna, ríos, lagos, cascadas, cerros, caminos, etc.):

  • Santuario de Flora y Fauna (SFF) Bosque de niebla de San  Antonio (Corregimiento del Saladito)
  • El Parque Natural Nacional  Los Farallones (PNN): Ubicado muy cerca sobre la cordillera occidental, refugio del “Gallito de Roca” ave nativa de la región, a una altura de 4.100 ms sobre el nivel del mar y forma parte de la cordillera occidental. Por determinación oficial y debido a su variedad en especies nativas en fauna y flora, fue convertida en Parque Natural Nacional.

Patrimonio cultural inmaterial o llamado también vivo

  • En representaciones, expresiones, manifestaciones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio se transmite de generación en generación, como la tradición oral, las artesanías, una de ellas La maceta como la reina de las artesanías Caleñas, la tradición gastronómica, los bailes, la música y festividades.

LEE 201.Muerte lenta.

Lina Rincón. Poeta

Amar +

Por Lina Rincón

Estamos en la actualidad condicionados por una desazón que interfiere en nuestros pensamientos.

Promulgamos aun sin querer desesperanza, miedo e indiferencia.

Somos testigos cercanos, lejanos e íntimos de la muerte.

Hemos despreciado la raza humana estigmatizando como un culto de juicios morales.

Por que como espíritu de lucha, estamos dominados por la guerra.

Morimos con acusaciones, y a través de gritos.

No solo las armas nos están  extinguiendo, obramos con egoísmo, y antes de poner una bala, ya hemos dejado cenizas, sobre el otro.

Una muerte metafórica de palabras.

Aportemos criterio capaz de educar en el amor, la convivencia, la cultura fomenta acciones de reconciliación, dialogo con instrumentos de esperanza.

Para que así logremos encontrar el camino a la paz tan anhelada, debemos expandir la educación abrir los brazos y abrazar al caído, manos abiertas para dar abrigo , la palabra es la herramienta para reconciliarnos.

Salomé Santacruz. 6 años. Día de la tierra

Contenido.

 1. ARTE.

Literatura. Poesía. Amar +.Lina Rincón.

Artes plásticas. Pintura. Día de la tierra. Salomé Santacruz

Crónica. Ciudad y sentimiento. Muerte lenta. Jorge Santacruz

2. OPINIÓN

Al rescate de la institucionalidad. Emilio Ortega

Creencio. Seda. Jorge Santacruz

Enseñanza del coronavirus. Jairo Ruiz

3. MEDIO AMBIENTE.

El día mundial del medio ambiente. Por: Freddy Adalberto Martínez Astudillo. Ing. Agrónomo

1.ARTE.

Crónica.

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Muerte lenta.

Buena…Buena o buenas tardes o días,  con ese o sin ese, pues parece ser  que es lo mismo. Son un saludo.

Buenas señor ¿tiene pan caliente? Y cuando se habla de pan caliente, ahí si la cosa cambia, porque la variedad de panes como que es infinita. Van del coco al chocolate, del con pasas a los  de aceitunas, de los de granos integrales hasta los sencillos panes aliñados. De lo que quiera, hay panes

Y aquí quiero aclarar algo. Pan es con N no con M, y que a nosotros los caleños que nos da lo mismo; el pam es con M

Y en Cali hay algo que llaman  puntos calientes, y con ello, me refiero a las panaderías en donde cada 15 minutos anuncian como si fuera aeropuerto la salida de pan caliente. En 15 minutos sale pandebono, en treinta aliñado… caliente.

Y ese olor. Olor de pan caliente, que le hace exclamar; ¡¡¡oh pan caliente!!!  y preguntar si va acompañado  ¿compramos pan caliente? Y no hay impedimento que valga. Si va en carro, frena y para,  si va caminando…para y pa´dentro.

Y es que estamos hablando de uno que junto con el vino son los pilares de la civilización; el pan. Lo llevamos en el ADN.

Ya al pie del mostrador y todavía con el olor a pan caliente vienen otras arandelas que hacen que la vida sea otra cosa.

¿Con qué lo vamos a acompañar? Gaseosa, café, kumis, avena, o la silenciosa, la que casi ni se nombra pero que es la reina del patio; la pony, la pony malta. Todas ellas bien frías, excepto el café  que de por sí ya tiene sus complicaciones de acuerdo al gusto; negro, negro pero clarito, con leche pero no mucha, el mío bien lechudo y así sucesivamente hasta convertir el comer pan caliente con…en todo un rito.

Pero como en gustos no hay disgustos, con las “buenas” también se pueden pedir otras cosas, en este caso, otro mecato porque aquello del pan caliente es un mecato. Y la acción de comer mecato se llama “mecatiar”

Cali ha tenido y tiene un buen ganado sitial en lo que a panaderías y calidad del pan se trata, como será que dicen que cuando hornean pan en Cali bajan del cielo a comprarlo.

2. OPINIÓN

Al rescate de la Institucionalidad.

Por: Emilio Ortega

La Juventud Colombiana, ha tomado consciencia frente a su responsabilidad social, amparados bajo la existencia de unos Derechos Fundamentales, consagrados en instituciones democráticas de carácter constitucional, desconocidos, seguramente por la gran mayoría del colectivo social, herramientas legales, olímpicamente ocultas por quienes actualmente detectan el poder.

Esos Principios Fundamentales, sustentan y justifican la existencia de una Nación Democrática, Participativa y Pluralista, como un claro reconocimiento de la vigencia de la Dignidad Humana, en armonía con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, como consecuencia, la necesidad de participar el colectivo social en las decisiones, qué beneficien o afecten, la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Todos los integrantes de la sociedad somos libres e iguales, pudiendo disfrutar de todos los derechos, sin existir  discriminación alguna. El estado debe promover permanentemente para que esta igualdad se materialice en forma real y efectiva.

El colectivo social, puede y debe reunirse para manifestarse pública y pacíficamente. Como el derecho a participar en la conformación, ejercicio, y control del poder político.

Para hacer efectivos estos Derechos, estamos plenamente facultados como responsabilidad social, obligados para elegir y ser elegidos.

La garantía constitucional para la existencia de una Nación Democrática, Participativa y Pluralista, no puede, ni debe establecer restricciones al derecho constitucional de ser elegido y sólo a garantizar la de elegir.

Cual es la razón jurídica, para vulnerar el derecho democrático a ser elegido como Presidente de la República, la de ser persona mayor de treinta años (art. 191. C. N.), Senador, tener más de treinta años(art. 172,C.N.),Representante a la Cámara, tener más de veinticinco años(art 177 C. N.), Contralor General de la República, tener más de treinta y cinco años, (art. 267 C. N.)., un cumulo de restricciones, como excepciones, maquiavélicamente orquestadas, para que continúe operando la funesta corrupción, yo te elijo, tú me eliges. Existe un sabio proverbio popular, «El cáncer tumor maligno es viejísimo pero malísimo».

Hoy por fortuna para el colectivo social colombiano, existe una juventud pujante, plenamente capacitada desde el punto de vista intelectual, con idoneidad académica plena, cuando el desempeño de la función pública si lo requiera.

Pero lo fundamental, una juventud con altísimo sentido de pulcritud, moralidad y ética profesional intachable, con gran sentido de responsabilidad y compromiso social, dispuestos a desterrar la corrupción endémica, que hace muchos años carcome la semidemocrática en Colombia, permeando los sectores públicos y privados.

La juventud, entiende, que es un deber y una obligación intelectual, social, como moral, participar en los procesos electorales, promoviendo los medios democráticos, como el plebiscito, el referendo, las consultas populares y otras formas de participación colectiva, consagradas en la estructura constitucional.

Hoy, es obligante establecer un sistema parlamentario unicameral, reducir al máximo el número de sus integrantes, prohibir su reelección y acabar con sus desbordantes privilegios, en el mismo sentido las Asambleas Departamentales, los concejos municipales, como otras instituciones clientelistas como politiqueras.

Creencio.

Seda

Enseñanzas del coronavirus

Por:Jairo Ruiz

No importa la hora ni en que lugar del mundo te encuentres, no importa que estación de radio o televisión sintonices, que medio de comunicación leas, la pandemia está ahí, omnipresente y rodeándote como ese sofocante viento del verano, para recalentarte el cerebro.

Tras un año de persistencia de la epidemia, urge que analicemos sus consecuencias sobre el mundo en que vivimos, sobre nuestro futuro y el de nuestras familias.

Nos esforzaremos para que las siguientes líneas te ayuden a tomar la suficiente distancia del fenómeno con el fin de no ser víctima de este.

Llegan para quedarse

El primer efecto contundente de la enfermedad es que aceleró el advenimiento de la era digital: El teletrabajo, la educación virtual, el uso de medios de pago digitales y el dinero plástico son elementos de nuestra cotidianidad con los que casi estamos acostumbrados y seguiremos utilizando una vez termine esta anómala situación, si es que termina.

Teletrabajo

El aislamiento, los encierros son otros elementos de nuestra realidad que nos apartan del saludo de manos efusivos, del cariñoso abrazo y la prohibición de desplazarnos de una a otras, cambia las costumbres, coarta la Libertad

El uso de la mascarilla es otro elemento cuyo alcance sicológico leeremos mas adelante.

Porque el hecho es que estos meses de encierro durante los cuales nuestras salidas y acciones han sido virtuales le ha permitido muchas empresas tener un conocimiento de nosotros lo suficientemente completo para inducirnos a realizar las acciones que ellas deseen, creándonos la ilusión de que lo hacemos por propia voluntad.

Claro que desde hace años sabemos que somo espiados por la red, últimamente se ha hechos evidente la circunstancia con los contratos de uso que WhatsApp le está haciendo firmar a los usuarios, pero muchos dicen que eso no tiene importancia, que no tienen nada que ocultar y sus acciones siempre son cristalinas.

Decir que no nos importa que Google, Facebook, Amazon, Windows y demás gigantes de la Web, asi como los servidores de servicios telefónicos y de Internet al igual que el Gobierno sepan que páginas de la Red visitamos en que gastamos nuestro dinero, cuáles son los alimentos, que enfermedades padecemos etc. no, no nos importa, es como afirmar que no nos interesa la libertad de expresión porque no tenemos nada que decir.

No tenemos nada que ocultar, es cierto, ¿pero eso le da derecho a las grandes empresas para que nos manipulen?

Los datos que nosotros dejamos en internet, y de los cuales hablamos en un artículo anterior son tan valiosos, que muchas empresas, algunas de ellas entre las mas poderosas del mundo, se han hecho ricas y casi omnipotentes vendiéndolos.

La vigilancia

Cuando comenzó la pandemia Bill Gates una de las personas que mejor conoce y domina este universo, hizo dos recomendaciones: La primera, que teníamos que vacunarnos todos y destinó buena parte  de los recursos de su fundación para investigar y producir una vacuna que, por primera vez en la historia, llega a tiempo para combatir la nueva epidemia.

La segunda, sobre la cual echó pie atrás por la reacción en contra que hubo de inmediato, era que nos debían inocular un chip para, en caso de enfermarnos, las autoridades supieran con quienes nos relacionamos para así poder localizar los focos de infección y las personas que posiblemente llegáramos a infectar.

Sobra señalar que la imposición de un chip que le permita saber al gobierno donde estamos, que hacemos y con quienes nos relacionamos, sería el sueño dorado del cualquier dictadura; ya lo están haciendo con animales y ciertas comunidades (presos, ancianos, víctimas de ciertas enfermedades) Aunque no sobra decir que el control poblacional está en manos de empresas cuyos directivos ni conocemos, ni hemos elegido y mucho menos autorizado para que “nos vendan” a mercaderes de mercancías, servicios o votos.

No nos inocularon ningún chip, pero en muchos países la población fue inducida a instalar en sus teléfonos programas de geolocalización que, por cierto, no era necesario: La compañías telefónicas saben en todo momento en donde estamos y con quienes nos relacionamos, incluso cuando tenemos los teléfonos apagados deducen que estamos durmiendo y con quien. Y si lo apagamos a una hora no acostumbrada y hay mas celulares apagados en el mismo sitio, deducen que nos encontramos en una reunión de la que no queremos que se sepa.

Están en mora los periodista de aliarse con empresas que les pueden decir, por los celulares, por ejemplo cuántas personas acudieron a una manifestación y las autoridades del todo el mundo han “cazado” criminales espiando sus llamadas telefónicas.

En resumen: somos víctimas de la hipervigilancia electrónica.

¿Seguridad o libertad?

Cuando el atentado del 11 de Septiembre se implementaron en los aeropuertos de todo el mundo ciertas medidas que afectaban nuestra libertad tales como la identificación por videocámaras, la prohibición de viajar a ciertos países y que los nacionales de otros ingresen.

Medidas como esa violan nuestra privacidad y, sin embargo, prevalecen y nadie -al menos importante- se ha atrevido a cuestionarlas.

Es más, estas técnicas de reconocimiento facial ya vienen incorporadas a las videocámaras y permiten a los grandes almacenes, no solo identificar a los ladrones, aunque usen gafas y pelucas, sino saber que ha comprado cada cliente, el consumo promedio, los gustos y preferencias de su clientela y un gran número de datos  fundamentales para mercaderistas, publicistas y grandes empresas interesadas en conocer la actitud de los consumidores sobre sus productos.

¿Quién nos garantiza que las medidas tomadas a raíz de la pandemia no perdurarán una vez haya pasado?

La prohibición de las aglomeraciones y la movilidad, el uso extensivo del alcohol y otros bactericidas y el temor a participar en espectáculos públicos, perdurarán, como ya aumento en mas de una cuarta parte el uso del dinero plástico sobre el tradicional, y el saludo de mano es probable que deje de emplearse con desconocidos.

Y es que los gobiernos, mas exactamente, los políticos, literalmente “mueren” por tener el control de sus posibles electores y saben muy bien que el temor es una de las motivaciones mas importantes para el ser humano: Por temor a los atentados terroristas aceptamos que hayan cámaras que nos graven y nos identifiquen, y estas cámaras ya funcionan por millones en la China, el país con mayor videovigilancia en el mundo, alimentando un sistema que gratifica o castiga a cada ciudadano según su comportamiento cívico.

Es más: ya se han desarrollado programas capaces de precaver la comisión de delitos indicando autores y sitios probables.

La mascarilla

A la mayoría le ha pasado desapercibida la importancia del uso de la mascarilla: Olvidan que, en su origen en los carnavales, los bailes de máscaras permitían que la gente diera rienda suelta a sus deseos, prescindiera de sus inhibiciones, escudada en el artilugio que ocultaba su rostro.

En el medio oriente el uso del velo que oculta la cara de las mujeres es un elemento de dominio porque las despersonaliza. Recuérdese que, en Europa, antes de la pandemia, se dictaron medidas prohibiendo a las naturales de ese país ocultar su rostro. Entre nosotros, miramos con reproche a las personas que no llevan mascarilla o no la utilizan en la debida forma; la mascarilla es casi un distintivo entre “los buenos y los malos”, pero al mismo tiempo olvidamos que nos resta personalidad, que nos uniforma. En el colegio o en las escuelas militares pasamos a segundo plano a favor de la entidad cuyos distintivos llevamos.

Pero, lo más importante como ya lo dijimos, es que hay unas gigantescas multinacionales que literalmente saben de nosotros más que nosotros mismo, que ya en centenares de países han intervenido ilegítimamente las elecciones haciéndonos votar, como en nuestro caso, no por alguien sino por temor a  alguien o a algo.

Primero votamos contra Tirofijo, contra la guerrilla, y elegimos media docena de presidentes incluyendo a Alvaro  Uribe. De ahí en adelante, por dos períodos consecutivos hemos votado “por el que dijo Uribe” y lo   mas probable es que en las próximas elecciones votemos no por un candidato, sino contra otro candidato o con el temor a que al país se lo tome la guerrilla, los venezolanos, Nicolás Maduro o el Sagrado Corazón.

Hay otro elemento que también mueve multitudes: La sensación de culpa. Eso bien lo sabe la Santa Madre Iglesia, con el sagrado sacramento de la confesión, el propósito de enmienda y la concebida penitencia.

Ya estamos viendo como en los noticieros se culpa a los manifestantes, no de contaminarse del coronavirus, sino de llevar la enfermedad a sus seres queridos.

El hecho es que el coronavirus, a escala mundial, hasta el 2 de junio de 2021, ha enfermado 170.1 millones en 258 países y territorios en el mundo, y matado a 3´538 083 personas. Uno de  cada diez humanos es afectado

Por la pandemia, en 124 países, 2.200 millones de estudiantes han tenido que interrumpir su instrucción, la actividad cultural y recreativa se paralizó: No mas conciertos ni recitales, exposiciones de pinturas, ni espectáculos deportivos

Desde el punto de vista socio económico, esta es la peor crisis que en toda la historia, porque el PIB cayó un 7.7% solo en el 2020, la pobreza extrema afecta a 13 de cada cien personas y la tasa de pobreza, engrosada por la llamada clase media, afecta casi a cuatro de cada diez humanos, regresándonos a la situación en que nos encontrábamos hace 20 años.

Por el contrario, las grandes fortunas, el patrimonio de menos del uno por ciento de la humanidad, se incrementó en 24% en el 2020.

Mientras las organizaciones mundiales pedían que las vacunas fueran patrimonio de la humanidad y no propiedad de ciertos laboratorios, Los Estados Unidos y la Unión Europea se opusieron: 14países acapararon casi la mitad de la producción mundial de vacunas -casi el triple de lo que necesitan, y en estos momentos hay 123 países en el mundo donde ni siquiera han podido iniciar la vacunación, a pesar de ser conscientes de que solo se alcanzará la inmunidad mediante una vacunación masiva.

Esa y otras enseñanzas nos ha dejado el coronavirus y, lo más importante, la sensación irremediable de pánico ante la posibilidad de que surja otra pandemia, real o inventada de la cual se valdrían para afinar sus eficaces instrumentos virtuales de manipulación.

Si piensas eres libre

Este artículo no se ha escrito con el propósito de asustar a la gente y mucho menos inducirlos a asumir la actitud del rebaño.

Todo lo contrario: Tú puedes ser más libre y más independiente solamente tomando conciencia de ti mismo: Los gobiernos, con sus aliados los medios de comunicación nos bombardean con mensajes induciéndonos a acatar todas sus medidas.

La mayoría son convenientes, pero otras están destinadas a sojuzgarnos.

Una cosa es informarnos y otra formarnos. Para formarnos debidamente es necesario atender lo que nos dicen las diversas fuentes, en especial aquellas que aparentemente tienen una ideología diferente a la nuestra; debemos dudar de todo lo que nos dicen y tomarnos el tiempo para analizarlo, aprender a distinguir entre la propaganda y los hechos, y tener nuestro propio criterio para analizar todos y cada uno de los hechos.

Es difícil, conlleva tiempo, trabajo y sobre todo cerebro. Pero los resultados son magníficos.

En la medida en que seamos capaces de diferenciar la paja del grano, de analizar los hechos, de pensar por nosotros mismos, en esa medida seremos libres.

No es tan difícil: Tienes en tus manos el instrumento adecuado  que, así como te ha permitido leer este artículo, te llevara a conocer otros más útiles y mejores.

Finalmente, estar conscientes de que si la Internet os ha traído irrefutables ventajas, también hay perjuicios si nos descuidamos: Antes éramos capaces de realizar pequeñas operaciones aritméticas, sabíamos de memoria los números telefónicos y direcciones de familiares y amigos, ahora le hemos dejando eso al teléfono. Entre mas inteligente sea nuestro teléfono, menos lo somos nosotros.

Séneca decía que el querer sanarnos era el mejor remedio para la salud.

3. MEDIO AMBIENTE.

El día mundial del medio ambiente

Por: Freddy Adalberto Martinez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

Todos los 5 de junio se celebra el día del medio ambiente en todo el mundo, como un acontecimiento que concentra la protesta de todo el mundo, ante los problemas que demandan solución mundial, como los deshielos de los polos, la concentración de CO2 en la atmosfera, la contaminación del mar y los ríos, la deforestación y quemas de la Amazonia, la erosión de las cuencas hidrográficas, y el sobrepastoreo de las laderas. Ante estas situaciones será necesario que desde nuestro propio entorno, adoptemos unas adecuadas posturas en benéfico del medio ambiente, pues es necesario el crear una cultura ecológica, que será replicada de modo natural en nuestra familia.

Deshielo en los polos

La cultura de ser ordenado en el manejo de los espacios, el uso de la luz eléctrica, el ruido, el uso del agua en la ducha y en el mismo consumo diario, son aspectos sobre los cuales tendremos que culturizarnos, en post de una manejo racional y adecuado de los recursos disponibles. Por otra parte, indudablemente estarán la adopción de una nueva cultura ambiental, que implica el acatamiento de las diversas normas establecida en nuestra sociedad, como por ejemplo la del manejo y uso  de los espacios públicos, bien sean vías, calles, parques públicos u otros espacios, que indudablemente implican, el respetar las velocidades establecidas, los sitios de parqueo o estacionamiento, los semáforos, los cruces peatonales, el ceder la vía a las personas y así unas serie de medidas elementales, en favor de la sana convivencia.

Jungla de cemento

Posiblemente seamos vistos, como seres extraterrestres en esta jungla que se han tornado las ciudades, pero si ya somos y hacemos un núcleo de personas receptoras de las normas elementales este entorno, el mundo entero cambiará. Cada uno desde su propio ambiento de desarrollo o profesión tiene la gran oportunidad de influir y conducir a la modificación y mejoramiento de nuestro entorno. Los ingenieros agrónomos, los forestales, los civiles, los arquitectos, los profesores y así en esta mistela variada y diversa que define el desempeño profesional de cada persona, tiene el inalienable compromiso, de involucrar los aspectos ecológicos y ambientales en el área de su desempeño. De no ser si, se estaría violando una ley natural de preservar, proteger y conservar en medio ambiente.

Indudablemente papel preponderante, juega la actividad de los políticos, como representantes del pueblo ante en estado, obtenido y delegado como una función constitucional del ejercicio de la política, por lo tanto, ellos son a nombre el pueblo, el hacer que el manejo del estado, se haga involucrando y resolviendo las situaciones ambientales de sus municipios, departamentos y en últimas de la nación. La falta de cumplimiento de las normas naturales de manejo por ejemplo de las cuencas hidrográficas, de las basuras, de las aguas servidas, en pro de evitar la contaminación de los ríos, de los espacios verdes, de la protección sostenible de las fuentes de agua aportadores del confort hídrico de las comunidades y las áreas agrícolas y ganaderas, deben ser una prioridad. Sin embargo, cada vez más, observamos cómo se dilapidan recursos económicos significativos, en contra de poder lograr la sostenibilidad de nuestro territorio.

El día del medio ambiente que celebramos , no debe ser un periodo de escuchar prometeros ecológicos. Por el contrario, debe ser un da, para analizar cuál es la situación real nuestra y cuales van a ser las actividades del futuro. De resto, será pasar como un día más, en espera de una quimera. Como adicional a todo lo anterior, la situación compleja derivada de la pendencia del COVIC-19 y las afectaciones, en el contexto nacional del Paro. Se complica la situación desde el punto de vista del empleo para las gentes, la cual a nivel mundial, se estima en más de 100 millones de persona, una cifra que dobla la actual población de nuestro país.

Recurrir a la generación de empleo en el campo para el Valle del Cauca, mediante el desarrollo de un plan de reforestación que permitan, aliviar nuestro déficit de bosque actual de más de 400.000 hectáreas, puede dar pie a el desarrollo de planes de reforestación técnicamente ejecutados, de 10.000 a 20.000 hectáreas/año. En el Perú, cuando fue controlada la guerrilla de Sendero Luminoso, el turismo que era de 300.000 visitantes año, se incrementó a 1.000.000 en un año, y hoy está en más de 2.000.000 de turistas año. Fuente: Ospina Alirio.

La actividad reforestadora, ha sido implementada en algunos países, como alterativa a procesos de paz, sobre todo en los periodos de post conflicto. 

  • Después de la 2° Guerra Mundial con la ayuda del Plan Marshall, Alemania realizó plantaciones forestales en 700.000 has., (años 1949-1957), hoy es la Selva Negra, orgullo del país, con un área de 6´800.000 has. de las cuales un 31.4% son bosques del Estado, 27.4% son bosques de colectividades, y un 41,3 bosque privado. El 68.4% son bosques de coníferas y 31.6% bosques de latifoliadas. La fusión de pequeñas propiedades de bosques de colectividades cuenta con 1.960.700 has. y el 30% son predios menores a 50 has.; con un total de 688.350 propietarios, da un promedio de 2.8 has. por cada bosque productivo.
  • Después del triunfo de la revolución comunista en China, el gobierno implementó un plan de plantaciones de 1´000.000 has /por año, generando ocupación, empleo rápido y productivo a sus combatientes.
  • Después de la Guerra Civil Española, el gobierno ejecuto un plan de plantaciones forestales en 3.000.000 has. (1940 a 1980), con gran diferencia en la preparación de tierras, por tener que cavar caballones en las laderas y formar terrazas, para el desarrollo de los árboles. Esta política continuó hasta plantar más de 5.500.000 has., hoy orgullo de los españoles para proteger sus embalses, abastecer la industria forestal y promover el ecoturismo con mucho éxito.
  • Más recientemente tenemos el modelo de Chile que reforestó 2´500.000 has., durante el Gobierno del General Pinochet, después de la caída del presidente Allende y hoy es una potencia maderera y de pulpa, en Latinoamérica. Hoy cuenta con 3´000.000 has. reforestadas, que genera ingresos anuales del orden de US $6.000 millones, lo cual corresponde al 3.5 a 4 % del PIB y ocupa una población estimada en 350.000 personas a pesar de su alta mecanización.

El Valle del Cauca cuenta con buena oferta de tierras potenciales forestales para establecer plantaciones de árboles de tipo comercial o industrial en cerca de 80.000 has, localizadas en nueve (9) Núcleos Forestales Productivos, distribuidos en tres zonas de la región. La actividad de establecimiento de árboles o reforestación se debe realizar en territorios nucleados conformados por Núcleos Forestales Productivos, zonificados en la Zona Andina del Valle del Cauca, con la oferta ambiental de tierras potenciales para el desarrollo sostenible de bosques comerciales e industriales, con funciones inherentes de producir bienes, servicios ambientales y socioeconómicos. Se propone como meta, reforestar 80´000 has. en el Valle del Cauca, en un plazo de 10 años; este podría ser un modelo piloto replicable en el Cauca, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y los Llanos Orientales, y en general en todo el país para lograr una meta de 1´500.000 has. Fuente: Alirio Ospina.

Reforestación en el Valle del Cauca

 La reforestación en el Valle del Cauca, de 80.000 has, requiere una inversión del orden de $ 288.000 millones escalados en 8 años; con un presupuesto de $ 36.000 millones anuales, calculados para 10.000 has. a razón de $3´600.000 por ha. (US$ 1.000 /ha.), durante el turno de 12 a 15 años. Estas serían inversiones para la paz sostenible con recursos del Estado, y la cofinanciación del Sector Empresarial y de los principales usuarios del agua en distritos de riego, empresas agroindustriales, hidro-eléctricas y acueductos de las principales ciudades.

Con la meta propuesta de 10.000 has., por año, se generarían alrededor de 200.000 de jornales por año en las labores de vivero, plantación y manejo y alrededor de 9000 empleos productivos directos e indirectos durante el turno de 18 a 20 años; además se aportaría al desarrollo sustentable de los bosques de cordillera o zona andina, para lograr la obtención de productos madereros y demás bienes y servicios ambientales. ¿Acaso la responsabilidad social y ambiental de las empresas vallecaucanas en asocio con el Estado pueden viabilizar y ejecutar esta propuesta, para contribuir con la paz duradera en la región y en el País?

Referencias:

  • Manifiesto Abierto Para Consolidar Alianzas Estratégicas                                                         Pro- Restauración De Recursos Naturales En La Región Del Valle Del Cauca.
  • Nuestro problema no es solo el invierno
  • Guía para el manejo ambiental en el sector de la construcción

LEE 199. Que no se vayan

 

María Isabel García Mayorca. Narradora, poeta, ensayista e historiadora colombiana.Nació en Guamal, Magdalena en 1947.

Gozosa

Gozo este sol que se entrega
sin premura
que nada pide a cambio.
Gozo este árbol que crece
en el canto de las mirlas.
Gozo agosto
quien siempre es el mismo
luminoso en su sol
y en su sombra.
Gozo la conversación
en torno al brasero y a la tasa de café
al finalizar la tarde.
Gozo la luz que en mí se queda
para ahuyentar el miedo.

Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. Gozosa. María Isabel Garcia
Crónica. Ciudad y sentimiento. Se están yendo. Jorge Santacruz
2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. IAS. Jorge Santacruz
Nos estamos quedando sin abuelos. Dr. Carlos Guerrero. Psiquiatra
3. ESPACIO PÚBLICO
Galerías y plazas de Mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual – fragmento. Rafael Ángel Bravo. Profesor Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (Extensión Cali, Colombia) Compilación. Jorge Santacruz

1. ARTE
CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Se nos está yendo.
El avión… el avión,
Bájate de esa nube y ven aquí a la realidad. Ojala fuera el avión, es el bus, pero viene lleno, espero que pare.
¿Trajeron los canastos?
Si, si, si… se respondía con alborozo.
Bueno, cada uno responde por el suyo.
Claro que hay que hacer claridad; el avión… el avión llegaba con personas para iniciar aventuras y el bus se iba con ellas para hacer lo mismo…iniciar la aventura de ir a la plaza de mercado. Y esa, sí que era una aventura y sigue siéndolo pero en menor grado, porque esto de la globalización está matando parte de nuestra identidad; el sentirnos orgullosos de ser un pueblo campesino.
Y el bus paraba, y ahí empezaba la odisea.
Corransen que esto está vacío,
¿en dónde ponemos los canastos?
…acomódense, usted el de rojo… corrace
¿Quién yo? Si usted… corrace para que quepamos todos… ¿no ve atrás esta vacío?
¿Pa donde más? No ve que esto no es de caucho.
Bueno… vámonos. Nos fuimos
Pero esa no era la última parada, esto se repetía una y otra vez hasta llegar a la isla, perdón a la plaza de mercado.
Cliente… cliente ¿le llevo?
Bueno pero le pone cuidao.
Usted ya me conoce cliente…tranquilo.
Y ahí, en esa isla de la fantasía, porque ahora si era una isla, se conseguía de todo:
Carnes, frutas, flores, granos, verduras, jabones y hierbas para la salud, la prosperidad o el amor, entre otros propósitos.
Era contacto puro, de primera mano con el campesino, con productos de gran arraigo en nuestra cultura popular y el folklore demosófico latinoamericano como lo es el de las plantas curativas. Además se contaba con un ingrediente que lo hacía más emocionante: el regateo, que es como hablar del ADN del ser Colombiano; pedir rebaja.
¿Estamos todos? ¿Nos faltó algo?
Muévanse que ya se va el bus.

2. OPINIÓN

Nos estamos quedando sin abuelos
Nos estamos quedando sin abuelos, sin tíos y algunos hasta sin padres.
La última generación de sombrero y mandile se muere.
Se está muriendo la mejor de las generaciones.
La que sin estudios, educó a sus hijos, la que sin recursos los ayudó durante la crisis.
Se están muriendo los que más sufrieron, los que trabajaron como bestias, los que han cotizado más que nadie.
Se mueren los que pasaron tanta necesidad, los que levantaron el país, los que hasta ahora tan sólo deseaban disfrutar de sus nietos.
Se están muriendo sólos y asustados, apurando el último aliento sin la ayuda de un mísero respirador.
Se van sin molestar, los que menos molestan.
Se van sin un adiós, los que menos merecen irse.
Muchos dicen sólo afecta a la tercera edad como si no importaran, como si no fueran humanos, en realidad ellos dieron los mejores años de su vida al trabajo, a su familia, al país. Hay que cuidarlos, hay que cuidarnos..
Dr Carlos Guerrero
Psiquiatra

 


3. ESPACIO PÚBLICO
Galerías y plazas de Mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual
El sitio de encuentro entre vecinos, conservando una memoria cultural alimentaria, rica en tradiciones locales y regionales, base para fortalecer la identidad y la pertenencia en una ciudad plural e incluyente.
Hoy, se constituyen en espacios populares para intercambiar sabiduría tradicional, fomentar prácticas culturales, incrementar el sentido de pertenencia de comerciantes y vecinos y garantizar la seguridad alimentaria con nutrición a precio justo.
Más allá de la variedad, frescura del producto, precios bajos y la capacidad de regatear, entre otras ventajas para el consumidor, la galería, espacio en crisis en algunas ciudades, ofrece un gran espacio de encuentro, tanto con el vecino, el amigo o el vendedor, como con nuestra propia identidad local, nacional y latinoamericana.
De acuerdo con las categorías expuestas por Abadía (1983), las galerías, mercados populares y puestos de frutas, entrarían a considerarse parte del Folklore Demosófico, en el cual se incluyen la alimentación, las artesanías y otros utensilios propios de la tradición de un pueblo.

De ahí deriva la importancia de su existencia y de su conservación, como una responsabilidad social, mediante el reconocimiento del entorno tal como lo afirma Ospina (2006), y por la necesidad de procurar mecanismos de conservación cultural frente al proceso de globalización, como lo plantea Samper
Escallón (2011), expresa su visión, sobre las plazas de mercado, afirmando:
Mi infancia transcurrió en el ombligo de la jungla de asfalto, a cien metros tenía el oasis rural, el coro desordenado de pregones de marchantas atrayendo hacia los vegetales, las carnes, los quesos, la sonrisa atenta del dueño del granero3.
Igualmente, Escallón (2011) describe estos lugares como un medio de preservación del campo dentro de la ciudad, definiéndola como ¨“un espacio que a pesar de la tecnología conserva su esencia sencilla y milenaria”. Estas vivencias del actor y dramaturgo, como él mismo lo explica, se “alquimizan” al escribir su obra “Amar y vivir¨ (1988), que en su trasfondo aborda las relaciones de un grupo de personas de clase popular, migrantes del campo a la ciudad y su convivencia, en parte enmarcada por la plaza de mercado.

En la misma línea de producciones que abordan diversas realidades de lo popular, como “Don Chinche¨ (1982) o ¨Los Reyes” (2005), “Amar y vivir¨ se establece como pieza clave en una extensa línea de productos audiovisuales que asumen la galería o plaza de mercado como entorno y escenario, pero más allá de ello, como apropiación de lo rural y lo popular, de la migración, de la relación campo-ciudad, como marco para la narración de historias.
De acuerdo a Coronado (2010), podemos considerar las siguientes denominaciones válidas para estos espacios que tienen como función el intercambio comercial de productos:
• Plaza de comercio
• Mercado de plaza
• Galería
• Plaza de abastos
• Feria campesina
• Central de abastos
• Mercado libre
• Centro de acopio
• Mercado campesino
• Feria de ventas
• Mercado de calle
• Mercado nómada

 


A estos podemos sumar otras denominaciones s utilizadas en Colombia, un poco más coloquiales como “galemba” o “revueltería”; este último aplicado a graneros o pequeños mercados de carácter popular.
De acuerdo a Vitruvio, citado por Coronado (2010) sobre la ubicación de estos lugares afirma:
Si la ciudad se encuentra situada a la orilla del mar, es preciso que el sitio en donde se quiera construir el foro esté cercano al puerto, mientras que si la ciudad se hallare tierra adentro, el foro deberá encontrarse en el centro.
Este planteamiento se confirmó, a lo largo del proceso de registro, en ciudades centrales como Manizales, Medellín, Cali y Los Angeles, debido a que los centros urbanos fueron el epicentro de su fundación. Ciudad de Panamá, en cambio, evidenció una ubicación estratégica en razón de la favorabilidad para la pesca y el desembarque de productos.

 


Dentro de estos procesos de industrialización y formación de núcleos urbanos,
las galerías o plazas de mercado aparecen para ofrecer a sus visitantes una amplia gama de productos como carnes, frutas, flores, granos y verduras, al igual que los supermercados o almacenes de cadena; pero adicionalmente, ofrecen un intercambio comercial más directo con el campesino, con productos de gran arraigo en nuestra cultura popular y el folklore demosófico latinoamericano como plantas curativas, jabones y hierbas para la salud, la prosperidad o el amor, entre otros propósitos. Así,muchos casos comenzaron a cruzar los límites de la medicina alternativa y naturista para ingresar a los terrenos de lo sobrenatural, la magia, el vudú y la santería.

LEE 198. Magia pura

Alexandra Lerma . Caleña.Comunicadora social y periodista. Autora del libro: Precisiones sobre la incerteza. 2016

Y sí la muerte
¿Y sí la muerte no es más que ir vagando
arrastrando la imagen de este cuerpo
sintiendo las angustias
los dilemas
todo lo que en la vida nos dolió?

¿Y sí la muerte no es más que sombra y rabia
un silencio feroz que nunca cesa
un estar todos juntos y distantes
sin podernos tocar sin abrazarnos?

¿Y sí la muerte no es tan desconocida y se parece al rostro
de mi madre cuando llora?
Y si la muerte no va volvernos sabios
ni apacibles
ni locuaces
seguiremos cargando la misma estupidez
el odio
la amargura
Si ese hermoso paisaje
poblado de vestidos blancos
no existe más que en cuentos
¿Qué haremos de la muerte, donde la encontraremos
como esperar por ella?
¿Y si la muerte es lo mismo que la vida?

Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. Y sí la muerte. Alejandra Lerma
Crónica. Ciudad y sentimiento. Magia pura. Jorge Santacruz
2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. Suma. Jorge Santacruz
3. ESPACIO PÚBLICO
Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía. Doménico Di Siena. Compilación. Jorge Santacruz

Parque Panamericano – Cali

1. ARTE
Crónica
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Magia pura
Si hay algo que ha marcado la vida de los caleños y me atrevería afirmar que la de los colombianos, son los teatros para ver cine. Si… los teatros de barrio y su mecato.
Claro que antes de ellos, se proyectaba el cine en los parques, en los salones o patios de las escuelas o conventos, en estos últimos, con fines muy específicos; evangelizar. En los primeros; diversión… pura y sana diversión para toda la familia. El papá, la mama, las tías, los hijos en fin…todos iban a ver cine. Y cada cual con su asiento, su banca o su taburete. Lo que fuese con tal de sentarse. Y ya vendían; crispetas y eran baratas, porque para hacerlas no se necesita de tanta musaraña ni parafernalia como ahora, que es más caro comprarlas que ver la película. Había otra golosina que también era infaltable; el algodón de azúcar ¡¡¡Que belleza!!! Esponjoso, con olores y sabores que desafiaban los sentidos y el gusto infantil; blancos, azules o rosados (eso como que más bien era rojo, ya ni me acuerdo) y lo mejor de todo, era que se podía escoger el color de este bocado cardenalicio, que nos llevaba a otra película, esta vez; de fantasía. Y ni se diga de la máquina que lo producía… era mágica, ella y su producto. Sino que lo diga su poético nombre: Algodón de azúcar, como para hacerle una película. Estoy que digo; que berraquera.
A esta altura de la película y cuando ya se están acabando las crispetas, tengo que aclarar que en nuestra ciudad, por los años treinta, existió un estudio cinematográfico ubicado en la Calle 11 entre Carreras 11 y 12 en el barrio San Juan Bosco; La Colombia Film Company.
Y por esa misma época, existió el Teatro Borrero, la primera sala para representaciones teatrales y posteriormente de cine que se construyó en Cali. Era un pequeño coliseo al aire libre con capacidad para unos 300 espectadores. Estuvo ubicado en la Carrera 4a. entre Calles 9 y 10.
Y como dato curioso, en el Circo Granada ubicado en el barrio del mismo nombre, en donde además de las corridas de toros, se ofrecía al público toda clase de eventos artísticos, presentación de cómicos, humoristas, peleas de boxeo y espectáculos circenses, fue el lugar de las muy recordadas funciones de cine al aire libre, lo que se constituyó en el primer escenario público de la ciudad en exhibir cine nocturno al aire libre.
Pero volvamos al mecato, a la esencia de ir a cine para los que no conciben ir a él sin mecatiar.
Oigamos esto, que es como volver a ver la película: besitos, maní, turrones; todo un canto celestial…cholados y ahí sonaba toda la orquesta, incluidos los coros. Besitos, maní, turrones…cholados. ¡¡¡Que peliculón!!!

Parque Isaias Gamboa

2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. Suma.

Parque Jairo Varela

3. ESPACIO PÚBLICO
Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía
Este texto es un extracto del trabajo de investigación: Espacios Sensibles – Hibridación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos (Doménico Di Siena)
Según J.Borja el espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Así que podríamos decir que el espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles.

Parque de Caycedo Cali

El espacio público crea ciudad
Es el lugar común de la ciudad, de todos los ciudadanos y ciudadanas. El espacio público define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad. Se puede pensar que la imagen de la ciudad se expresa con sus iconos arquitectónicos. Los edificios singulares son sólo el adorno o el desdoro o, en el mejor de los casos, las joyas que adornan la ciudad, nunca su carácter esencial. Convendría acotar, entonces, qué entendemos por espacios públicos. A la cabeza nos vienen, en primer lugar, los parques y plazas más singulares de la ciudad. Es una visión reduccionista. El espacio público lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y cines, las calles…y los que se configuran continuamente en la red.
El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma.

LEE 195. Con amor, paz y esperanza

Jairo Ruiz Clavijo. Periodista. Fundador CVP. Socio CPB

NAVIDAD AYER Y HOY
Diciembres del ayer.. ¡cuanta alegría!
El Niño-Dios, los brindis, las canciones
un cielo azul radiante de ilusiones
abrazos y regalos a porfía.

El diciembre de hoy..¡cuánta agonía!
las cruces por doquier, las oraciones
un cielo gris de fúnebres crespones
el pobre sin el pan de cada día.

Pero quizás todo no esté perdido
si arrojamos los odios al olvido
pensando en los diciembres del mañana

¡Para que el niño de Belén celebre
la Navidad de Paz, en el pesebre
de nuestra amada patria colombiana!

JULIA SIMONA GUERRERO Julia Simona Guerrero; nació en Cali, Valle del Cauca. Arquitecta, autora de los poemarios inéditos; Alquimera, Aproximaciones al silencio, Música abismal y Canto de grillos, con el cual obtuvo Mención de Honor en el concurso Ediciones Embalaje, del Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas del Museo Rayo, Roldanillo, Valle. También es autora de Los amantes deliciosos, República paraíso, De sirenas y serpientes, Víctimas de guerra y Y sin embargo mis besos.

LLUEVE
Memoria
olvidas
la indignidad de los cautivos
¿Cuánta agua se precisa
para lavar
tanta sangre?

NUNCA SABREMOS
Distinguir
entre lo baladí
y lo importante
Tanta energía dedicada a lo terreno
tanta minucia hiriendo la armonía
Conciencia dónde estás?
Un cuerpo que respira
no es una máquina en automático
no verse
es otra forma
del amor.
J.S.


Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. Navidad ayer y hoy. Jairo Ruiz Clavijo
Poesía. Llueve
 Nunca sabremos. Julia Simona Guerrero Crónica
Crónica. Ciudad y sentimiento. Con amor, paz y esperanza. Jorge Santacruz
Crónica. Elogio del arroz con huevo. NN. Colaboración de Freddy Martínez
2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. Con amor, paz y esperanza. Jorge Santacruz
Cinco algoritmos pueden marcar nuestras vidas.. Jairo Ruiz C.
3. MEDIO AMBIENTE
¿Qué son las PM2,5? Apartes tomados de : Evaluación de la exposición a PM 2.5 en diferentes medios de transporte. Sergio Mateo Pinilla Rubiano. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Asesor: Juan Pablo Ramos Bonilla. Por Jorge Santacruz
¿Qué es la partícula PM 2,5 y  cómo afecta al aire de los caleños?
Apartes tomados del El Espectador – Redacción Nacional. Enero 13 2020.
Por: Jorge Santacruz
4. HISTORIA
Cali fue Departamento. Apartes tomados de Wikidata. Jorge Santacruz

Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Con paz, amor y esperanza
Si, así…simplemente; la noche de las velitas. Así se llamaba y aún se llama esa maravillosa noche, llena de color, luz, sonidos y algarabía. De velas por todos los lados. Velas sobre los andenes, los balcones, sobre las piedras, y tablas, pero no de las de multiplicar, ni las de frecuencia, ni las dinámicas de Excel, ni de surf, tampoco de las de la verdad, ni mucho menos la de los diez mandamiento, ni las de… no, de esas no…de las de madera. Sobre esas tablas que no importaban el estado ni el tamaño, se colocaban las velas. Como seria de tierna y colorida la imagen, que aún se le reconoce con cariño, con un diminutivo que es todo un aumentativo, que expresa la grandeza de una noche llena de magia: La noche de las velitas.
¿O acaso no es mágico el calor que produce la luz de una vela? y calor es amor, unión que es esperanza, camaderia e ilusiones, y con un propósito de compartir con los amigos y en familia.
¿En qué momento se nos convirtieron las tablas, las piedras, los andenes y los balcones en vitrinas? Sí, porque lo que hay ahora son vitrinas para exhibir luces y no amor, ilusión o esperanza. ¿O ilusionan las vitrinas? ¿O acaso una exhibición motiva a compartir? Porque cuando eran velas en el piso sobre piedras, tablas o cualquier cosa que las sostuvieran, se veía a los vecinos todos en la calle, compartiendo con su familia, y sus hijos, estos recogiendo la cera para hacer bolas con ella. Y era todo un reto hacer la bola más grande. ¿Ahora que cera podemos recoger, si las velas están en recipientes marcados de propaganda? Si lo que ahora importa es cuál es la casa mejor alumbrada…¿o cual con los faroles más bonitos? ¿Y los hijos? entretenidos con el “Celu” tomándose un “selfit” viendo el “tic-tok” y los vecinos encerrados en sus vitrinas compartiendo por Zoom, Meet o Facebook con algo que no une sino que aparta.
Ayer, hoy y todos los días; prendamos las velas del amor, la paz y la esperanza.

Crónica
Elogio del arroz con huevo
Es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos.
Es plato de soltero, de separado, de echado de la casa, de vago, de bien y de mal casado, de ocupado, de enemigo personal de la comida de muchos trinchetes, de facilista, de sujeto escaso de equipaje en materia gastronómica. De perezoso, de informal, de cómodo, de no me jodan con comidas fusión. Porque el matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína, un nutriente perfecto.
Me gusta porque se puede “maridar” con vino, chocolate, café, agua; porque se deja acompañar de arepa o pan, y se le puede vaciar un frasco de salsa de tomate y sabe mejor. Porque se puede comer con cuchara o tenedor, porque la yema del huevo que queda esparcida en el plato se puede recoger con la arepa (ojalá con el pan); mejor todavía, con el dedo.
Porque no tenés que ponerte a lavar harta loza, porque quita el hambre, no engorda, no enflaquece, porque el arroz es del carajo, así sea solo, frío o caliente. Porque la exigente fauna de los dietistas no tiene nada contra el arroz con huevo. Porque se puede comer frito, “arroz a caballo”, o revuelto con el huevo, porque es el plato colombiano más popular.
Porque nadie le ha hecho un poema, porque se puede mezclar: una vez comés arroz con huevo, otra vez huevo con arroz; porque pueden ser dos los huevos.
Porque estéticamente esa mezcla se ve bien sobre el plato, porque está listo en par patadas, porque es barato (hasta Bill Gates lo puede comer), porque uno lo aprende a preparar sin haber ido a la universidad. Es plato de analfabetas culinarios. También el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato.
Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin arroz no hay paraíso. Porque no enferma, antes te alivia de alguna maluquera. Porque cuando estamos enfermos o de mal comer, allí está la solución, porque es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos. Porque nunca sabe igual.

Porque no lo deja a uno lleno, ni lo pone directo. Porque sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre todo en la noche, pues nos vamos a roncar sin hambre y con el buche ligero.


2. OPINIÓN</strong
Diálogos con Creencio. Con amor, paz y esperanza.

Cinco algoritmos pueden marcar nuestras vidas
Por: Jairo Ruiz C.
Ya no son las personas sino los computadores los que, en muchos casos, deciden si nos dan empleo, que pareja nos consiguen, si nos conceden o no un préstamo bancario o una tarjeta de crédito, si autorizan un seguro médico y hasta si debe o no ir a la cárcel y por cuanto tiempo.
1º) Quiere un Préstamo?
En días pasados quise tener una tarjeta de crédito con el fin de aprovechar los descuentos que concede el portal de internet que utilizo para mis compras, ¡Y me fue negada!
Mi sorpresa fue grande puesto que hace poco había consultado en Datacrédito (https://www.datacredito.com.co/) mi historial y tenía una clasificación AA. Yo había diligenciado adecuadamente el formulario y mis ingresos, creía yo, me garantizaban un crédito porque me encontraba libre e deudas.
Sin embargo, el formulario desapareció detrás de un círculo que giraba en el fondo de a pantalla y de repente apareció la respuesta: LO SENTIMOS: NO PODEMOS CONCEDERLE NUESTRA TARRJETA DE CRÉDITO.
Entonces caí en la cuenta de que el único dato que jugaba en contra mía era mi edad. Y precisamente por ese motivo, había tenido que ser mis hijos los que tomaron en arrendamiento el apartamento en que vivo, se comprometieron en la compra del último automóvil y son los que llevan la voz cantante con las empresas de aviación, hoteles y demás empresas que utilizamos para vacacionar.
Pero no fueron personas quienes me negaron la tarjeta: Fue un algoritmo el que lo hizo y seguramente los ejecutivos de esa entidad ni se enteraron de que yo pedí la tarjeta.
Un algoritmo parecido fue el que decidió que no me dan prestamos, ni me arriendan, ni me fían y que ni mi esposa ni yo tengamos derecho a la medicina repagada. O mejor dicho si: Siempre cuando paguemos mas de un millón de pesos mensuales por cada uno.
Para completar Yo estaba libre de deudas no por mi buen manejo… ¡sino porque no me prestaban!
2º) Busca trabajo?
Actualmente el desempleo es muy grande y el trabajo muy selectivo. Es por esto por lo que hay empresas que contratan con empresas especializadas la búsqueda de sus empleados y obreros.
En EE.UU. se estima que el 70% de las solicitudes de empleo son filtradas antes de ser analizadas por humanos.
Para poner un ejemplo, en el caso de los periodistas: Siempre que estaba descuadrado económicamente, lo cual no es raro en nuestro gremio, acudía al freelance haciendo uso de mis propios dos “algoritmos:
a) Que tema estuviera de moda, y
b) En cuál de los medios donde tenía amigos o conocidos podría lograr que lo publicaran.
Hoy en día las cosas no son así pues aunque mi “clientela” se ha ensanchado hasta ocupar teóricamente, si no todo los medios de comunicación del mundo, cuando menos los de habla hispana, si voy a escribir sobe Maradona o el Coronavirus, hay millones de colegas en el mundo que escribirán sobre el mismo tema y los amigos son de poca utilidad porque los grandes medios cuentan con algoritmos que les permiten seleccionar el periodista que, si no está en su planta de personal, es el mas adecuado para ordenarle un freelance sobre deportes o salud.
3º)¿Buscas pareja?’
E-Harmony y Tinder son los mayores programas del mundo especializados en encontrar el amor de tu vida o una aventura pasajera libre de compromisos. Claro está que para lograrlo debe responder las mas de 400 preguntas que tiene e-Harmony o las de Tinder.
Pero las razones por las cuales pueda ser mas o menos atractivo son secretas, mucho mas cuando el portal reveló este año que “embellecía y mejoraba” ciertos perfiles si decir las razones o criterios que orientaban estas decisiones que a nuestro juicio tienen mas que ver con que estén mayor número de personas que encuentren su media naranja, aunque no lo sea, con tal de que haya menos descontentos que ahuyenten usuarios.
4º)¡Necesita un seguro médico?
Un programa puede determinar si es adicto a una droga o medicamento, analizar la historia clínica e incluso sus costumbres sanitarias e higiene personal.
No es solo la edad la que determina el seguro médico y el valor del mismo: Es la inteligencia artificia sobre criterios no revelados y sin que intervengan los humanos.
Mas de 400.000 norteamericanos murieron el año pasado de sobredosis. Blue Cross y la firma tecnológica Fuzzy Logix anunciaron la creación de un algoritmo que analizaba nada menos que 742 variables para evaluar el riesgo de abuso e identificar posibles adictos.
5º) Usted puede ir a la cárcel
Hay un criticado programa que están utilizando las Cortes en Los Estados Unidos que se llama COMPAS: es un algoritmo de evaluación de riesgos que puede predecir las probabilidades de que un individuo haya cometido un crimen.
Ese programa condenó a Eric Loomis a siete años de prisión por eludir a las autoridades y manejar un vehículo sin el consentimiento de su dueño. Sus abogados apelaron, basados en el hecho de que COMPAS fue desarrollado por una empresa privada que no revelaba los criterios, y porque los derechos de Loomis habían sido violados al irrumpir en sus actividades personales, su sitio de residencia y su raza.
De hecho, un grupo de investigación reveló que, en el estado de La Florida en 2016, mas de diez mil personas fueron condenadas porque el programa considera a los negros mas propensos al delito que los blancos y también los que viven en barrios pobres.
Como si los ricos no robaran…

3.MEDIO AMBIENTE
¿Qué son las PM2,5?
¿Qué son las PM2,5?
El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano.
Además, el tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas está compuesto de diferente material y puede provenir de diferentes fuentes. En el caso de las PM2,5, su origen está principalmente en fuentes de carácter antropogénico como las emisiones de los vehículos diesel, mientras que las partículas de mayor tamaño pueden tener en su composición un importante componente de tipo natural, como partículas de polvo procedente de las intrusiones de viento del norte de África (polvo sahariano), frecuente en nuestras latitudes.

Efectos de las PM2,5 sobre la salud
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociado con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la población infantil. En el caso de las PM2,5, su tamaño hace que sean 100% respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Además estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las partículas más grandes.
Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas partículas PM2,5 tienen efectos más severos sobre la salud que las más grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias.
Las partículas PM2,5, por tanto, se pueden acumular en el sistema respiratorio y están asociadas, cada vez con mayor consistencia científica, con numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la disminución del funcionamiento pulmonar. Los grupos más sensibles –niños, ancianos y personas con padecimientos respiratorios y cardiacos– corren más riesgo de padecer los efectos negativos de este contaminante.
Calidad del aire en nuestras ciudades
En cuanto a los niveles de la calidad del aire en nuestras ciudades, según la normativa europea y su transposición a la legislación española en el R.D. 1073/2002, el cumplimiento del valor límite anual de PM10 –no superar más de 35 días al año el valor límite diario (50μg/m3 en 24 h).
Características de la contaminación atmosférica con PM
Pope y Dockery (2006) definen el material particulado como una mezcla compleja de partículas sólidas y líquidas que varían en número, tamaño, forma, área superficial, composición química y origen. La distribución de los tamaños de las partículas se divide en tres grupos principales: partículas gruesas, ultrafinas y finas. El muestreo selectivo de partículas hace referencia a la recolección de partículas por encima, por debajo o dentro de un rango específico de partículas con un diámetro aerodinámico específico, seleccionado con el propósito de estudiar la inhalación, depositación, fuentes específicas o toxicidad (Pope III & Dockery,2006).
En primer lugar, las partículas gruesas provienen generalmente de la suspensión o re-suspensión de polvo, tierra, agricultura, minería, materiales de las carreteras, etc., e incluyen sales, polvo, moho, esporas y otras fuentes. Generalmente, este tipo de partículas se clasifican como partículas con undiámetro aerodinámico mayor a 2.5𝜇𝑚 (Pope III &Dockery, 2006).
En segundo lugar, las partículas ultrafinas se definen como partículas con un diámetro aerodinámico menor a 0.1𝜇𝑚 (Pope III & Dockery, 2006). Las principales fuentes de este tipo de partículas en el ambiente incluyen las emisiones relacionadas con el uso de combustibles fósiles en diferentes procesos y reacciones fotoquímicas. Sin embargo, estas partículas tienen un tiempo de vida muy corto, puesse convierten muy rápidamente en agregados de partículas finas. En los últimos años, algunos estudios se han enfocado en la cuantificación de las partículas ultrafinas, pues se cree que es másprobable que puedan pasar de los pulmones a la sangre y a otras partes del cuerpo y por lo tanto propensas a generar problemas de salud más fácilmente (Oberdorster, Oberdorster, & Oberdorster,2005).
Por último, las partículas finas provienen principalmente de las emisiones de diferentes procesos de combustión. Sus principales fuentes son: uso de vehículos de gasolina y diésel, quema de madera y carbón para la generación de energía, y procesos industriales desarrollados en plantas de cemento, acerías, fábricas de papel, entre otros.
Usualmente, este tipo de partículas hace referencia a las partículas con un diámetro aerodinámico menor oigual a 2.5𝜇𝑚 (Pope III & Dockery, 2006). Estas últimas son el objeto de estudio de esta investigación, debido a sus implicaciones más graves en la salud. Las causas por las cuales estas partículas son las que generan los mayores efectos adversos en la salud serán explicadas a continuación
Implicaciones de las partículas finas en la salud humana
La evidencia recolectada en estudios toxicológicos y epidemiológicos sugieren que las partículas finas (PM 2.5) podrían ser el tipo de partículas que causan la mayor parte de los efectos nocivos para la saludde las personas. Estas podrían tener un mayor potencial de toxicidad ya que incluyen sulfatos, nitratos, ácidos, metales y partículas con diferentes químicos adsorbidos en sus superficies (Pope III & Dockery, 2006). Adicionalmente, en comparación con las partículas de mayor tamaño, las partículas finas pueden atravesar hacia zonas más internas en los pulmones y permanecer suspendidas por periodos de tiempo más prolongados (Pekkanen & Kulmala, 2004).
Más aún, en octubre de 2013 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó la contaminación del aire exterior como cancerígeno para los seres humanos.
Asimismo, en la literatura científica existe suficiente evidencia para afirmar que la exposición a la contaminación del aire exterior no solo causa cáncer de pulmón sino también aumenta la probabilidad de cáncer de vejiga (IARC, 2013). Incluso, evaluado separadamente, el PM fue también clasificado comocancerígeno para los seres humanos (IARC, 2013).
Sin embargo, aun cuando existe evidencia en los efectos nocivos del PM en la salud1 , no se tiene claridad en los mecanismos por medio de los cuales el PM accede a diferentes zonas del cuerpo(Campbell et al., 2014).

¿Qué es la partícula PM 2,5 y cómo afecta al aire de los caleños?

Cali. Contaminación al sur de la ciudad

Carlos Eduardo Calderón, director del Dagma (Departamento de Gestión del Medio Ambiente) de Cali, aseguró que las razones de los altos índices de contaminación en el aire se deben a la humedad de la ciudad y a la alta circulación de vehículos.
Autoridades ambientales en Cali alertaron sobre la contaminación solamente en el sur de la ciudad.
En los últimos dos días, la estación de monitoreo del aire de la Universidad del Valle en Cali, alertó del incremento de la partícula PM 2,5 en las comunas 17, 18 y 22, sur de la ciudad. Frente a este nivel de contaminación en el aire, el Departamento de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) dio unas recomendaciones a los caleños que residen o transitan por estas zonas para no afectar su salud.
Carlos Eduardo Calderón, director de la entidad y químico analítico del Medio Ambiente, explicó que la recomendación para quienes residen en estas zonas es procurar no exponerse ni salir a hacer actividades al aire libre en horas pico y promover el transporte público o el auto compartido para evitar las emisiones de gases de los vehículos.
Pero ¿qué es la partícula PM 2,5 que está afectando el aire que respiran los caleños? En diálogo con El Espectador, el director del Dagma explicó que es una partícula presente en el medio ambiente que se presenta de forma sólida o líquida como en el polvo, las cenizas, el cemento, partículas metálicas, entre otras.

El funcionario explicó el diámetro de dicha partículas es de 2,5 micras, lo que la hace muy fina y respirable para los ciudadanos. Los valores, para no ser contaminantes con el aire y perjudiciales para la salud, no deben exceder los 100 microgramos por metro cúbico.
«En el caso de Cali, el fin de semana del 11 y 12 de enero de este año, los valores subieron hasta 112 microgramos por metro cúbico, lo que generó alertas. Sin embargo, casi siempre se mantiene en 90 puntos que es aceptable para la respiración humana», explicó el funcionario del Dagma.
Según Calderón, las razones por las que este valor subió y contaminó el aire en las tres comunas de la ciudad mencionadas fue porque «la humedad del clima, el calor y la lentitud de los vientos al sur de la ciudad hace que la radiación aumente y las partículas permanezcan en la atmósfera».
Además, otra de las razones, según el químico es porque a raíz de la suspensión de la medida de pico y placa los primeros días del año, la proporción de vehículos aumentó, lo que hace que los gases emitidos por los carros incrementen la partícula PM 2,5.
Recomendaciones:
Para las personas que residen por las comunas 17, 18 y 22 en el sur de la ciudad, no es recomendable exponerse o hacer actividades al aire libre en las horas pico por la alta exposición de contaminación que hay en el ambiente.
Frente a la movilidad, se recomienda utilizar el transporte público, las bicicletas o las patinetas y promover el auto compartido.

4. HISTORIA
Cali fue departamento

Cali fue Departamento. Ubicación. Mapa.

El departamento de Cali es un extinto departamento de Colombia. Fue creado el 5 de agosto de 1908 y perduró hasta el 1 de abril de 1910, siendo parte de las reformas administrativas del presidente de la república Rafael Reyes respecto a división territorial.​ El departamento duró poco, pues Reyes fue depuesto en 1909 y todas sus medidas revertidas a finales del mismo año, por lo cual las 34 entidades territoriales creadas en 1908 fueron suprimidas y el país recobró la división política vigente en 1905, desapareciendo entonces Cali como departamento y vuelto a depender de Popayán hasta la expedición de la ley del 16 de abril de 1910, fecha en la que nació el departamento del Valle del Cauca

LEE 194. Del cielo bajaron

Poeta . Bogotá 1965 – 1896

El mal del siglo
El paciente:
Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo… el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano… un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis…
El médico:
—Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡lo que usted tiene es hambre!…

CRISTO REY . Oliva Agudelo

Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. El mal del siglo. José Asunción Silva
Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Del cielo bajaron. Jorge Santacruz
Crónica.
Los tambores de navidad – Wilfrido Franco García
2. OPINIÓN
DIÁLOGOS CON CREENCIO.
Casi. Jorge Santacruz
3. MEDIO AMBIENTE
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático.
Introducción: Freddy Martínez.
Artículo: Víctor Resco de Dios, investigador en Agrotecnio, Universitat de Lleida
4. GENTE
José Asunción Silva – Biografía
5. HISTORIA
Los Diablitos prenden las fiestas. Jorge Santacruz

CRISTO REY . Oliva Agudelo

Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Del cielo bajaron. Jorge Santacruz

“Navidad que vuelve, tradición del año
unos van llorando y otros van cantando”…
“Diciembre se deslizó hacia un enero de soledades”.

Aparecen de la nada e inundan de sonidos y colores las calles de la sucursal o sea que están en el mero cielo como dirían los mexicanos (otro pueblo lleno de tradiciones). Y llegan o mejor bajan, uno no sabe si el diablo baja o sube, claro que ahora dicen que está en todas partes o mora en uno, es toda una confusión. Pero en el caso de nosotros; bajan de Siloé, de donde según la tradición nacen lo diablitos.
Pero dejemos, que sea Wilfrido Franco García en su magnífica crónica “Los tambores de navidad” quien los describa:
Los “Diablos” van por las calles con sus disfraces, repartiendo alegría y esperando una
moneda que llene sus alforjas para celebrar en diciembre. Son los tambores de navidad, la época más feliz de un mundo repleto de injusticias.
Y como lo dijimos, los diablitos no moran en el infierno sino en Siloé y no castigan sino que dan alegría.
Tum – turum tum tum, turum tum tum… suena el redoblante y la tambora.

Y Siloé de donde “bajan” los diablitos, totalmente contrario a versiones en el sentido de que fue poblada por desplazados o afectados por la violencia política, su población tuvo origen en las familias esencialmente mineras, en su mayoría Marmateños y de otras poblaciones del Viejo Caldas, por cierto familias muy sanas y emprendedoras (Crónicas de barrio – Cali viejo).
Por naturaleza donde se instala una industria minera, los mineros van construyendo sus ranchos, estos en su mayoría de tipo rudimentario o poco costoso. Fue así como ocurrió a los pobladores primitivos de Siloé, construyendo ranchos de bahareque con maderas obtenidas en los bosques aledaños (pues habían muchos alrededor); el barro lo obtenían de los mismos banqueos que iniciaban para sus ranchos, en muchas ocasiones se construían con adobe crudo que resultaba muy bueno por las características de la tierra arcillosa.
Aunque Siloé es de origen Hebreo según la Biblia, el nombre del barrio no proviene de ahí. Lo hace del deseo del francés Luis Che, quien realizó un estudio geológico en la zona, y el señor Eugenio Santamaría Sánchez.
Enamorado el francés, de tan hermoso panorama, conversó con don Eugenio y le dijo: “en mi ciudad de origen hay un barrio muy similar a éste y se llama Siloé ¿por qué no me permites que le demos a éste ese mismo nombre?”
Don Eugenio, agradecido por tal simpática propuesta, no vaciló y de inmediato respondió positivamente. Desde ese momento comenzó a llamarse SILOÉ.

Todo cielo tiene su estrella y Siloé que es parte del cielo rojo de Cali no podía quedarse atrás; también tiene la suya, que se ha convertido en su símbolo.

“Al sur de esta ciudad
existe otra ciudad
que colinda con el sol
baña sus calles
entre sombras
juega a hacerse viento
y de papel
tiene nombre de mujer
Siloé …
(Apolinar Ruiz López)

Crónica.
Los tambores de navidad – Wilfrido Franco García
“Diciembre se deslizó hacia un enero de soledades”.

Los “Diablos” van por las calles con sus disfraces, repartiendo alegría y esperando una moneda que llene sus alforjas para celebrar en diciembre. Son los tambores de navidad, la época más feliz de un mundo repleto de injusticias.
El sol apareció tan de repente que un vistoso gallo de sugestivo plumaje tricolor, quedó “colgado” para entonar el himno que identifica las nuevas madrugadas por un rescoldo de la oscuridad inconfundible de las cinco y media am; el astro rey apareció y los ojos se batieron en un duelo entre la pereza y el cansancio, para abrirse al nuevo día. En diciembre los amaneceres parecen diferentes; todo tiene colores, hay esperanzas aunque la desazón habite en los corazones, se tejen planes sobre sientas estrategias, se buscan sonrisas en el cuarto de sanalejo y se baten ilusiones, aunque el bolsillo esté repleto de agujeros y es precisamente en este mes cuando aparecen las rítmicas melodías que provienen de repente; la música se desperdiga por las calles como cuando brota un manantial cristalino y las tonadas van marcando el ritmo del despertar. Los denominados “matachines” de la costa Atlántica o “diablos” en el Valle del Cauca, van por las calles de la ciudad haciendo de inmediato dos homenajes contradictorios: el primero al ritmo y cadencia de nuestras gentes, fiesteras por antonomasia, y el segundo, a la difícil situación que involucra al persistente desempleo.
Es claro que las gentes se divierten al paso del pequeño carnaval, aunque algunos niños supremamente asustados con los disfraces, se agarren de las faldas de sus mamás para evitar que el “diablo” se los lleve; pero también es cierto, que muchos se disfrazan o hacen parte de la procesión porque necesitan conseguir algún dinero que les rebaje sus penas, sus deudas o la carga de gastos que se eleva muchísimo en el último mes del año.
Antecedentes
En épocas anteriores, estas comparsas salían casi exigiendo algún presente, porque de lo contrario “castigaban” al parroquiano de turno con pequeños fustes.
Hoy en día, y como todo cambia los disfraces se colocaban para que en algunas bolsas de tela como especies de coladores de café o de talegas donde se recoge la limosna en las iglesias, se recibe el dinero que podrá sopesar la parranda decembrina; aquella de los buñuelos, la natilla, el manjarblanco, las colaciones, del desamargado, las brevas con queso, la lechona y los tamales, y otros tantos platos exquisitos.
Hernán supo que la muerte le llegaba y preciso lo cogió a finales de noviembre el disfraz blanquinegro lo vistió para simular a la “pelona” y junto a sus demás amigos del “Parche” de Siloé rodó presuroso, hasta las calles del centro para recoger dinero. Luis Fernando se disfrazó con un escandaloso traje de gorila que cuando sube la temperatura es una verdadera sauna ambulante y el disfraz de Antonio fue tejido a mano, porque el relleno de las nalgas era abundante y los “matachines” sin una viuda alegre pierden toda su efectiva realidad de comparsa.

CRISTO REY . Oliva Agudelo

Parecen pandillas… pero son bandas de alegría; tras los tonos de su música se prende un festival improvisado que brota de la calle misma, con su festejo sin igual.
Al final, todo queda perfecto y junto a los muchachos de los tambores redoblantes, las pandillas de alegrías se va filtrando por entre las arterias agitadas de la ciudad. En cada esquina esperan el cambio del semáforo a rojo y marcaron el ritmo con los festivos tambores; pocas personas pueden eludir el festejo y algunos ríen; mientras Antonio, mueve con ritmo altanero las supuestas nalgas llenas de retazos. Los niños son los primeros que agitan el cañaveral y aquellos que no le temen a nada, se acercan para remedar los movimientos de la viuda alegre y menean sus caderas con la misma facilidad de las esbeltas morenas del Pacífico Colombiano, cuando bailan y desaforado mapalé.
Recorrido
El grupo con toda su algarabía baja por la calle quinta y el sol de la mañana se intensifica al ritmo de los bullangeros sonidos. Luis Fernando tuvo que descansar un rato y sacarse la cabeza del simio porque literalmente se había bañado en sudor; todos se dieron una tregua, pero Daniel y Alirio en los tambores no paraban de estremecer las melodías que parecen interminables y son realmente repetitivas. De todas maneras, ellos se destacan muy por encima de los demás en cuanto a estado físico sus manos parecen pájaros en vuelo prolongado, cuando marcan el ritmo sin igual del feliz bombardeo de apoteósicas tonadas.
Ya entrada la tarde y luego de recorrer muchos sitios de la ciudad, arriban al centro por la Plazoleta de San Francisco donde inclusive las palomas detienen el vuelo constante para escuchar los acordes de los tambores, para mirar de reojo las nalgotas de la viuda, para huirle a la muerte y a todos los diablos que no dejan de brincar de un lado a otro, mientras varios gamines hacen parte del desfile; pero siempre con la pícara intensión de agarrarle las enormes posaderas del abundante trasero que trae la “desdichada mujer” de luto. Los tacones de cambiaron, porque inclusive uno de ellos se rompió bajando de “San Antonio” y “Toño” prefirió unas viejas zapatillas que para nada hacían juego con el vestido oscuro que le prestó doña Margoth y con el cual, envolvía la antiestética fisonomía de la viuda alegre. Era que de seguir entaconado, le producía mucho más dolor que las inmensas ampollas que los zapatos de mujer le crearon. “¿Cómo harán las viejas para manejar esto?”, se preguntaba, mientras se sobaba los lacerados tobillos. Cuando llegaron al Paseo Bolivar la gente se juntó a su alrededor. Algunos reían con carcajadas sinceras, otros huían para no “darle plata a los majaderos de esa pendejada” y varios entregaban sus monedas en el colador rojo que tampoco estaba repleto o promulgaba plena bonanza. Desde allí rodaron por otros barrios del centro de Cali; precisamente en “San Nicolás” y en el “Obrero” les cayó la noche y los arropó el cansancio. Decidieron volver a casa para contar sus exiguas ganancias; se repartieron equitativamente el botín y guardaron con solemnidad, sus disfraces.
La banda cesó de tocar, los tambores descansaron en un rincón; pero ellos sabían que en este o en cualquier Diciembre, con el madrugador canto del gallo, todos volverían a otra jornada de estridencia porque ciertamente, una de las grandes tradiciones de la ciudad, son los llamados ancestralmente como “diablito”. Por eso, los tambores que brotaron insurgentes del alma africana, siempre soñaran con el fuego ardiente de lujurioso espíritu.

2. OPINIÓN
DIÁLOGOS CON  CREENCIO.
Casi. Jorge Santacruz

 

CRISTO REY . Oliva Agudelo

 

3. MEDIO AMBIENTE
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático.
Introducción: Freddy Martínez.
Artículo: Víctor Resco de Dios, investigador en Agrotecnio, Universitat de Lleida

3. MEDIO AMBIENTE
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático.
Introducción: Freddy Martínez.
Artículo: Víctor Resco de Dios. Investigador en Agrotecnio – Universitat de Lleida

Para: Amigos ambientalistas
Fecha: 29 de octubre del 2020

Con relación al tema de plantar xxxx millones de árboles en el país, propuesto inicialmente por el Presidente Duque y aquí en nuestro entorno, el Director de la CVC, ha propuesto la siembra de 8 millones de árboles, quiero traer a colación este interesante artículo, el cual considero de alto valor, sobre las implicaciones que se generan producto de estos propósitos. Dejo en ustedes los juicios respectivos.
El presidente Iván Duque presentó hoy en el Foro Económico Mundial de Davos sus próximas acciones para salvar la Amazonia: plantar 180 millones de árboles de aquí a 2022 y hacer que las comunidades que habitan ese territorio se encarguen de su cuidado y protección.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca mantiene su compromiso de sembrar 8 millones de árboles en el cuatrienio 2020-2023, una ambiciosa meta que se ha fijado la Dirección General, como parte de su deber ambiental con la región.
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/gobierno-de-duque-se-comprometio-a-plantar-180-millones-de-arboles-454428#:~:text=El%20presidente%20Iv%C3%A1n%20Duque%20present%C3%B3,de%20su%20cuidado%20y%20protecci%C3%B3n.
Y es que la emergencia a causa de la pandemia, no ha detenido el propósito de la entidad ambiental de acompañar cada proceso ciudadano e institucional, para reforestar las vastas zonas del valle del río Cauca. En esta ocasión, la CVC entregó 500 árboles de las especies roble (Qyercus humboldtii), pino romerón (Podocarpus oleifolius), morera (Morus alba), yarumo (Cecropia angustifolia) y nogal cafetero (Cordia alliodora), al Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario No. 6, que adelantó una siembra en la vereda La Diadema, zona rural alta del municipio de Tuluá.
(https://www.cvc.gov.co/2020130)
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático
Plantar un billón de árboles es una barbaridad. Equivale a un tercio del total que hay actualmente en la Tierra.

Los aficionados a El rey león recordarán la escena en la que Mufasa está sentado con su hijo Simba, todavía un cachorro. Juntos contemplan las sabanas y los pastos africanos desde lo alto de un acantilado. Ahora imaginen esa misma escena, pero con bosques sustituyendo a la sabana. Evidentemente, no sería posible.
Sin pastos y sin sabanas nos quedaríamos sin Mufasas, sin Simbas y sin los grandes mamíferos que hoy pueblan estos ecosistemas tropicales y subtropicales.
Esto es precisamente lo que quiere el Foro de Davos en el proyecto que ha aprobado recientemente para plantar un billón de árboles. Una iniciativa a la que también se suma Donald Trump.
Y eso no es todo. Organizaciones supuestamente ecologistas como WWF o Birdlife International llevan años apoyando este tipo de medidas y otras parecidas, como el Bonn Challenge, que buscan plantar árboles en pastos tropicales y subtropicales. Sitios en los que no deberían estar.

Los problemas de plantar un billón de árboles
Plantar un billón de árboles es una barbaridad. Equivale a un tercio del total que hay actualmente en la Tierra. La idea que hay detrás es tan simple como errónea: asume que la Tierra debería estar poblada por bosques y que los pastos y sabanas son el resultado de la degradación y de la deforestación inducida por los humanos.
Esta teoría olvida, por ejemplo, que estos ecosistemas se originaron hace 8 millones de años, mucho antes de nuestra llegada. Nuestra especie pudo evolucionar precisamente gracias a la existencia de sabanas.
Los defensores de este plan argumentan también que se trata de una solución natural al problema del cambio climático. Es como decir que los problemas de salud de una persona de vida sedentaria, que bebe y fuma sin parar y que se alimenta exclusivamente de comida rápida, se solucionarán si empieza a comer varias manzanas al día: no es suficiente, ni de lejos.
Recordemos que el cambio climático es el resultado de liberar a la atmósfera en forma de CO₂ el carbono que se almacenó durante millones de años por los restos fósiles de trillones de organismos. Por más árboles que plantemos, no seremos capaces de contrarrestar semejantes emisiones de CO₂.
Efectos potenciadores del cambio climático
Plantar un billón de árboles es contraproducente en la lucha contra el cambio climático por varias razones:
1. Porque pasan lustros, cuando no décadas desde que un bosque se planta hasta que este actúa como sumidero de CO₂. Durante la plantación se libera dióxido de carbono y las tasas de fotosíntesis son bajas en los árboles jóvenes. El cambio climático requiere actuaciones inmediatas.
2. Porque los árboles se queman y las plantaciones son particularmente vulnerables a sufrir incendios. La experiencia nos ha enseñado que las plantaciones se abandonan al poco de ser establecidas.
Los costes de mantenimiento de una plantación son elevados: es necesario emplear claras y otras técnicas de ingeniería forestal para lograr un buen estado de salud en la masa forestal. Pero no se suele hacer porque es caro. Esto conlleva grandes acumulaciones de combustible y puede desembocar en incendios particularmente peligrosos como vimos en los megaincendios de Chile en el año 2017.
3. Porque, en algunas ocasiones, los pastos almacenan más CO₂ que los bosques que se pretenden generar. Además, al cambiar el tipo de vegetación se altera el balance energético. Esto, en algunos casos, puede conllevar un mayor calentamiento.
4. Porque la creencia de que plantando árboles se arregla el cambio climático no es solo falsa, sino que también es peligrosa. Crea la ilusión de que podemos seguir emitiendo como siempre y los árboles lo absorberán. Quizá por esta razón las potencias mundiales apoyan esta medida. Pero en realidad no es más que una operación de maquillaje. De maquillaje tóxico.
Es curioso ver cómo, en ocasiones, el ser humano retrocede en lugar de avanzar. Realicé mi tesis doctoral hace unos 15 años en el desierto de Sonora, motivado precisamente por los efectos negativos de los árboles en los pastos subtropicales.
En aquel momento había consenso a nivel científico, o eso me parecía a mí, sobre los beneficios de mantener esos ecosistemas sin árboles. El debate actual del billón de árboles parece ignorar gran parte de la ciencia ecológica y forestal de los últimos 50 años.
Mejor reducir la deforestación y las emisiones
Es evidente que, en muchos ecosistemas, resultará necesario y deseable plantar. Recordemos que la reforestación no es sino una técnica de ingeniería empleada para la restauración de ecosistemas degradados.
La reforestación está indicada, por ejemplo, para aquellos ecosistemas que han sufrido pérdidas importantes de biodiversidad, erosión y otros perjuicios causados por la acción reciente del hombre.
Pero con la reforestación se crea un ecosistema “Frankenstein”: es como una operación de cirugía que combina una pieza de aquí y otra de allá y que, además, tiene un postoperatorio de décadas.
Los estudios indican que la biodiversidad en las repoblaciones no llega a niveles comparables a la de los bosques naturales hasta pasados varias décadas o varios siglos.
Sería más sensato destinar los fondos de los programas de creación de nuevos bosques a conservar los ya existentes, a frenar la deforestación tropical y a desarrollar medidas que fomenten el cese de emisiones.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

CRISTO REY . Oliva Agudelo

4. GENTE
José Asunción Silva – Biografía

José Asunción Silva

Nace en Bogotá en 1865 en una familia pudiente. Su padre fue el escritor costumbrista Ricardo Silva. En 1884, a los 19 años, Silva viaja a París con el propósito de continuar sus estudios. En su estadía se familiariza con el clima cultural y cosmopolita.
En 1887 muere el padre, Ricardo Silva, dejando a José Asunción a cargo de los negocios de la familia a los 22 años. En 1892, a los 27 años se levantan 52 ordenes judiciales en contra del escritor, se declara en bancarrota y vende todos sus bienes y negocios.
Es nombrado como diputado en Caracas. A sus 30 años, de regreso a Bogotá, el vapor que lo transportaba naufraga frente a las costas de Barranquilla. Pierde los manuscritos de sus novelas Amor, De sobremesa y gran parte de su obra poética.
Antes de los 11 años el autor había perdido a 3 de sus hermanos. El poema «Crísalidas» fue escrito en memoria de su hermana Inés quien murió a los 5 años. Su hermana Elvira Silva había contraído neumonía y muerto a los 20 años. Su padre también había fallecido.

José Asunción Silva

El 23 de mayo de 1896, antes de cumplir sus 31 años, se suicida de un disparo en el corazón. El día anterior había visitado a su amigo de la infancia, el médico Juan Evangelista Manrique, y le había pedido que marcara con una equis dónde queda el corazón. No dejó ninguna nota de despedida.
Murió sin haber dejado publicado ni un solo libro. El escritor y crítico, Robinson Quintero Ossa, incluye al final de su biografía de Silva esta cita que muestra el carácter genial del poeta:
«Días antes de su última voluntad, comentaba a su amigo Baldomero Sanín Cano, citando a Maurice Barrés: «Los suicidas se matan por falta de imaginación»».

5. HISTORIA
Los Diablitos prenden las fiestas. Jorge Santacruz

Los diablitos – La culona.

Se les ve en las calles de Cali desde el 31 de octubre hasta el 6 de enero.

Tum – turum tum tum, turum tum tum… suena el redoblante y la tambora. ‘La Culona con un colador de café en la mano te menea las caderas y te pide ‘la liga’ (dinero). Al fondo ‘El Diablo’ y ‘La Muerte’ se desmadejan en el baile. Ellos son los tradicionales ‘Diablitos’ y cuando se ven por las calles de Cali es porque llegó diciembre.

LOs diablitos

Esta tradición carnavalesca nació el 24 de diciembre de 1916, cuando un grupo de mineros de Siloé, completamente ebrios, bajaron desde la zona de ladera disfrazados de estos personajes por el entonces Camino Real (hoy calle 5), se dirigieron hasta la Plaza de Cayzedo y fueron sorprendidos por el dinero que les arrojaron sin que lo pidieran.

Los diablitos

Hoy, 104 años después, la tradición persiste y diciembre no es diciembre en Cali si no hay ‘Diablitos’.

LEE 193. Una carrera al cielo

EMILIA AYARZA. Nació en la ciudad de Bogotá en 1919. Murió a los 47 años en Los Ángeles, California. Fue una poeta con una extensa obra literaria y considerada una de las voces más interesantes y particulares de la poesía colombiana. De una personalidad vigorosa y creativa, imprimió un nuevo sentido de la poesía femenina.

Esta soledad. Emilia Ayarza

Estamos solos tú y yo contra todo y el relámpago
Sin ojos y como antorchas en los brazos de la muerte.
Huéspedes de la tormenta. Tripulantes de la nada.

Hombre mío imposible:
Tu fiel, la que amas la que amanece en tus labios
La que posees en el caos
se dobla como los trigos ante la mano del viento.

Tanto dolor la desgarra, cuando el amor le anticipa
sus huracanes de olvido!
Estamos solos. Desnudos.
Tinieblas y cementerios nos aúllan en la piel.
Los ojos están tendidos sobre una playa de juego.

Collares de niños muertos nos cuelga de las entrañas.

(Escuchemos a Beethoven bajo la tarde – mi amado – dame la mano, y lloremos)

Juanchito. Canoa y vapor

Contenido.
1. ARTE.
Literatura – Poesía
Esta soledad. Emilia Ayarza. Del libro de poemas: El universo es la patria
2. OPINIÓN.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Una carrera al cielo. Jorge Santacruz
Diálogos con CREENCIO.
Perdimos. Jorge Santacruz
3. MEDIO AMBIENTE.
Propuesta Innovadora de Manejo del Cultivo de Caña de Azúcar y Producción de Azúcar Integral y Saludable en el Valle del Cauca. Año 2020
Comentarios y ajustes información: Alirio Ospina Arias ing. Forestal- Ecólogo (Alemania).
4. ESPACIO PÚBLICO.
Esculturas en el espacio público. Arq. Víctor Raúl Martínez
5. GENTE.
Emilio Aljure – Fallecimiento

Juanchito. Vapor, hidroavión, puente.

2. OPINIÓN.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Una carrera al cielo. Jorge Santacruz
Si por la quinta estas pasando…por la octava…estas entrando. Porque para llegar al cielo no se necesita de una escalera grande y otra chiquita, como dice La Bamba, sino de la Octava. ¿O sobre la octava no estaba el Séptimo Cielo? preámbulo de los distintos cielos que se encuentran en Cali, pero todos teñidos de rojo en homenaje al más grande; al de la Divina Divisa.
Y es que en la puerta de entrada, ahí no más, llegando al cielo, empieza la CARRERA OCTAVA (Con mayúscula, porque se lo merece) donde está el emblemático Puente Pa’lla o Pa´ca, como lo quieran llamar, es lo mismo. Claro que no es lo mismo Puerto Mallarino que Juanchito, divididos por el Cauca. En uno estaba la rumba, en el otro la inundación. En uno y en otro lado se aglomeraba la gente. Y si hay aglomeración de personas; hay comercio y fiesta, distintivos de una imagen que se está perdiendo.
Y como en toda entrada y más si es la del cielo, la gente llegaba en cualquier medio de trasporte; canoas, champanes, barcos a vapor, hidroaviones, caballos, mulas de carga, cualquier medio era bueno, hasta hacerlo a pie. Lo importante era llegar a la puerta y de allí; al rojo cielo que cobija la sucursal. Claro, cada uno en su respectiva época.
Justo por ahí, por donde se entra…se alimentó la formación y crecimiento de la Sultana.
Carlos H. Simmonds nacido en Eisenach, Alemania fue uno de esos europeos aclimatados en el trópico que amó a Colombia como a su propia patria. De veinte años llegó a las Antillas y de allí pasó a Cartagena y Santa Marta con marcada resonancia mercantil en el medio.
De ahí a Lima, para aparecer de nuevo en Popayán y luego en Cali como representante exclusivo de la famosa “Emulsión de Scott” la del bacalao, que se vendía como pan caliente. A quien no le dieron “Emulsión de Scott” que levante la mano. Lo curioso es que aún se sigue vendiendo.
Simmonds, de ojos azules, bigote y complexión robusta, poseía en altísimo grado espíritu de empresa, capacidad de trabajo y alma aventurera. Su presencia en Cali fue tan notoria que un viajero europeo describió la población como una localidad con un río largo, una iglesia grande y un míster de apellido Simmonds. A él se debe en gran parte la navegación por el rio Cauca.
El primero que navego en sus aguas fue el buque “Caldas” ensamblado en el puerto de Media Canoa, puesto en servicio el 4 de febrero de 1884 y quien no alcanzo sino un solo viaje.
Después vendría él Cauca, y en 1916 navegaban ya en el Cauca los vapores; “Cabal”, “Ricaurte” al mando del capitán Aristóbulo Molina, el “Sucre”, el “Cali”, el ” Ceilán” y el “Danubio”, además del “Palomas” , “Santander” y el “San Julián” .

Ya lo dijimos, a la puerta del cielo y antes de los años 50 también llegaban aviones, en este caso hidroaviones, que acuatizaban en el Cauca en Puerto Mallarino, uniendo diferentes puertos comerciales sobre el río, permitiendo la movilidad de pasajeros y mercancías en menos tiempo que el ferrocarril y la navegación a vapor. Uno de ellos fue el hidroavión “Caldas” que viajaba entre Buenaventura y otros puertos del litoral Pacífico.
Como se ve al cielo se podía llegar por agua, cielo, tierra y la OCTAVA.

Vapor «El Cauca»

Diálogos con CREENCIO.
Perdimos. Jorge Santacruz

JUanchito . Inundación

3. MEDIO AMBIENTE.
Propuesta Innovadora de Manejo del Cultivo de Caña de Azúcar y Producción de Azúcar Integral y Saludable en el Valle del Cauca. Año 2020
Con el reciente descubrimiento de los policosanoles en la corteza de la caña de azúcar (Gonzales Ulloa, Jorge Enrique. 2020. Patentizados en USA, 03 diciembre de 2019, y 28 abril de 2020), y el perfeccionamiento industrial de la cristalización de los productos de la caña de azúcar a bajas temperaturas (< 70C°) que permite obtener la sacarosa ( hoy azúcar refinada) del jugo de caña y su cristalización, se puede además obtener tanto los poticosanoles (producto comercial Polycane) de la corteza de la caña, como la recuperación e incorporación de los productos de la glucosa, fructosa, los minerales, las vitaminas, proteínas, en el nuevo edulcorante de la azúcar integral saludable.
En la caña de azúcar los policosanoles estan adeheridos a la corteza de la caña y se decantan para incorporarse a la nueva azúcar u “oro líquido”. Es un “producto potable estable que baja el colesterol y detiene la diabetes” con excelente resultado. Es un “edulcorante que reemplaza el azúcar refinada, y por tanto es más saludable y económico”. (Gonzales Ulloa Jorge Enrique. 2020).
Este descubrimiento permite resaltar la posibilidad incrementar la producción de la caña del azúcar de 110 Kgr de azúcar refinada tradicional/ por tonelada de caña a pasar a 150 a 160 Kgr. / tonelada de azúcar integral saludable de caña. Este incremento representa un incremento en la producción del orden de 36.4 al 45.4% de azúcar integral saludable por cada tonelada de caña.
La otra ventaja ambiental permite que se controle la quema pre-cosecha de los cañaduzales, porque se perdería el compuesto más valioso de la caña, los policosanoles. Las quemas controladas tradicionales realizadas con, en 45.374 has. (26.86%del área cosechada), con la activación de 22.548 incendios (CVC.2020 ), este sistema de quemas pre-cosecha quedaría eliminado para bien de la salud de las comunidades y de las poblaciones circunvecinas a los cultivos de caña, con beneficio adicionales a la protección de la fauna, la micro-flora y la fertilidad de los suelos. Esta es una buena noticia ambiental que mejoraría las relaciones de la Agroindustria de la caña, con las comunidades, cumpliendo el compromiso de ser amigables con el ambiente y la sociedad de la región (Responsabilidad social empresarial-RSE-) .
Alternativas, Acciones y Metas Propuestas:
1. Aprovechar la producción de azúcar a bajas temperaturas (menores de 70 C°), para lograr su cristalización y decantar los policosanoles, además de lograr la recuperación e incorporación de los productos de glucosa y fructosa, los minerales, las vitaminas y proteínas, en el endulzante de la nueva azúcar integral saludable y el incremento en la producción de azúcar integral saludable (edulcorante).
2. La producción de azúcar de azúcar integral saludable (edulcorante con policosanoles), es la “oportunidad de oro” para transformar la industria de dulcería en el Valle del Cauca, especialmente la dulcería tradicional de manjar blanco, las gelatinas de Andalucía, las macetas de los ahijados y en general toda la dulcería de confites y bananas. Se podrá ofrecer el consumo de productos edulcorantes con la “nueva azúcar” con la seguridad de ser saludable para los niños y en general para todas las personas.
3. Divulgar los resultados de la investigación y su aplicación en el cultivo de la caña de azúcar con manejo agrícola, con técnicas agrícolas para el control de la quema pre-cosecha en los cañaduzales en cerca en 45.374 has./año (26.86%del área cosechada por año) con 22.548 incendios, requisito indispensable para obtener los policosanoles de la corteza de la caña y los otros beneficios industriales del azúcar integral saludable.

4. Con mayores incrementos de producción de azúcar saludable por hectárea, y la eliminación de las quemas, se podría compensar con mejores salarios a los obreros y se restringiría el incremento de utilización de maquinaria pesada en las cosechas decaña; se disminuiría la compactación de los suelos y su salinización; con esta solución tecnológica se podría incrementar también la ocupación de mano de obra con mejores condiciones de seguridad social. La producción de la caña de azúcar pasaría de 110 Kgr de azúcar refinada/ por tn de caña a 150 a 160 Kgr., de edulcorante integral saludable/ por tn de caña, (incremento en la producción del 36.4 al 45.4% en la producción azúcar edulcorante por cada de tonelada de caña).
5. La suspensión total de las quemas en los cultivos de caña de azúcar para la Agroindustria, sería una práctica de manejo agrícola, amigable con el ambiente y con las comunidades. Se recuperaría la imagen de empresa con responsabilidad ambiental y social.
6. Es importante que las organizaciones que representan a los Ingenios de la Agroindustria del Azúcar y a los productores ( SOCAÑA, PROCAÑA, CENICAÑA y otras) en el corto plazo (1 a 2 años) lleguen a acuerdos con la CVC como autoridad ambiental, CORPOICA , UNIVERSIDADES, SAG y otros organismos del Estado, aplicar esta reconversión tecnológica detallada anteriormente y se logren metas viables para el progreso de la región. A esta propuesta se podrían sumar las otras áreas cultivadas en caña, en el Valle Geográfico del Norte del Departamento del Cauca y Risaralda.
7. El ingenio Rio Paila, proyecta construir las instalaciones industriales en el segundo semestre de 2020, para producir el azúcar con policosanoles, integral y saludable.
Fuente: Entrevista con el científico ing. Gonzales Ulloa Jorge Enrique “Lo que hemos descubierto es el oro líquido. El País 2020.
Comentarios y ajustes información: Alirio Ospina Arias ing. Forestal- Ecólogo (Alemania).
Septiembre de 2020.

4. ESPACIO PÚBLICO.
Esculturas en el espacio público. Arq. Víctor Raúl Martínez
Con anterioridad el Arq. Víctor Raúl Martínez habló de las tres esculturas que adornan las orillas cercanas del Río Cali. Hoy hablara de los proyectos que quedaron pendientes y de sus propuestas para adornar el espacio público de la ciudad.
Antecedentes
Los gobernantes de ese entonces: Gobernador; German Villegas, el alcalde Mauricio Guzmán y el Alcalde cívico del rio José Pardo Llada, asumieron que la dotación de este arte en espacio público fuera parte de la política para la recuperación del rio Cali y reforzaron la gestión del grupo.
El líder, gestor y convocante fue German Patiño Ossa, gerente cultural de la gobernación del Valle.
El grupo liderado por German Patiño, al final eran;
Por la Alcaldía; Luz Helena Azcarate de Guzmán, primera dama del Municipio;
Las directoras de Control Físico; María Mercedes Aparicio, con las “Aves” de Rayo y María Leonor Abadía con la “Mariamulata” de Grau.
Ramiro Puente de Control Físico,
Carolina Rengifo del Dagma,
Teniente Suarez de la policía Metropolitana;
Por la Gobernación; Andrea Buenaventura de “Cortuvalle”,
Carlos Alberto Roldan asesor; Instituciones privadas;
Amparo Sinisterra de Carvajal de “Proares”;
Soffy Arboleda de Vega, María Teresa Negreiros y
Martha Hoyos del museo “La Tertulia”;
Luis Guillermo Restrepo S. del periódico “El País”,
La periodista Clara Zawadski;
Alejandro Valencia Tejada administrador del estudio y mercadeo obra de Hernando Tejada;
Víctor Raúl Martínez de la “Sociedad de mejoras públicas” (Hice la Interventoría a los 3 proyectos).

Comenzamos a mediados de 1995 en charlas informales con “Tejadita”, en su estudio al pie del rio, a veces en restaurante Pacifico de piso empedrado que quiso alrededor de su escultura. Y terminamos con decisiones en actas formales.
Motivo inicial fue su serie pictórica sobre gatos, era pintor, convertirla en volumen tridimensional, monumental y en bronce. Que fuese arte para valorar el rio.
Evidenciamos lo de 1992; Expo-Sevilla, Barcelona olímpica coloco 200 esculturas urbanas y Chirac alcalde de París marca la recuperación del rio Sena y campos elíseos con esculturas de Botero. Además; Florencia de los Medici hace 500 años están en la calle, y Bogotá y Medellín y etc.
Con el entusiasmo contactamos a Omar Rayo, Enrique Grau, Lucy Tejada y María Teresa Negreiros y los escultores de arte monumental en espacio público; Edgard Negret, Ramírez Villamizar, Elías Heim.
Sus proyectos se convirtieron en Portafolio para el rio.
Se creó ambiente para el programa; se dictaron charlas y conferencias especializadas sobre esculturas públicas, se creó cátedra del rio en Univalle.
Al realizar esta reseña descubro que hace 25 años la situación de la sociedad era similar a la de postpandemia hoy 2020.
Cali era y es escenario de escepticismo y por eso el cariñito con la ciudad, que en algo era la motivación para colocar esculturas en el espacio público.
Resistíamos y sobrevivimos como sociedad; las bombas de carteles, de guerrillas, de etc. Masacres y sicarios impunes, miedo a salir. El alcalde que apoyo el proyecto, al entregar la Mariamulata, estaba preso como la mayoría
dirigentes políticos por el proceso 8.000.
Desempleo, negocios cerrando, la informalidad y marginalidad como única solución, el gobierno nacional de Ernesto Samper era un estado fallidlo. Faltaba el despelote del Caguán. Y sin embargo salimos adelante.
Hoy no resistimos el terrorismo virtual, con “Ahí vienen”, por primera vez en 50 años toque de queda. ¿En la pandemia cuantos toques de queda y leyes secas van? además de pedir disciplina social que no existe.
Y todo similar a hace 25 a 20 años. ¿Entonces? Otros cariñitos,
Si creo hace falta.
Saldremos colectivamente, por eso evidencio el Portafolio fallido, para recuperarlo.

PORTAFOLIO PENDIENTE
Arte en espacio público
Al colocar “Mariamulata”, en agosto 1997, suspendimos y dejamos un portafolio con proyectos para el rio.
Las 2 anteriores; “Aves” y “Gato del rio”, entre 1996 y 97. Genero entusiasmo en una deteriorada Cali.
Contactamos a Lucy Tejada, María Teresa Negreiros, a los escultores en espacio público; Edgard Negret, Ramírez Villamizar y Elías Haim. También en principio; Maripaz Jaramillo y herederos de Alejandro Obregón.

Antecedente cercano 1992
BARCELONA, POSA’T MACA
PONTE GUAPA

PORTAFOLIO PENDIENTE
Esculturas
• VIENTO Y NIÑAS. Lucy Tejada
• OBJETO, LUZ, SACRIFICIO. Elías Heim
• ESTRUCTURA VEGETAL. Gabriel Castañeda
• ESTRUCTURA. Eduardo Ramírez Villamizar
• CONDOR. Alejandro Obregón.

Entradas a Cali
• HITOSUR Edgar Negret.
• RUMBA. María de la Paz Jaramillo.
• OBELISCO CIUDADES CONFEDERADAS (Academia de Historia del
Valle)
• ALAMEDA SOL DE ORIENTE

Teselación lumínica. Víctor Raúl Martínez

Proyecto de Alcaldía y Fundación Visible convertir esta protección del canal y líneas de alta tensión, en;
Un parque escultórico, con veinte (20) complejos escultóricos, atractivo
para los habitantes de la ciudad y en punto de atracción para colombianos
y extranjeros por su profundo impacto social y cultural.
Zona protección obligatoria; canal y líneas eléctricas.
Convertirla en Parque Lineal, con 20 Proyectos Escultóricos, en concurso público.
10 mts de alto y construir en 4 meses.
Sostenibilidad

Teselación lumínica. Victor Raul Martinez

Cada Proyecto contiene;
▪ Ficha técnica y de artistas.
▪ Memoria urbana y escultórica.
▪ Maqueta y Renders.
▪ Planos constructivos.
▪ Cálculo estructural.
▪ Presupuesto detallado.
▪ Manual de mantenimiento y reparación

HOY 2020
PROPUESTA POST PANDEMIA
Cuando caleñidad era mística.
En pleno confinamiento, con crisis social, de salud y económica, debemos pensar cómo sobrevivir la postpandemia y una guía son los picos que como colectividad brillamos y para que sea perdurable propongo homenajes escultóricos en espacio público a la Caleñidad de la cual nos sentiríamos orgullosos y nos orientarían, así;
1.OBELISCO CIUDADES CONFEDERADAS
2.GENERACIÓN JUEGOS PANAMERICANOS
3.CIVISMO.

1.OBELISCO CIUDADES CONFEDERADAS.

Existe un proyecto completo de la Academia de Historia del Valle del Cauca. Gesta histórica de la sociedad vallecaucana, hace 200 años, liderada por Cali, que adelantó continentalmente la guerra de independencia contra España, que el centralismo tiende a ignorar.
Es un obelisco de 70 mts de altura en titanio.

2.GENERACIÓN JUEGOS PANAMERICANOS
Hace 50 años, fue una generación de hombre y mujeres de todas las
razas, condición social y económica, la mayoría no eran “doctores”, que
visionariamente desde los años 40 del siglo 20 industrializaron la región,
internacionalizaron técnicamente la agricultura, fundaron centros
educativos, investigaciones de talla mundial, crearon un movimiento
cultural nacional, y con los juegos panamericanos de 1971, forzaron la
capital de este despertar; de aldea caminera a ciudad cosmopolita con
planes de desarrollo asesorados continentalmente.

Algunos nombres; Manuel Carvajal Sinisterra, Maritza Uribe de Urdinola,
Alberto Galindo Herrera, Harold Eder, Jorge Herrera Barona, etc, ect.
Fue una generación luminosa y todos tenían ideales que nos llevó a metas
infinitas para la historia.
Todos creímos en estos líderes y en conjunto la sociedad entera, sin
distingos ni odios, participamos de esta luz, como fue en su momento las
ciudades confederadas.
La política sintonizada con esta mística; Carlos Holguín Sardi el joven
alcalde, con plan regulador en la mano hizo la Pasoancho, la 5, La Univalle
en Meléndez. Carlos Lleras presidente, el apoyo total, un ministro de
obras Bernardo Garcés Córdoba la Autopista sur oriental, el director de
la Aeronáutica Juan Berón Caicedo el aeropuerto de Palmaseca, los
gobernadores Rodrigo Lloreda y Marino Rengifo, los alrededores de Cali y
el Valle en sintonía.
Los arquitectos e ingenieros de las obras no eran alienígenas, eran caleños; El súper coliseo del pueblo, Libia Yusti de Chatain; antes la monumental estética Plaza de toros, Julián Guerrero; Las canchas panamericanas; las obras civiles, Rivera Concha, etc. varios y de carne y hueso.
A 50 años, es hasta hoy el evento internacional más importante que ha realizado Colombia.

3.CIVISMO.
Hoy en pandemia Conavid-19, resulta que hemos borrado la “cultura ciudadana” y que el alcalde Rodrigo Escobar Navia (1983) nos inculco y aceptamos sin necesidad de policía con bolillo al lado, y él llamaba “comportamiento social” y en los Panamericanos (1971) “civismo”.
Las rumbas multitudinarias del confinamiento evidencian algo tragicómico; nuestros gobernantes invocan la “disciplina social” del pueblo, para controlar el Conavid19. Es raro porque ninguno, en ninguna época trato de educar a los colombianos en historia, respeto al derecho ajeno y “candorosamente” colocan un policía por cada ciudadano, toques de queda, fuetazo limpio, nada de educar, a ver si de pronto cumplen la pandemia de normas contradictorias.
El descreimiento chévere de hoy en la ciudad, se puede deber a demasiada caridad o subsidio al que se tiene derecho y ningún deber, pero también al colosal saqueo de la Salud y la educación.
Pero si existió en el siglo pasado dos maneras de tratar de reversar esto, las comento, pues nadie había nacido; RODRIGO ESCOBAR NAVIA, alcalde de Cali en 1982-83, puso al caleño hacer colas, como las de hoy en pandemia, respetar a los demás, no había “vivos bobos” que lo irrespetaran, era espontánea de todos y no había policías al lado.
¿Cómo lo hizo?
Educo al salsero en valores cívicos y de respeto a lo público, pues es de todos y sirve a todos, por eso respetaban el derecho de los demás.
Además, realizo los primeros concursos de salsa.
Ahí están las películas de sobreprecio de Focine de la época, que filmaron este “fenómeno”.
Hizo obras consecuentes; la más vistosa los puentes de Santa Librada para carros, ciclistas, peatones y que la gente se encuentre lúdicamente y es de todos y para todos y cubre 7 barrios y etc.

Bueno, con orgullo cívico, es mi propuesta.
Víctor Raúl Martínez Astudillo.
Junio 2020

Juanchito.

5. GENTE.
Emilio Aljure – Fallecimiento

Emilio Aljure Nasser

Domingo, 15 Noviembre 2020
Agencia de Noticias Univalle
El Consejo Superior de la Universidad del Valle presidido por la gobernadora Clara Luz Roldán González y la Dirección Universitaria lamentan el sensible fallecimiento del doctor Emilio Aljure Nasser, quien fue rector de la Universidad del Valle entre 1998 y 1999, y envían un saludo fraterno de solidaridad y condolencia a su familia, amigos y allegados.

Emilio Aljure Nasser fue médico de la Universidad del Valle; Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional; PhD, de Columbia University; Grado de Doctor en Medicina, Cum Laude 1963 y Fellow de la Rockefeller Foundation.

Se desempeñó como profesor titular y decano de la Facultad de Salud. Así mismo fue miembro del Consejo Superior de la Universidad del Valle; Rector de la Universidad Nacional; Representante a la Cámara; Consejero Presidencial para los Derechos Humanos; director del Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior – ICFES, consejero del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.

En noviembre de 1998, el entonces gobernador del Valle Gustavo Álvarez Gardeazabal presentó en una lista de candidatos, el nombre del doctor Aljure Nasser. El Consejo Superior acogió la postulación. El doctor Aljure señaló como condición para posesionarse que el Gobierno Nacional diera garantías para que la Universidad saliera de la crisis financiera que atravesaba en ese momento.

Los esfuerzos y la gestión que adelantó el doctor Emilio Aljure Nasser durante su periodo como rector fueron decisivos en el proceso de recuperación financiera de la Universidad.

El Ex rector Emilio Aljure Nasser fue un destacado profesor en el área de neurofisiología, un hombre que será recordado por su entrega con todas las causas que emprendía, quien contribuyó a formar a varias generaciones de profesionales e investigadores destacados, comprometidos con la sociedad y la región.

Juanchito. Pto Mallarino