205. Comadriar

¿Quieren llegar a esto?

Contenido.

1. ARTE.

POEMA .Colombia – Mario Rey*

CRÓNICA. CIUDAD Y SENTIMIENTO. Comadriar. Jorge Enrique Santacruz.

CARICATURA. CREENCIO. ¿Castigo? JES

MÚSICA. Serenata de los Jueves 442. PINO &PINO

2. MEDIO AMBIENTE.

Concepto sobre las lluvias en este invierno actual. Freddy Martínez Astudillo

3. HISTORIA.

Así pasó 1958, Colombia, el origen de la injusticia. Jairo Ruiz.

Las tensiones entre Bolívar y Santander (1821-1828).Dialnet.

1. ARTE.

POEMA .

Colombia

El paraíso

frágil arcoíris en verde

cristal en sangre

Bombas y balas

duro y efímero dolor…

flores y trinos

Pintan de sangre

fugaz, luna, tierra y alma,

ríos y mares…

Sueños y risas

cantos, danzas y besos

retorno al edén…

Leva la niebla

emergen frailejones

agua, verde y sol

Garzas y loros

rojas cerezas de café

plátanos, ríos…

Para Álvaro y Santiago Mutis

*Mario Rey nació en Cali, Colombia, en 1955 (residente en México desde 1982). Maestro en Literatura Iberoamericana (Mención Honorífica) y candidato a doctor, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y en la UNAM; promotor cultural, narrador oral y editor. Fundador y director de la Semana Cultural de Colombia en México (diez ediciones) y de las revistas La Casa Grande (Premio-Beca de Colcultura, 1996), Litoral Sur, Érase una Vez, El Periódico de los Niños y de la editorial Del ReyMomo.

Ha recibido, entre otras distinciones, la mención Honorífica en el VI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil 2001, México. Es autor de los libros: Las aventuras del zoológico ilógico (1996); Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (Mención Honorífica, Premio Nacional de Historia, INAH, México, 2000), Miniaturas y otros poemas (UNAL, Colombia, 2006); Por las tierras del cóndor y del águila negra (Novela, Univalle, 2006) y de una novela inédita. Ha publicado cuentos, artículos, ensayos y entrevistas en libros y revistas de Colombia, México y Estados Unidos.
Mario Rey

*Mario Rey nació en Cali, Colombia, en 1955 (residente en México desde 1982). Maestro en Literatura Iberoamericana (Mención Honorífica) y candidato a doctor, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y en la UNAM; promotor cultural, narrador oral y editor. Fundador y director de la Semana Cultural de Colombia en México (diez ediciones) y de las revistas La Casa Grande (Premio-Beca de Colcultura, 1996), Litoral Sur, Érase una Vez, El Periódico de los Niños y de la editorial Del ReyMomo.

Ha recibido, entre otras distinciones, la mención Honorífica en el VI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil 2001, México. Es autor de los libros: Las aventuras del zoológico ilógico (1996); Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (Mención Honorífica, Premio Nacional de Historia, INAH, México, 2000), Miniaturas y otros poemas (UNAL, Colombia, 2006); Por las tierras del cóndor y del águila negra (Novela, Univalle, 2006) y de una novela inédita. Ha publicado cuentos, artículos, ensayos y entrevistas en libros y revistas de Colombia, México y Estados Unidos.

CRÓNICA.

CIUDAD Y SENTIMIENTO.

Comadriar.

Jorge Enrique Santacruz

Comadriar

—Oiga, comadre… no se vaya a olvidar que en estos días es el Día de los Ahijados. Y el niño está esperando su maceta.

—Yo sí que estoy metida en la grande, con tantos ahijados que tengo, no sé qué voy hacer.

—Fácil, cuente cuántos tiene, divida por dos y compre.

—Si eso fuera tan fácil. Bueno, voy a ver que hago y le cuento.

—Pero, eso sí, no se vaya a olvidar de su ahijado.

—Tranquila, comadre, yo le compro al niño su maceta.

¿Será que estos diálogos se dan en estos tiempos? Vaya uno a saber.

De lo único que hay que estar seguro es que esta costumbre de las macetas y por ende la del compadrazgo no se pueden acabar. Es toda una tradición.

Claro que hay otros compadrazgos, distintos a los de “cargar” a la criatura. El de “Compadre” o “compae”, como dicen en la costa.

«—Hombe, compae Cleto,

 ¿cómo está la vaina?

 —Hombe, compae Ruperto, aquí bien jodío, pero, ¿cómo se hace?».

Todo costeño tiene su(s) compadre(s) del alma

Pero no me ande tan a la carrera, ni tampoco se me desvíe. Yo pensaba que esto era solo para aquellas personas que etimológicamente correspondía o significaba a «quien coopera con el padre». Y que si es hombre se llama “compadre” y si es mujer “comadre”.

—Pero usted me está tratando como “comadre”, después me pasa al “compadre”… ¿y así cómo?

—Tranquila, “comadre”, ahora déjeme decirle una cosa, hablando de “comadres”, como será de “verraco” esto de la “comadre”, que tiene su propio verbo, y bien exclusivo: “comadriar”, con “i” no con “e”, como aconseja la RAE. Algo que usted conjuga bien, muy bien. Por eso le pido el favor, de no ir diciendo por ahí que le estoy pidiendo que no se le olvide de comprarle la “maceta” al niño. Ojalá una bien grande, como él se lo merece y usted quede bien.

¡¡¡Pues, sí, ¿no, comadre?!!!  (Léase en tono dubitativo).

—Ahora le voy a decir otra cosa, “comadre”, y esto no es “comadriar” sino ampliarle el conocimiento y no se me vaya a complicar. En México, Chile, Perú, España, puede ser la confirmación de la amistad, aunque en Chile también es aceptado llamar “compadre” a un desconocido. Ah… y se me estaba olvidando, en la Argentina se le llama al amigo: “compadrito”.

—También hay un juego que se llama: «juego de “compadres”» y se…

—No más, “comadre”, que me va parecer que estamos “comadriando”.

Jorge Enrique Santacruz

CARICATURA.

CREENCIO.

¿Castigo?

MÚSICA.

Serenata de los Jueves 442. PINO &PINO

Favor pulzar sobre Serenata de los Jueves para escuchar la música.

2. MEDIO AMBIENTE.

Concepto sobre las lluvias en este invierno actual.

Freddy Martinez Astudillo

Un concepto real con relación a las lluvias, que nos impactan significativamente en estos momentos

No deja de ser compleja la situación de las lluvias, que, en forma desafortunada hoy, parecería que fueran más dañinas que nunca antes. Sin embargo, no obrando como aurúspice o prestidigitador, en nuestra región siembre ha llovido con igual y muy posiblemente con más intensidad, pues a lluvia en un fenómeno natural complejo, que en forma desafortunada hoy satanizamos. Por todo lo contrario, las lluvias son un aliado de primer orden, a fin de potencializar la capacidad productiva de los suelos y de los cultivos. Los desiertos, si tuviesen algo de la lluvia que nos cae ahora, se tornarían en una zona de producción agrícola de gran resultado, sin embargo, el agua, habría necesidad de colocarla por costosos sistemas de bombeo y riego. Pienso, que todos habremos visto, la magnitud de la producción agrícola de Israel o los avances logrados en el Perú, cuando se le ha puesto agua a la zona del PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE CHAVIMOCHIC. El acrónimo del proyecto Chavimochic está formado por las primeras letras de los nombres de los valles donde el agua es utilizada, o sea, Chao, Viru, Moche y Chicama, que viabilizarán la producción en aproximadamente unas 70.000 hectáreas, lo cual ha sido logrado como una alternativa de incentivo particular en la producción agrícola. Muy a pesar de estos ejemplos, se nos olvida que es precisamente las lluvias las que potencializan la producción de los suelos del Valle Geográfico del río Cauca, en 420.000 hectáreas, y en donde se realizan las producciones más altas de caña por hectárea del mundo, con aproximadamente unas 240 toneladas por hectárea. Pues indudablemente debido a una conjunción de factores, entre los que sobresalen el clima benigno con los cultivos, que posibilita la cosecha de caña durante todo el año, precisamente debido a que tenemos dos periodos de lluvia y dos de verano, en una denominación clara de modalidad climática. Mientras tato en otras regiones, en donde el clima es unimodal o sea un periodo de lluvia al año, como normalmente sucede en la zona cañera de Centroamérica, las cosechas de la caña. Se denomina como zafra, se realizan únicamente en esa época del año. Estas ventajas comparativas, son factores que deben modificar nuestras manifestaciones de fatalidad, cuando en realidad lo que nos sucede en estos periodos de invierno, es que por una parte las cuencas hidrográficas no tienen una capacidad de regulación de las aguas lluvias, lo cual estar en relación directa con la cantidad de bosque regulador de la cuenca. Cuando se ocasionan las lluvias, y no hay está en funcionamiento ese factor regulador de las lluvias, las aguas sobrepasan la capacidad de los cauces, se causan deslizamiento y represamientos, que la reventar o colapsar esos obstáculos, corren con fuerza, arrastrando todo lo que encuentran a su paso. Los preocupantes caudales vistos, en los ríos Bolo, Bugalagrande, Tuluá, Meléndez, Pance y otros más, sin el más mínimo interés de crear una falsa expectativa, tiene su origen común en lo que hemos expresado. Con miras a poder ser lo suficientemente claros en lo expresado, 1 milímetro de lluvia que cae, significa que en una hectárea ha recibido 10 metros cúbicos de agua, que llevado a litro representa 10.000 litros, y que como la hectárea tiene 10.000 metros cuadrados, equivale a decir, que en cada metro cuadrado cae un litro. Comparativamente es poco lluvia, pero si fuese en el suelo, la tierra lo absorbería en forma inmediatez, pues el poder de absorción es rápido, pero cuando los referimos a la lluvia, esta tiene tres condiciones fundamentos que determina el comportamiento de esa lluvia. Esos factores son Intensidad (es la canida de agua que cae en un periodo de tiempo.), por regla general, la gente o en campesino expresa, que agujero de gran intensidad, son de corta duración y a su vez, aguaceros de baja intensidad tiene larga duración. Sobre esta base, en Cali, llovió en días pasados 72 milímetros de agua, equivalente a decir según lo antes expuesto, que en cada metro cuadrado recibió 72 litros de agua. Pero como en la ciudad la gran coberturade casas, toda esa agua, sale a buscar drenaje y canales de desagüe, los cuales, debido a su capacidad actual, colapsa y originan los desbordes de agua e inundaciones en las partes más bajas. El problema en sí, no es del agua qué hay caído en forma de lluvia, nuestro problema es la falta de capacidad de manejo de esas aguas de desagüe, que fácilmente sobrepasan la capacidad de diseño. Indudablemente es una situación compleja, pero al mismo tiempo, habrá que hacer la claridad, que la ciudad de Cali y en general todas las ciudades que se ven sujetas a inundaciones y desbordes de los ríos, tiene como causa común, la inadecuada planeación del crecimiento y proyección de las ciudades, lo cual sebe partir del análisis juicios y valedero de los registros de precipitación históricos, a fin de que las obras de hagan bajo esos planteamientos claro. Adicional a lo anterior, es la situación compleja del rio Cauca, que siempre en los periodos de invierno, se ha desbordado, lo que ha sucedido, es que en post de habilitar las áreas de producción agrícola, a fin de poder aprovechar los suelos, le suprimimos al rio sus áreas propias de desborde. Recordemos, que desde Popayán a Cal, el viaje podría durar más de 8 horas, pues al llegar a Santander de Quilichao, las inundaciones y zonas lagunares no permitían el tránsito, debido a los desbordes que inundaban las zonas planas, la mayor parte del año.  Los accesos a Cali, tenían que hacerse tomado el pie de monte de la cordillera Central, pasando por Corinto, Miranda, Florida y después atraviesa las zonas un poco mas altas de Guanabanal y Yunde, ya sobre el Valle Geográfico del rio Cauca, para hacer el acceso por el Guabito o puente de Juanchito. Las lluvias por otra parte son fundamentales en la capacidad productiva de los suelos, al poner en disponibilidad el agua que disuelve los nutrientes en las llamadas soluciones del suelo, que la raíz absorbe de manera adecuada. Cuando esa solución no tiene la posibilidad de realizarse, es completamente difícil que la planta se pueda alimentar, de allí la necesidad de que en el ciclo vegetativo, las plantan no sufran del estrés por falta de agua. Cuando la lluvia no ocurre, se debe recurrir a los sistemas de riego, que posibilitan el aporte de agua para el cultivo. En el valle geográfico del rio Cauca, que corresponde a la parte plana del departamento sobre el cual corre el rio Cauca, arteria principal de drenaje y confluencia de las aguas de los ríos, que descienden de las cordilleras Central y Occidental, aportar en agua necesaria para el mantenimiento de los caudales normales del rio Cauca, de otra parte, es de las cuencas de esos ríos en donde se produce el agua que complementariamente se utiliza para el riego; sin embargo, cuando las condiciones de las cuencas como lo hemos venido exponiendo, presentan déficit de bosque, las posibilidades de regular las aguas lluvias, para los periodos de estiaje no se cumple, pues no hay el elemento fundamental de retención del aguas, lluvia y de escorrentía, no se da, se limita la posibilidad de contar con los caudales de agua para el riego de los cultivos y por ende para el consumo humano. Adentrándonos dentro de la importancia y valor del bosque y la influencia de esas áreas deforestadas, en la capacidad de regulación o retención del agua lluvia, vale la pena el tener en cuenta los siguientes cuadros

INDICE DE AREA FOLIAR –IAF-: Bajo diferentes coberturas vegetales se ha medido IAF, que cubren la   superficie del suelo, así: Tabla 1. Fuente: Aliro Ospina.

Tabla 1: Índice de Área Foliar.

IAF EN BOSQUEIAF EN PASTOS PARA PASTOREO.IAF EN CULTIVO LIMPIO Ej. Maíz, yucaIAF EN CUTIVO SEMICUBIETO Ej. Frutales
12-20 m23-7m25-8m21-2 m2
BUENA COBERTURABAJAREGULARBAJA

 COBERTURAS BOSCOSAS Y VEGETALES AGRO-PECUARIAS SOBRE LA TEMPERATURA DEL SUELO EN GRADOS CENTIGRADOS. Fuente: Aliro Ospina.

 Los Bosques absorben aproximadamente un 65% de la energía solar, la cual es convertida en energía latente que se fija en la estructura del árbol (tronco, ramas, raíz). Tabla 2.

Tabla 2: Efecto de las Coberturas en la Temperatura del Suelo. Fuente: Aliro Ospina.

BOSQUESPASTOS PARA PASTOREOAGRICOLASUELO DESNUDOSUPERFICIE URBANA
3-4 Cº6 Cº9 Cº12 Cº21 Cº
 MUY BAJABAJAREGULARALTAMUY ALTA

EFECTO DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS SOBRE LA INFILTRACIÓN Y REGULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS:

En este proceso actúan la cobertura boscosa, el sotobosque, la capa de humus y las raíces profundas. Tabla 3.

Tabla 3: Efecto de las Coberturas Boscosas sobre la Infiltración y Regulación de las aguas lluvias. Fuente: Aliro Ospina.

AGUA IMFILTRADABOSQUE NATURALPASTO         CULTIVO LIMPIOS
 Después de 60 min de aguacero700 l/m2              60 l/m2 63 l/m2                                          
Porcentaje de infiltración del agua lluvia caída.100%35%9%
Grado del efectoMuy buenaRegularBaja

Foto Jorge Orozco / El País.

Ante las situaciones palmarias, consideramos que es fundamental, el poder estructurar ir dedee los mismo municipios, con la coloración de todos las fuerza vivas, el proponer acciones concretas de protección de las cuencas hidrográficas, delos ríos, Níma, Amaine, Bolo, y las diferentes quebradas  y zanjones, que aportan el agua para el consuno de las poblaciones y de los cultivos, con el objetivo fundamental, de asegurar el agua, que se demanda en el futuro, una actividad inaplazable, de luz al futuro que se avecina, en el cual, el cambio climático, tendrá repercusiones significativas, de tipo social, económico y político, situación que en forma preventiva, va a ser necesidad de primera urgencia, en muchos municipios de nuestro v Valle del Cauca.

Las fuertes lluvias de las últimas horas originaron una filtración en el Jarillón del río Cauca en el sector del paso de la Torre vía a Rozo, provocando una inundación que afectó 150 hectáreas de cultivos. Habitantes esperan ayuda del gobierno, luego de perder todos sus enceres bajo el agua. 21 de abril de 2022.
Foto Jorge Orozco / El País.

3. HISTORIA.

Así pasó 1958, Colombia, el origen de la injusticia.

Jairo Ruiz C

ASÍ PASÓ 1958, COLOMBIA, EL ORIGEN DE LA INJUSTICIA

El plebiscito de 1957 cerró el período llamado de la Violencia en Colombia que causó alrededor de 300.000 muertos y el desplazamiento de mas de dos millones de personas, equivalentes a una quinta parte de la población que tenía el país.

Colombia dejó de ser agraria y se convirtió en urbana porque en 1959 mas de la mitad de la población vivía en las ciudades. Las tierras agrícolas fueron adquiridas a bajo precio por terratenientes de la época y la población campesina se convirtió en mano de obra asalariada y barata para una industria que creció pero cuyo progreso no se reflejó en el desarrollo de la población.

El plebiscito creó el Frente Nacional favoreciendo exclusivamente a los dos partidos tradicionales, excluyendo otras ideologías y sin preocuparse por los problemas que asediaban a la población. Por el contrario, muchos de los dirigentes de los diferentes grupos que entregaron las armas,  fueron asesinados.

Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL); la guerrilla nacionalista en enero de 1974: el Movimiento 19 de abril (M-19), y la primera guerrilla indígena del continente en 1984: el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Como división del liberalismo, surgió el Movimiento Revolucionario Liberal que atrajo a la izquierda urbana y terminaría siendo absorbido por el sistema.

Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país mas desigual de América Latina y el séptimo en el mundo. Aunque el crecimiento económico y el PIB llega a ubicarse en el 6.6%, el índice de desigualdad cayó durante la época de mayor bonanza petrolera. El índice de percepción de la corrupción de la agencia de Transparencia internacional que  para 175 países, califica a Colombia con 37, colocándonos en el puesto 98 a nivel mundial en una lista donde Nueva Zelanda y Dinamarca ocupan los primeros puestos.

En ese estudio señala que el costo anual de la corrupción en Colombia es de 50 billones de pesos y representa el 5% del PIB y el 21% del presupuesto nacional.

O sea, que de cada mil pesos, $210 se los roban.

Las tensiones entre Bolívar y Santander (1821-1828).

Dialnet.

…todo grande hombre es como un relámpago del cielo. Los demás lo esperan como combustible, que él enciende y convierte en llamas” Carlyle20

Es notorio el realismo de Bolívar cuando escribió en la Carta de Jamaica de 1815: 17 Hay que aclarar, para hacer justicia, que el bolivarianismo de Gutiérrez Girardot no lo inscriben en la vieja historiografía. De hecho, Gutiérrez, sin ser historiador, pero sí filósofo, crítico de literatura y sociólogo, siempre fustigó los métodos retrógrados de la Academia Colombiana de Historia, que para él era un templo de los santanderistas. Gutiérrez acusaba a Germán Arciniegas de ser anticomunista e impedir el estudio de la nueva historia y el aporte de Marx a la sociología y a la historia en general. Y valga aclarar que Gutiérrez no era comunista.

 Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. Si bien todo lo que menciona Bolívar es cierto, hay que resaltar aquello de los “intereses opuestos”. El texto es supremamente realista porque para la fecha ya se habían vislumbrado las consecuencias nefastas que la guerra entre centralistas y federalistas habían ocasionado en la mal llamada Patria Boba, un conflicto que se había incubado, en realidad, desde el siglo XVIII, cuando empezó a transformarse la “ciudad hidalga” en una “ciudad criolla”, esto es, cuando el viejo patriciado español empezó a ser desplazado en lo económico por una naciente “burguesía criolla urbana-ilustrada”, que en últimas, atizó la independencia. A estos cambios debe sumársele el crecimiento del sector mestizo, que, como ha mostrado Jaime Jaramillo Uribe, empezó a resquebrajar las viejas estructuras verticales implantadas por los españoles desde el siglo XVI22. La Patria Boba (Luis López de Mesa la llamaba la “Patria Niña” por estar apenas en formación) presenta una complejidad que ha sido reducida por la “historia bachilleratesca”.

Es así porque el tema del centralismo y el federalismo no se limita al enfrentamiento entre dos formas de organización político-administrativa. Es más que eso. En el fondo se trata de una tensión de “intereses opuestos”, especialmente económicos. El centralismo de Antonio Nariño aglutinó a tenderos, comerciantes, pequeños artesanos, empleados coloniales, etcétera, que querían una economía más dinámica, un ejecutivo fuerte y una administración para su crecimiento económico; mientras, los federalistas que representó Camilo Torres estaban compuestos por los grandes hacendados y terratenientes, lo mismo que por los diferentes “doctores-abogados” de los cabildos locales, que en el Memorial de agravios de 1809 habían exigido —gracias a su vocero— igualdad con los españoles para ejercer el gobierno y los distintos cargos. Los primeros abogaron por el centralismo porque “un derecho y una administración centralizada han sido en todo tiempo y lugar.

¿Bolívar o Santander?: Una disputa estéril – Damián Pachón Soto

 “Al contrario, los intereses y las normas de conducta de los hacendados los impulsaron hacia la búsqueda de las autonomías provinciales, que les garantizaban el control de la vida política local, ya sin el embarazo de las gentes y oficiales del rey”

 Éste era el cuadro social de la Patria Boba, un cuadro que no era uniforme, pues algunos españoles, comerciantes peninsulares, llegaron apoyar a Nariño, lo mismo que a algunos hacendados involucrados con el comercio de carnes, tal como Luis Caycedo y José María y Jorge Lozano de Peralta. Igualmente, al principio de la contienda entre las Provincias Unidas y el Estado de Cundinamarca, los peones y minifundistas apoyaron a Nariño y luego fueron cooptados por el federalismo. El asunto es claro: los criollos burgueses querían mantener el control de la ciudad, sus redes de comunicación, sus políticas fiscales, mientras que los federalistas creían que el centralismo podía significar un mero reemplazo de las autoridades españolas que necesariamente iría en contra de las autonomías regionales. Eran temores mutuos e intereses propios y opuestos los que causaban la disgregación en un momento donde la lucha contra España era fundamental. Éste es, someramente descrito, el “cuadro social” de la Patria Boba, un cuadro social pretermitido por la historiografía escolar y que se volvería más complejo después de la Independencia, cuando la ciudad criolla es sustituida por la ciudad patricia (para usar las expresiones de José Luis Romero) y las tensiones entre el campo y la ciudad aumentan. LEER más

203. MAMATOCO

Contenido

  1. CIUDAD Y SENTIMIENTO. Holgazanes. Jorge Enrique Santacruz
  2. MAMATOCO. Un nocaut en la historia de Colombia. Diego Firmiano
  3. ASÍ PASO: El asesinato de Mamatoco. 1944 Pasto. Jairo Ruiz.
  4. RAFAEL GARCIA OROZCO. Gritos en silencio.
  5. MÚSICA. Serenata de los Jueves 431. LUCHO BERMUDEZ. Jorge Enrique Santacruz
  6. MI CIUDAD. Patrimonio cultural. Jorge Enrique Santacruz

1.CIUDAD Y SENTIMIENTO.

Holgazanes

Ahora esto si se acabó. Ya no hay pretextos. Ahora a trabajar… holgazanes

Pero veamos porque se dice lo de pretexto.

El primero de ellos: El día de las brujas. Así se llamaba el día de los niños. O como se le llama ahora Halloween  ¿Pero de adonde sale esto? Claro que lo sabemos, o  si no, ahí les va: Halloween es la contracción de All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos) también conocido como Noche de Brujas Samhain («Fin del verano» en irlandés antiguo). La fiesta pagana se celebraba en Irlanda el 31 de octubre, cuando la temporada de cosechas tocaba a su fin y daba comienzo el «año nuevo celta». Pero lo que no sabemos es como una fiesta que es propia de otra cultura  desde sus orígenes, ha logrado a través de la transculturación penetrar tan fuerte por estos lares.s curiosas en España en el

En todo el mundo, poco a poco se ha ido adoptando la tradicional fiesta británica de Halloween. Por eso, lo más habitual por estas fechas es que todos los niños se pongan atuendos terroríficos y vayan de casa en casa en busca de un objetivo: las golosinas.

Para nosotros y mucho más  “a la española”, se celebrada y aún se hace pero sin la fuerza del Halloween el Día de Muertos. Sin embargo, es un día en el que también destacan las tradiciones extrañas… Aquí se puede encontrar de todo: espíritus, brujas, humor, patrimonio, literatura, hechizos, gastronomía y naturaleza.

Segundo pretexto: El día de las velitas. Esta si más afín a nuestras tradiciones. La historia de esta festividad inició el 8 de diciembre de 1854 tras la emisión de la bula Ineffabilis Deus, una declaración en la que se entiende que la Virgen María fue concebida sin pecado original y dice la historia, que el día en que se tomó la decisión, creyentes de varias partes del mundo encendieron velas para celebrar el momento y, desde entonces, se ha mantenido la tradición de iluminar esta noche de diciembre.

En Colombia, un país en el que predomina la religión católica, se mantuvo esta tradición que se ha convertido en un espacio en el que tanto pequeños como adultos se reúnen con sus familias aprovechando que el día siguiente es festivo.

Y como lo que se viene es día tras día…como quien dice, en seguidilla, nombrémoslos mejor con números; el 24, el 25, el 28, el 31, el 1 y como no,  el 6 o mejor conocido por “los reyes”

Claro que entre número y número también hay otros pretextos con tanto peso como los numerables. O si no en ¿dónde se quedan las novenas?  Nueve días llenos de pretextos, comidas, bebidas y jolgorio y, ¿de aquello? (ósea el trabajo) nada. Nada.  Pero es un pretexto.

Y entre las novenas  y los números… otro pretexto; el futbol. La final del campeonato.  Y si gana el más grande, el único, el de la divina divisa… otro pretexto; empezó la feria.

Del 31 al 6 un solo pretexto.

Y como no hay principio sin fin, se acabaron  los pretextos y a trabajar se dijo.

Trabajen holgazanes.

Jorge Enrique Santacruz

2. MAMATOCO

Francisco Anastasio Pérez (1903 – Bogotá, 14 de julio de 1943), conocido como Mamatoco, fue un deportista, activista político, periodista y entrenador.

Mamatoco: Un nocaut en la historia de Colombia

El asesinato del periodista y boxeador Francisco A. Pérez, conmocionó a Colombia y fue una de las génesis de la renuncia a la presidencia de Alfonso López Pumarejo.

Se ahogan en sangre y en lágrimas. Y con ese nuevo cemento,
hecho con sangre de Mamatoco y con lágrimas presidenciales,
pretenden pegarse al poder. ¡Veinte familias «caritativas»!
¡Ánimo, atizadores de la revolución!
Fernando González
Revista Antioquia
Fogón Revolucionario

La investigación de unas de las muertes más famosas en Colombia comenzó hace más de medio siglo, con en el extinto periódico «El Siglo”, de línea conservadora, cuando todos los días a ocho columnas se preguntaba al público y a la opinión general ¿Por qué mataron a Mamatoco? Pero ésta no era una simple pregunta sobre un hecho particular, sino que Laureano Gómez, el director del periódico El Siglo, sabía que al publicar en la Manchette de primera página este interrogante social, crearía un ambiente de oposición contra el entonces presidente liberal Alfonzo López Pumarejo y su slogan de “República Liberal”.

El asunto de la extraña muerte de un boxeador costeño, apodado “Mamatoco” y que fue noticia durante muchos meses en Colombia, contenía la semilla de la discordia política entre Conservadores y Liberales de mediados del siglo pasado, y que años después germinaría con la dimisión del presidente López, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y posteriormente con el exilio del mismo Laureano Gómez a España, cuando Mariano Ospina Pérez asumió la presidencia Liberal. La pregunta insistente y sin respuesta de un homicidio misterioso en la capital de la República, resuena desde 1943 hasta hoy pleno 2014 sin ninguna voz que testifique o esclarezca la verdadera causa detrás del hecho que conmocionó a la nación.

Pero ¿quién fue Mamatoco y por qué su muerte dividió al país?

Hay que empezar por un informe que Edgard Hoover, el director del FBI envío al gobierno de Colombia, donde anunciaba un posible golpe de Estado contra Alfonso López Pumarejo. El comunicado interno contenía nombres de sacerdotes, militares, ciudadanos alemanes, y específicamente resaltaba las “actividades peligrosas” del periodista y boxeador Francisco A. Pérez, más conocido como Mamatoco. El mismo que en marzo de 1934 había derrotado con una contundente izquierda al boxeador Trinitario Bill Scott, en el salón Olimpia de Bogotá y que había sido la gloria del boxeo en el país.

¿Pero por qué Un boxeador era una amenaza para el gobierno nacional y para los intereses de Washington? El misterio rodeo el asunto mucho tiempo, porque en realidad Mamatoco nada o poco tenía que ver con la política. Era un ex-agente de policía y su única actividad sospechosa era una labor periodística casi que sindical, donde en una semanario titulado “La voz del pueblo” y con la ayuda del poeta Rafael Tamayo, tronaba contra la institución policial por “la escasez e inservibilidad del vestuario, la pésima alimentación, las demoras en los pagos, los bajos sueldos, el no reconocimiento de las primas, la falta de atención médica, los despidos injustos, el trato abusivo y discriminatorio con los oficiales y agentes y otros motivos”.

Te puede interesar

Estas denuncias semanales le granjearon enemistades de grueso calibre en el cuerpo policial, pero por otro lado, ganaba la simpatía de los policías que sentían que una voz estaba a favor de ellos, ya que el mismo Mamatoco había sido entrenador deportivo dentro de la institución policial. El único caso en el que se vio involucrado con un tema político (y que solo lo mencionan los historiadores Silvia Galvis y Alberto Donadío en su obra Colombia nazi) fue en 1941, dos años antes de que lo asesinaran, y ante el tenso clima político de mítines, golpes de estado y rumores, cuando junto con el general Eduardo Bonito (sospechoso de intento de Golpe de Estado) fueron interrogados sobre una presunta conspiración contra el gobierno.

Pérez fue encarcelado durante varios meses, dando motivos a la prensa para ridiculizar el asunto, y nombrar el caso como “la conspiración de Mamatoco”. La prensa conservadora encabezada por Laureano Gómez buscaba cualquier pretexto para atacar al gobierno liberal de López Pumarejo y el propio Mamatoco se burlaría de las acusaciones del gobierno que nunca fueron sustentadas y en su jovialidad compondría un poema sobre este hecho: En el recinto del Senado se oyó una voz sonora […] el ministro dijo, “es que ahí está Mamatoco que nos vuelve locos”.

Fue con el pasar del tiempo, (aunque el auge y la caída de Mamatoco fueron rápidos), que las denuncias que parecían una simple inconformidad con el estado de la institución policial, evolucionaron a publicaciones semanales más puntuales como la corrupción, apropiación indebida de fondos y otras ilegalidades del gobierno. Su descontento personal se convirtió en uno general y sus actividades se asociaban con los rumores de que pertenecía a un grupo de conspiradores que actuarían en cualquier momento en contra del gobierno. Fue tildado de fascista, junto con Gaitán, porque afirmaba: “Yo soy un predestinado, que quiere redimir al pueblo de la coyunda de los oligarcas del dinero” y “Yo propongo luchar por el pueblo y para el pueblo”.


La caída del predestinado

Y cuando Mamatoco empezaba a crear ola política en Colombia, el 15 de julio de 1943 fue encontrado asesinado en el parque Santos Chocano del barrio la Magdalena, hoy calle 39 con carrera 15 en Bogotá. Primero se pensó que su deceso había sido causada por una riña de cantina, pero después se comprobó que había recibido 19 puñaladas por la espalda. La consternación fue general, pero inmediatamente se contrató al reconocido juez, Enrique Vargas Orjuela, que había resuelto otros casos con éxito y por quien se había popularizado el adagio de Averígüelo, Vargas, pero tiempo después fue reemplazado por un nuevo investigador, comisionado por el gobierno bajo la resolución No. 722 de 1943, que concluyó con el resultado positivo de que tres miembros de la policía nacional, teniente Santiago Silva, y agentes Oliverio Ayala Azuero y Rubén Bohórquez, confesaran puntualmente su crimen.

Ante investigaciones más a fondo no se pudieron establecer los verdaderos autores intelectuales del asesinato, empero los autores materiales fueron condenados y un par de años después, se fugaron de prisión en el famoso evento del 9 de abril, más conocido como “El Bogotazo”. El FBI intentando calmar los ánimos, notificó en un informe del Departamento de Estado en julio 22 y agosto 19 de 1943 que los policías implicados actuaron por decisión propia para granjearse el aprecio de sus superiores, y que tras infiltrase en una de sus reuniones, decidieron citarlo en un parque y asesinarlo.

Sin que nadie quedara satisfecho con la investigación, (por la reinante tensión entre godos y liberales) y al no establecerse el porqué del asesinato, se crearon especulaciones de las más diversas. El periódico El Siglo, la principal tribuna periodística de opinión de los conservadores, afirmó que lo habían matado para silenciar la voz de uno que estaba destapando la podredumbre del régimen y de la familia presidencial. De aquí surgió el interés del periódico por afirmar que tal asesinato no era un hecho aislado ni casual, sino un crimen de estado. Y por eso Laureano Gómez, como redactor en jefe, ordenó que diariamente apareciera la famosa pregunta ¿Quién mató a Mamatoco?

Sobre toda la historia criminal que involucra el polémico caso, hay por lo menos cinco hipótesis sobre la muerte del periodista y boxeador costeño:

1- Se habló de la muerte de un carabinero en el Parque Nacional, muerte ocurrida al este sorprender al hijo del presidente –el que también fuera luego presidente, Alfonso López Michelsen– con una dama dentro de un automóvil. Supuestamente enterado de este hecho, “Mamatoco” habría sido asesinado para evitar que lo divulgara.
2- Que uno de los hijos del Presidente mandó a matarlo porque éste lo hizo objeto de chantaje exigiéndole dinero a cambio de guardar silencio y no denunciar en su periódico una aventura amorosa en la que se sorprendió al hijo del Presidente con una distinguida señora, esposa de un alto funcionario”.
3- Que Mamatoco fue asesinado porque planeaba denunciar en una futura edición de su periódico, La Voz del Pueblo, algunas anomalías internas en el gobierno de López Pumarejo.
4- Que altos oficiales mandaron a matarlo porque estaban incómodos con las denuncias de irregularidades institucionales que Francisco A. Pérez hacía en su hoja semanal “La Voz del Pueblo”.
5- Que Mamatoco simpatizaba con los alemanes nazis asentados en la costa colombiana y en la capital para un posible golpe de estado junto con las inconformidades del general Eduardo Bonito y el FBI anticipando todo, lo mandó a asesinar, pero el caso se salió de las manos del gobierno. Que cada uno saque pues, su propio camino de investigación, y deducción, porque si algo nos enseña la Historia es que esta se compone de historias y que si removemos una tilde o una coma, toda ella enloquece. Además de que en Colombia la historia se reescribe cada día. El caso del asesinato del periodista y deportista Francisco A. Pérez es un evento de nuestra historia nacional, que da indicios sobre una posible génesis de impunidad e injusticia que se da desde las instituciones políticas y entre los juegos de poder en el país. Su muerte como periodista no es de las primeras registradas en Colombia, pero sí es significativa en cuanto cumplía con el requisito de comunicar la verdad, es decir, prender la luz que desvelaba los lugares oscuros de la administración de su tiempo.

3. ASÍ PASO: El asesinato de Mamatoco. 1944 Pasto. Jairo Ruiz.

Jairo Ruiz. Periodista.Fundador CVP. Socio CPB

Aunque ya fue reseñado, mis lecturas de fin de año me obligan a regresar porque hay detalles de este acontecimiento que acabo de conocer y vale la pena reseñar para demostrar que los buenos periodistas hacen historia. En este caso, la crónica que con el título “Los primeros estornudos del terrorismo publicó Felipe González Toledo en la Gaceta N.º46 de Noviembre de 1987 y que seleccionó Gustavo Castro Caycedo para su libro “Periodismo de ayer y hoy” En ella cuenta dos detalles “importantes” que hicieron fracasar el golpe de estado y permitieron que el presidente Alfonso López Pumarejo regresara sano y salvo a Bogotá. El primero, “el jefe de la revuelta no pudo encontrar una hoja de papel sellado para que el presidente autografiara su renuncia” y el otro grave inconveniente consistió en que “fue necesario aplazar la movilización de una tropa porque no fue posible acordar un precio conveniente con el dueño de un camión” Citamos textualmente las dos circunstancias que convirtieron en sainete un golpe de estado que finalmente logró la caída de un segundo presidente por la acción de Laureano Gómez quien ya se había hecho famoso por haber hecho renunciar a su copartidario Marco Fidel Suárez, quien -por su pobreza- tuvo que empeñar el sueldo que recibiría como presidente.(Periodismo Ayer y hoy, Gustavo Castro Caycedo pág.227 Palomino Editores Ltda., Octubre 2007)

4. Rafael Garcia Orozco
Gritos en silencio

escribir
para mi
es como caminar
en la penumbra
de mis pensamientos
con el silencio
de la tinta
manchando
los gritos
que parten
desprevenidos
hacia futuros
sin presentes,
solo con el pasado
que aún
no recuerdo.

Rafael María García Orozco. Investigador musical, escritor y maestro artesano, transformador de materias primas de la Región Pazcifica. Se inició en los talleres de escritura dictados en la biblioteca de la Universidad Santiago de Cali por el escritor Harold Kremmer desde el año 2009. Participante por Colombia en el XXIII “Coloquio Internacional Boleros de Oro” realizado en la Habana, Cuba, en el año 2010. Escritor de los libros “Recuerdos del Chuzo de Rafa, una Bohemia inolvidable”, donde refresca con anécdotas las vivencias del Cali viejo musical. “Ferias de Cali, una memoria musical contada” recordando loe éxitos musicales, oficiales y los no oficiales, casi todos, en su orden, de todas las Ferias de Cali. Con el programa Estímulos a la Cultura de Santiago de Cali 2015, iniciativa apoyada por el Municipio de Santiago de Cali, la Secretaría de Cultura y Turismo, el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca, me otorgaron la beca para la publicación de esta investigación musical impresa en este libro “La música del Valle del Pacífico en cuatro tiempos” y este que tienes en tus manos “Bailémonos un Bolero” editado con el apoyo de muchos amigos.
Ha participado individual y colectivamente en diversas exposiciones artesanales como Expo artesanías en Bogotá, en la Feria de las Flores en Medellín, al igual que en varios simposios internacionales como transformador de la guadua en piezas artesanales y como transmisor de los saberes ancestrales de las artes y oficios. Nacido en el barrio San Pascual Bailón de Santiago de Cali un 25 de julio de 1949.

5. MÚSICA. Serenata de los Jueves

La música no tiene que ver con las palabras, ni con el dinero, ni con la vanagloria humana, sino con el alma que vibra y se estremece al compás del sonido y el silencio. Es entonces cuando el mar de las emociones estalla en las rocas de la insensatez y hacer nacer en aquella distancia desolada  de la plegaria del alma llamada música. Con estas palabras 2fundente – fundación un reconocimiento a la música que de una manera u otra ha estado presente en el devenir de nuestras vidas.

Serenata de los Jueves 431. LUCHO BERMÚDEZ

6. MI CIUDAD. Patrimonio cultural

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.

El patrimonio cultural de una  nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general.

El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura.

Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra.

Categorías

La UNESCO define tres grandes categorías:

  • El patrimonio cultural,
  • El patrimonio natural y
  • El patrimonio en situaciones de conflicto armado.

El patrimonio cultural incluye:

  • El patrimonio cultural material
  • El patrimonio cultural inmaterial.

El patrimonio cultural material se subdivide a su vez en:

  • Patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.)
  • Patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.)
  • Patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, comprende todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, y que tengan un carácter cultural o histórico).

El patrimonio cultural inmaterial abarca:

  • Las tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.

El patrimonio natural comprende

  • los sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.

La protección de los bienes culturales durante los conflictos armados se basa en el principio de que los daños ocasionados a los bienes culturales de cualquier pueblo constituyen, según la Convención de La Haya de 1954, «un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad.

Cali. Patrimonio cultural mueble.

Archivo histórico:

  • Manuscritos, documentos y archivos, recopilados  en el ubicado en el Centro Cultural de Cali, con documentos  anteriores a  1573.
  • Bibliográfico que se encuentra en las  Bibliotecas públicas y privadas, como la biblioteca El Centenario que abrió sus puertas en 1910 y la biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero inaugurada en 1954. Además de las 58 bibliotecas de la Red de Bibliotecas públicas comunitarias de Santiago de Cali, que funcionan en la actualidad.
  • Audiovisuales que podemos disfrutar  en  La videoteca del Centro Cultural de Cali en   un espacio público de libre acceso, que además recoge la historia en que  se vivió el gran movimiento cinéfilo Caliwood .

Patrimonio cultural inmueble:

Patrimonio, que  no se puede trasladar,  pues,  alteraría su esencia. Incluye:

  • El centro histórico, declarado monumento nacional desde 1959. Comprende  desde la calle Quinta hasta la Quince y desde la carrera Trece hasta la Avenida del Río.
  • Espacios públicos: plazas y parques como  La Retreta, el de  los Poetas y Plaza de Caycedo, Parque Artesanal Loma de la Cruz, Teatro al Aire Libre los Cristales, entre otros.
  • Arquitectura civil, doméstica, religiosa, militar, industrial: edificaciones  del centro histórico, Hacienda de Cañas Gordas, Estación del Ferrocarril, Hospital Universitario del Valle y  puente Ortiz entre otros.

El Patrimonio cultural Natural, ambiental y paisajístico:

(Flora, fauna, ríos, lagos, cascadas, cerros, caminos, etc.):

  • Santuario de Flora y Fauna (SFF) Bosque de niebla de San  Antonio (Corregimiento del Saladito)
  • El Parque Natural Nacional  Los Farallones (PNN): Ubicado muy cerca sobre la cordillera occidental, refugio del “Gallito de Roca” ave nativa de la región, a una altura de 4.100 ms sobre el nivel del mar y forma parte de la cordillera occidental. Por determinación oficial y debido a su variedad en especies nativas en fauna y flora, fue convertida en Parque Natural Nacional.

Patrimonio cultural inmaterial o llamado también vivo

  • En representaciones, expresiones, manifestaciones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio se transmite de generación en generación, como la tradición oral, las artesanías, una de ellas La maceta como la reina de las artesanías Caleñas, la tradición gastronómica, los bailes, la música y festividades.

LEE 187. Héroes y villanos V. La tierra y el oro

Cali. Grabado 1840

HIMNO A SANTIAGO DE CALI
Letra: Helcías Martan Góngora
Música: Santiago Velasco Llanos

Gloria siempre a Santiago de Cali,
Flor y fruto de nuestro país,
Mundo y patria que es cuna y es aula,
Es taller, templo, estadio y jardín.

Precursora de la independencia,
Fiel heraldo de la libertad
Nuestros padres ganaron la guerra
Y nosotros ganamos la paz.

Tierra madre, feraz, tierra buena
Que a la pena ascentral pones fin,
Donde nadie es extraño, ni esclavo
Y es hermoso, nacer y vivir.

Canta el río canciones de cuna
Y alza el viento el humano pregón,
Te llevamos tatuada en el pecho
Como estrella sobre el corazón.

Domadora que selva y pantano
Transformarte en febril colmenar
Abres rutas y cumples la cita
Con las cumbres andinas y el mar.

La legión de tus hijos mayores
Que juraron vencer o morir
Te esculpieron en piedra de siglos
Y fundaron sobre el porvenir.

El paisaje se tiende a tus plantas
Y te rinde sus armas el sol,
Monta guardia la caña de azúcar
Y es el valle lección de verdor.

Sobre el ara del Valle del Cauca
Prometemos tu hazaña exaltar
Y grabar en la cima tu nombre
Y crecer el legado inmortal.

Cacique Xamundi. Jamundí – Valle del cauca.

Contenido
1.HIMNO DE SANTIAGO DE CALI
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes o villanos V. La tierra y el oro</strong Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Enseñanza Jorge Santacruz
4. GENTE.
Santiago Velasco Llanos
Helcías Martán Góngora
5.HISTORIA.LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Antecedentes – Biblioteca del Banco de la Republica
Las rutas de la conquista.

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes o villanos V. La tierra y el oro
La obsesión por el oro, al parecer no tiene tiempo ni remedio. Lo buscaron y lo seguirán buscando para siempre, o sino recuerden el vellocino de oro. Como será esto de viejo y no me refiero al oro, sino a la obsesión por él.
En nuestro caso también se aplica; ir por la del oro para que hablemos de medallas y no de botines. Ahí iban los del podio yendo detrás de él; perdón; “a por él”, ir a por la del oro, es más castizo y suena mejor así.
Y en esa temporada había varias clásicas: la del Pacifico, denominada Pascual de Andagoya, la del Oriente Nicolás de Federmann, la del Centro Gonzalo Jiménez de Quesada y la nuestra, la del viejo Sebas. Cada una de ellas con sus características muy específicas. Pero todas buscando oro.
La del Pacifico recorriendo el Rio San Juan hasta llegar a Buenaventura, fue una de ellas “ganada”, perdón quise decir “fundada” por Pascual de Andagoya. Y en sus huestes venia un todo terreno; mi tocayo Jorge Robledo, fundador de Cartago. Esta clásica se oficializó como “Territorios de San Juan”, posteriormente origen de muchos conflictos entre los conquistadores.
Las del Oriente y el Centro solo tenían un propósito: Oro. A tal punto que Don Gonzalo Jiménez de Quesada al no encontrarlo retornó a España decepcionado.
Nos queda la del Sur, con Sebas a la cabeza. Con dos propósitos; oro y la fundación de ciudades. Éste si había “ganado”, mejor dicho, fundado ciudades. Belalcázar como que en su época ya había ganado más etapas que Eddy Merck en el tour de Francia. Ya llevaba en su haber entre otras: San Francisco de Quito, San Juan de Pasto, Santiago de Cali y Asunción de Popayán, de la cual es nombrado propietario vitalicio. Es decir que al final, el viejo Sebas nos salió más bien como un Pedro Gómez o Marval: todo un urbanizador.
Como que la medalla de oro era un pretexto para algunos de ellos. Lo que les interesaba era; tierra y oro, en ese orden.
A la meta llegaron tres; Quesada, Federmann y Sebastián. Buscaron y no encontraron lo que buscaban; El Dorado. Tremendo problema. Ahora a reclamar quien se quedaba con las tierras y la fundación de Bogotá. Acudieron al Rey y a las cortes para tal efecto y como cualquier prueba antidoping, éste y éstas decidieron que el negativo era Don Gonzalo Jiménez de Quesada. Y para él fueron todos los honores.
Pobre Santi, se devolvió a reclamar los territorios conquistados y ahí empezaron sus problemas, hasta morir en Cartagena tratando de ir a España a solucionarlos.

3. CREENCIO.
Enseñanza

4. GENTE.
Santiago Velasco Llanos

Santiago Velasco Llanos nació en Santiago de Cali, el 28 de enero de 1915, en el Empedrado del tradicional barrio de San Antonio, y falleció en esa misma ciudad, el 15 de mayo de 1996[1].
Su padre fue zapatero y la familia de su madre orfebres. Santiago Velasco González, su padre hace parte, con el trompetín, de la “Orquesta Cali”, que amenizaba los eventos sociales de la época, así como las primeras salas de cine mudo
A los doce años de edad comienza su carrera musical, componiendo su primera obra: “Mireya” (1927) vals para piano, estrenado en 1930 en el Colegio Enelia Rivera.
Fue alumno -fundador- de 1933 a 1941 del Conservatorio de Cali, bajo la dirección de Antonio María Valencia quien acababa de llegar de Europa.
Graduado bachiller del Colegio Santa Librada de Cali en 1934 es nombrado maestro de música y canto en la Escuela Publica Nº 8, y en 1937, profesor de música y canto en la Escuela Normal de Señoritas de Cali
Culminados sus estudios superiores en Cali, el compositor buscó nuevos horizontes, preparando un viaje al viejo continente, pero la Segunda Guerra Mundial lo hace cambiar de rumbo y escoje a Chile, por ser el país a donde estaban llegando los músicos refugiados de la guerra. De este modo, en 1941 viaja a Santiago, Chile y es admitido como alumno de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Chile, a la vez que ingresa al Conservatorio Nacional de Música, donde estudia composición, análisis, contrapunto y orquestación.
En Chile tiene la oportunidad de componer y estrenar numerosas obras de distintos géneros musicales, destacándose su Danza Indígena Colombiana, la cual fue ejecutada en el Estadio Nacional de Chile, el 5 de noviembre de 1945, en el homenaje que ese país rindió a la creación de las Naciones Unidas.
En 1942 se casó en la capital chilena con Lydia Mónaco, argentina de ascendencia italiana, de cuya unión nacieron sus dos hijas: Gloria, Fanny y María Teresa.
Su Sinfonía Nº 1 en Do Mayor o Sinfonía Breve para Orquesta Sinfónica, se estrenó el 19 de Septiembre de 1949 en el Teatro Colón de Bogotá por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Fue nombrado decano director del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional, cargo que ocupó de abril de 1950 a junio de 1953.
Fue autor de numerosos himnos, destacándose el Himno al Valle del Cauca (1961), con letra de José Ignacio Tamayo y Pablo Emilio Camacho, el cual fue adoptado por Decreto Nº 245 del 15 de Marzo de 1967 como himno oficial del Departamento del Valle del Cauca.
Fundó en 1962 fundó el Ballet Folclórico de Colombia”, el cual debutó en la Quinta Feria de Cali, y con el que hace presentaciones en Bogotá, constituyéndose en un suceso artístico, más no económico, por lo cual su vida es efímera.
El Municipio de Cali le confiere la “Medalla al Merito Cívico Santiago de Cali” en su categoría “Honor al Mérito” el 20 de diciembre de 1982. La Sociedad de Mejoras Públicas le confiere la “Medalla del Merito 1983“ el 20 de diciembre de 1983. Y con motivo de la celebración de sus Bodas de Oro Profesionales le fueron conferidos varios galardones: el Ministerio de Educación le confiere la condecoración “Simón Bolivar” el 9 de Noviembre de 1984; la Gobernación del Valle le confiere la orden “Ciudades Confederadas del Valle del Cauca” en categoria de “Oficial” el 15 de Noviembre de 1984; el Colegio Santa Librada le confiere la Banda “Simón Bolivar”el 20 de Noviembre de 1984; la Alcaldía de Cali (1986) le confiere Medalla al Merito Cívico Santiago de Cali en la celebración de los 450 años de Cali; la Gobernación del Valle del Cauca (1988) le confiere la Orden al Mérito Vallecaucano Benjamin Herrera, categoría Cruz de Caballero; la Junta Regional de Cultura del Valle del Cauca (1988) le confiere el “Calima de Oro”; el Ministerio de Educación (1990) le confiere la Medalla al Mérito Cultural Gerardo Arellano, cuando contaba con 75 años de edad y Colcultura (1991) le confiere la Medalla Instituto Colombiano de Cultura.
Con una extensa experiencia previa en dirección de coros, en 1986 y con motivo de la visita papal de Karol Wojtyła (Juan Pablo II) a Cali, se le encomendó dirigir el Coro de Cadetes de la Fuerza Aérea Colombiana para interpretar el Himno del Vaticano.
El Instituto Colombiano de Cultura (1991) publicó: Música Colombiana Versiones para Piano, Antología, donde incluyó la partitura del Preludio en Mi Mayor del compositor.
Este prolífico músico y compositor murió el 15 de Mayo de 1996, a las 2:30 de la madrugada, a la edad de 81 años, en la ciudad que lo vio nacer.

Helcías Martán Góngora
Poeta caucano (Guapi, febrero 27 de 1920 – Cali, abril 16 de 1984). Helcías Martán Góngora decía: «Nací a ocho kilómetros de la desembocadura del río Guapi, en el Mar del Sur. La población negra me infundió, conjuntamente con el ritmo de las mareas, el sentido de la justicia social. De allí que mis poemas no puedan renunciar al acompañamiento táctico de marimba y tambor y que pregone en otros, el pregón del esclavo de ayer y de hoy». Martán Góngora hizo el bachillerato en Pasto, Medellín y Popayán. En el Externado de Colombia recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. Como periodista, colaboró con los periódicos El Tiempo, El Siglo y El Colombiano, de Medellín, y en revistas de Popayán.

5.HISTORIA. LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Antecedentes
En un comienzo la conquista se redujo al saqueo violento de las riquezas de los indígenas. No existía en los españoles el deseo de establecer y organizar poblaciones, sino el interés de buscar oro. En otras palabras, no existía una mentalidad colonizadora. Esta mentalidad apareció después, algunas veces forzada por la Corona o por iniciativa de algunos conquistadores que vieron en el sistema de rapiña el fracaso de la empresa conquistadora.
La conquista del territorio no estuvo controlada directamente por el estado español sino que esté, por falta de recursos económicos para financiarla, la entregó a personas particulares que la asumieron como una aventura individual, no estatal. Los intereses de la Corona chocaron con los de los conquistadores. Para comprender la razón de este choque, es necesario tener en cuenta qué clase de personas fueron los conquistadores.
Los cambios ocurridos en Europa, así como la Reconquista española, causaron una gran inestabilidad social. Era crecido el número de personas desposeídas y sin ninguna oportunidad de tener una posición económica aceptable. Entre ellos se contaban individuos de clases medias y bajas así como nobles empobrecidos que gozaban de una alta posición social pero que no tenían riquezas. Todos ellos vieron en América la posibilidad de salir de su ruina.
Así mientras los reyes de España pretendían el dominio político total de los territorios descubiertos y reglamentaron con leyes la empresa conquistadora, los intereses de los conquistadores eran diferentes: ellos habían arriesgado todo para realizar los viajes, se habían comprometido a aceptar la ventura por su propia cuenta y riesgo, habían financiado la travesía y a cambio, la Corona no les ofrecía ninguna garantía, ni siquiera la protección de la tierras conquistadas, exigiéndoles por el contrario, el cumplimiento de ciertas normas.
El conquistador no se sentía comprometido con la Corona y por eso reaccionó contra sus medidas centralistas.
Por otra parte el estado español en deuda con los individuos que, en su nombre, habían conquistado las tierras americanas se vio obligado a reconocer su acción otorgándoles cargos y grandes privilegios pero sin concederles títulos nobiliarios. Los gobernadores y capitanes generales nombrados por el rey se sintieron dueños y señores de los territorios conquistados y así lentamente, la Corona perdió el dominio real sobre sus colonias.
Por una parte la Corona trató de imponerse y por otra, en América los conquistadores llevaron a cabo políticas totalmente diferentes e incluso completamente opuestas.

Escudo de España en tiempos de la conquista

Las rutas de la conquista.
Entre 1509 y 1511 los españoles ocuparon las islas de Jamaica, Cuba y Puerto Rico. Después, el avance siguió dos rutas principales, una hacia Mesoamérica, donde actualmente se ubica México, y otra hacia la zona andina. Desde estos lugares la conquista se extendió hacia el resto del continente.
A pesar de su nombre, Colombia no fue fundada por el explorador Cristóbal Colón, que ni pisó este territorio a lo largo de la historia de Colombia. … La invasión y conquista de Colombia se completó por etapas, en lugar de en una oleada. El proceso de colonización se inició en 1499 y duró hasta 1550.

Campaña conquistadora centro. Gonzalo Jiménez de Quesada. Color verde oscuro

Ruta del centro
En 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada pide, desde Santo Domingo, el permiso de la Casa de Contratación para explorar las zonas interiores de «Tierra Firme», entrando por el «Río Grande de la Magdalena», descubierto años antes por el Adelantado de Santa Marta, Don Rodrigo de Bastidas, además de continuar con la labor inconclusa del Licenciado de Mompox, pedro de Heredia, que moría de malaria en Cartagena, además Quesada se quería llevar el mérito de encontrar la maravillosa civilización de El Dorado, que según las historias se asentaba en las alturas del interior; Jiménez de Quesada, pensaba que esta arteria fluvial llegaba al Perú, donde encontraría los tesoros perdidos, que Pizarro no había encontrado en el Perú.

Ruta del sur

Ruta del sur. Sebastian de Belalcazar. Color verde claro

Sin duda uno de los más prolíficos en la campaña colonizadora, Belalcázar fundó varias ciudades importantes de la actual Colombia.Autorizado por la Casa de Contratación para explorar la zona al norte de Túmbes, el sitio del desembarco de Pizarro en el Perú en 1521, tierras que Pizarro dejó inexploradas, pues siguió al sur. Supuestamente la misión era ver si había oro en estas regiones, pero Sebastián de Belalcázar buscaba más que eso; quería fulgurar y darse a conocer, no como un cazafortunas, sino como un Fundador de Ciudades, un civilizador y urbanizador de las Américas. Esta fue la labor de Belalcázar en la susodicha región.
Belalcázar, llega a las costas de Ecuador a mediados de 1533 proveniente de Santo Domingo, y comienza su periplo hacia el norte, encontrándose con los pueblos del norte del Tahuantinsuyu (Imperio de las Cuatro Provincias – Imperio Inca), que después de las peleas entre Huáscar y Atahualpa, se desgajaron del Imperio y estaban disueltos. Belalcázar se dedica inmediatamente a buscar un lugar para fundar una ciudad en las cordilleras, y para 1534, funda San Francisco de Quito (Quito, Ecuador).
El viaje de Belalcázar sigue al sur, pues los guías indígenas le hablan del oro de los Pastos y los Tumacos (que era poco). Llega a la zona de los pastos, y al no encontrar nada, hace lo que le gusta: fundar ciudades, y funda La Asunción de Popayán (Popayán, Colombia) en 1537, luego sigue bajando y encuentra a los Tumaco, que estaban en decadencia, y funda La Villaviciosa de la Concepción de Pasto (actual San Juan de Pasto, Colombia).
Seguía corriendo el año 1537 y, desde Pasto, Belalcázar vuelve sobre sus pasos al norte, pasando por Popayán, Cali, y subiendo la Cordillera Central para llegar a las planicies del Tolima, donde se encuentra con los altivos Pijaos, con quienes tiene problemas, cruza el Río Magdalena, y comienza a subir al altiplano, pensando que la zona estaba deshabitada. Para su sorpresa, llega a Santafé de Bogotá y se encuentra con que ya estaba fundada por Jiménez de Quesada. Belalcázar insiste en que él es el fundador, pero al cabo desiste. Así las cosas, Belalcázar vuelve y baja al río Magdalena, y al otro lado funda la Villa de Neiva (Neiva, Colombia) en el año 1539; desde allí comienza a fundar pequeñas villas intermedias que más tarde se convertirían en enclaves de comercio terrestre. En este concepto, Belalcázar se adelantó a su tiempo.

Ruta oriente

Ruta Oriente. Nicolas de Federman. color magenta

Nicolás de Federmann, fue un explorador contratado por los banqueros alemanes de la Familia Welser para explorar los territorios españoles en América.Las exploraciones de Federmann no producen fundaciones pues su misión era meramente económica. Federmann partió de Lisboa, el sitio de operaciones americanas de los Welser, hacia las costas de Venezuela ya exploradas por Juan de Ampies, el fundador de Coro (Venezuela). Llega cerca del Cabo de la Vela y funda Riohacha. Posteriormente, llega a Santafé de Bogotá poco después de su fundación por Jiménez de Quesada, e incluso pretende adjudicarse su fundación. En 1534 es sustituido por Jorge de Espira. La expedición de Federmann trajo las primeras gallinas que se conocieron en estos territorios.

Ruta de occidente

Ruta conquistadora. Pascual de Andagoya. Color azul

El recorrido de Andagoya dio comienzo en Panamá y tomó dirección Sur (1521-23) por el litoral colombiano, hasta el río San Juan, donde se autoproclamó gobernador nominal.
Fue entonces cuando llegó a su conocimiento la existencia del Imperio inca, en un territorio lejano denominado Birú o Pirú. En 1522, Andagoya intentó conquistarlo, pero la expedición terminó en un estrepitoso fracaso.
Al empeorar su salud, volvió a Panamá y dio a conocer sus descubrimientos, en particular la existencia de un territorio con enormes riquezas en oro y plata, el Perú.
En 1524, Pizarro y otros dos colonos, el militar Diego de Almagro y el religioso Hernando de Luque, se asociaron para conquistarlo. Se repartieron las responsabilidades de la expedición: Pizarro la comandaría, Almagro se encargaría del abastecimiento militar y los alimentos, y Luque estaría al cargo de las finanzas y de la provisión de ayuda.
Mapa de la primigenia región nominal del Reino de Tierra Firme mostrando la provincia del Río de San Juan (desde 1539), la de Popayán y otras gobernaciones.
Parte sudamericana de la gobernación de Tierra Firme que se separó en 1539 para formar a la incipiente gobernación de Río San Juan, del adelantado Pascual de Andagoya, quien anexó en 1540 la provincia de Popayán y conquistó en 1541 el territorio de Antioquia (por Juan de Velasco, en 1789.
Existen noticias de un cuarto asociado, el licenciado Espinosa, que no quiso figurar oficialmente y que habría sido el financiador principal de las expediciones hacia el Perú.
Andagoya fue recompensado en 1539 por Carlos I con el cargo de visitador de indios, que aplicó con riguroso celo y además con el título de adelantado del San Juan.
En 1540 llegó con su esposa Mayor Mejía1 (f. Buenaventura, 1541) y su hijo Juan de Andagoya,2 quien fuera nombrado su teniente de gobernador, y se hizo proclamar también gobernador de Popayán.
El gobernador Andagoya mandó al capitán Jorge Robledo a conquistar y poblar nuevos territorios, y en noviembre de 1541 fundaba para la gobernación de San Juan una nueva ciudad llamada Antioquia, ubicada en el valle de Ebéjico (al sur de la actual población de Peque). Pero al viajar hacia el mar Caribe para embarcar hacia España, fue apresado en Cartagena de Indias por su gobernador Pedro de Heredia, ya que aquella ciudad fuera fundada en un territorio considerado dentro de su jurisdicción.
A principios de 1542 el capitán Sebastián de Belalcázar, nuevo adelantado y gobernador legítimo de Popayán, lo derrocó de su cargo y lo apresó pero ratificó la nueva urbe, aunque dentro de la jurisdicción de su provincia, mandando al capitán Juan Cabrera que la trasladó —cerca de la actual Frontino— el jueves 7 de septiembre del mismo año.
El adelantado Belalcázar nombró como teniente de gobernador de Atioquia a Gaspar de Rodas, el 7 de octubre de 1546. Este último trasladó la ciudad de Antioquia en 1550 al lugar de la villa de Santa Fe, fusionándolas con el nombre de Santa Fe de Antioquia.
Pascual de Andagoya fallecería en Cuzco, Virreinato del Perú, el 18 de septiembre de 1548.

LEE 185. Héroes o villanos III. A lo lejos se ve…

Tres elementos. Por Maraliba

Contenido
1.CIUDAD Y SENTIMIENTO. Héroes o villanos III. A lo lejos se ve… Jorge Santacruz
2. CREENCIO. Estamos en guerra. Jorge Santacruz
3.GENTE.
Las cometas
Farallones de Cali.
Performance
Lina Rincón
Bienal Colombiana de perfomance

Farallones de cali.Deja que salga la luna. Por Maraliba

1.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes o villanos III. A lo lejos se ve…
Sí, ¡ahí estaban! los veían desde el morro del Valle de las piedras, desde donde se divisa todo su extenso territorio. Observándolos, además del pueblo indígena, todo aquello que les rodeaba; las ranas, los soles, las lunas, las figuras humanas y de animales que terminaban en gráficos de extraños seres que habitaban en el Valle; el mismísimo Xamundí, jefe de la escuadra local.
Desde ese momento, Xamundí vio llegar a los españoles; a Juan de Ampudia y a Miguel Muñoz, que venían escapados del pelotón, serpenteando a la orilla del Gran Cauca desde Popayán, con todos sus coequiperos, formando un pelotón compacto. Pero no los estaban esperando para vitorearlos, porque se habían dado cuenta a tiempo de que no eran el “world team” del ciclismo, sino una banda que venía a usurpar y a conquistar. Lo único que quedaba era defenderse y evitar el propósito de Sebas y sus “peruleros”
“Lo que vio Xamundí fue el resplandor de las armas y los escudos del ejército conquistador que venían desde el sur, tras la leyenda de El Dorado”. Allí, se dio cuenta que algo diferente ocurría, algo fuera de lo común. Después de esa escena histórica, lo que se forjó fue una guerra desigual en la que el cacique y su pueblo se convirtieron en guerreros para defender su terruño.
Y como no había medallas ni ramos de flores esperándolos, a la fuerza tomaron posesión de las tierras en nombre del Rey y la Reina, sus patrocinadores, mejor dicho; sus señores.
¡Y ahí fue donde se armó la grande! no la de Madrid que es una orquesta, sino la guerra.
Después de la llegada de los españoles, ya comandados por el mismo Sebastián de Belalcázar, como quien dice en vivo y en directo, lo que se vivió en esta tierra fue un relato de miedo, muerte y de tristeza.
¡Qué tal este podio ganador! Rey, cruz y armas. Y aquí la confusión si es bien grande. ¿Quiénes son los héroes? y ¿Quiénes los villanos?
Esa guerra, fue librada en la zona por Xamundí. Y fue la oportunidad para que se uniera con Petecuy, el Cacique de Lilian, para batallar juntos contra los invasores en una guerra que poco a poco fue diezmando a su pueblo, hasta que, siendo los últimos habitantes, convertidos en esclavos, ayudaron a la fundación de la Villa de Ampudia en 1536, que luego pasó a llamarse Rosario, Rio claro y actualmente Jamundí.
A lo lejos se ve….
Jorge Enrique Santacruz

Farallones de Cali. Ni por él ni por ella. Por Maraliba.

2. CREENCIO.
Estamos en guerra.


GENTE.
Las cometas
Sabes cómo llegaron las cometas a Colombia? LEER más

Las cometas se resisten a dejar de adornar las nubes con sus formas y colores en plena cuarentena.
Todos los años, en el mes de agosto, las familias amarran las piolas a las cometas para que puedan alzar vuelo y así adornar las tardes del cielo caleño.
Esta actividad, que ha pasado de generación en generación, aún sigue resistiendo a pesar la tecnología o las nuevas formas de pasar el tiempo. Ahora, esta se encuentra luchando contra otro reto: la pandemia mundial por Covid- 19 que tiene en cuarentena al país.

Los Farallones de Cali

Farallones de Cali. Deja que se oculte el sol. Por Maraliba

Desde Cali, en días despejados, se pueden ver los majestuosos picos azules de los Farallones de Cali, que se levantan sobre la llanura, separando las cuencas del Pacífico y del río Cauca en la imponente Cordillera Occidental. Los Farallones son las formaciones rocosas más jóvenes de la Cordillera Occidental de los Andes. Es el área protegida más grande en el Valle del Cauca donde se conservan más de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano. Además, es un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro de extinción en Colombia y en el mundo. Allí, el río Pance no solo se convierte en guía del visitante hasta la zona de El Topacio, puerta de entrada al área protegida, es también muestra anticipada de la riqueza hidrográfica que encierra la región.LEER más

Farallones de Cali. Esperando por ti. Por Maraliba

El acceso al Parque Nacional Natural Farallones de Cali se encuentra con acceso regulado; para ampliar la información, favor comunicarse con las oficinas administrativas del área protegida en la ciudad de Cali, dirección: Calle 29 Norte # 6N-43, Barrio Santa Mónica Residencial, tel. 667 6041 Opción 2 o al correo electrónico electrónico: farallones@parquesnacionales.gov.co.

Performance

Lina Rincón. Artista plástico. Performance

Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.
¿Qué es la palabra performance?
Performance es una palabra de origen Inglés que significa actuación, realización, representación, interpretación, hecho, logro o rendimiento. La palabra performance viene del verbo inglés to perform que significa realizar, completar, ejecutar o efectuar.30 sept. 2018
¿Cuáles son las características de un performance?
La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar. … – Se puede iniciar en cualquier momento y puede tener cualquier duración. – La performance involucra cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del performer y una relación entre el performer y el público.
¿Qué es el arte del performance?
El Performance Art o Arte Performance es un conjunto de práctica artística que abarca la pintura, el video y las instalaciones, y consiste en considerar que una representación constituye una obra de arte en sí misma
¿Cuál es la finalidad del performance?
La finalidad de la performance es poner a prueba al espectador y provocarle. Por este motivo, es importante que la representación se aleje del formato clásico. El actor de estas representaciones es un performer y normalmente interactúa con el público, al cual invita para que participe de la actuación.

Participación y reconocimiento en la Bienal Colombiana de perfomance

Bienal colombiana de perfomance LEER más

LEE 184. 07 de Agosto: una victoria, un símbolo, una desgracia.

 

¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!

V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.

X
Mas no es completa
gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.

Puente de Boyaca . Celebración 1918. 07 de Agosto.

Contenido
1.CIUDAD Y SENTIMIENTO. Héroes y villanos II. Rumbo a Cali . Jorge Santacruz
2.CREENCIO.Himno Nacional. Jorge Santacruz
3.POEMA. A Cali (Algoritmo, Nivel 3). Gercy Alberto Marmolejo / Tomado de El País
4.UNA VICTORIA.La Batalla de Boyaca
5.UN SÍMBOLO. El puente de Boyaca
6.UNA DESGRACIA.La explosión del 7 de Agosto en Cali.Cali renació de las cenizas
Abrahán Gutiérrez N.
Lorena Ceballos Chamorro
Nicole Tatiana Bravo García
Álvaro Andrés Coral Tarapuez
Trabajo de Grado

1.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes y villanos II. Rumbo a Cali
A propósito del 25 de Julio (Fundación de Santiago de Cali) Como en toda vuelta, a los ciclistas los esperan a la entrada, a lo largo, y en la meta de las ciudades a donde llegan. A Sebastian, llamémosle así en confianza, como se llaman a los ciclistas actuales, a los verdaderos y su banda de coequiperos; Pedro de Añasco, Juan de Ampudia, Jorge Robledo, Cristóbal y Sebastián Quintero, Ladrilleros, Andagoya, Muñoz, 80 jinetes, 220 peones además de muchos indios yanaconas. Todo un equipo world tour. Que aunque no eran ciclistas si lo parecían por el kilometraje recorrido, como ya lo hemos dicho. Venían desde el Perú, por ende les llamaban los peruleros, patrocinados por el mismísimo reino de España. A ellos, los estaban esperando los Xamundíes a la entrada, en el medio y en la meta, pero esta vez el escenario era el valle de las piedras. Si, ahí mismo, en el valle de las piedras. Su epicentro espacial de vivienda en lo que hoy se conoce como Hacienda Sachamate, cerca del actual municipio de Jamundí. Llamado así por un ‘escapulario’ de piedras volcánicas negras, algunas de más de 30 toneladas que ahí se encuentran. Y sobre ellas decenas de petroglifos. Volvamos al equipo y a lo que dice la crónica; el viejo Sebas con su banda de coequiperos, músicos, cantores africanos y grandes intelectuales conformaba los Peruleros team, como ven, no era un equipito cualquiera, era un EQUIPO con mayúsculas. No ve que hasta caballos de acero tenían. ¿Y quienes salieron a esperarlos? Los xamundíes, un pueblo de alrededor de 5.000 habitantes que hablaban chibcha, y no le gritaban; Vamos campeones – ¿cómo se dirá en chibcha campeón? – pueblo dedicado a la agricultura y la pesca, asentados en la parte baja de la Cordillera Occidental, si no que estaban sorprendidos con semejante caravana. Para España, la reina y la religión todos unos villanos, personajes novelados que se enfrentan a los héroes. Y al frente de su pueblo: el cacique Xamundi.
Jorge Enrique Santacruz

2.CREENCIO.
Himno Nacional

3.POEMA.

Gercy Alberto Marmolejo B. Poeta

CALI (Algoritmo, nivel 3)
Mañana verde que canta esperanzas,
sol que nos da vida
e incita a devorarnos el día
Grito rojo, pasión verde en el Pascual,
noches en San Antonio vestidas de amor,
cholao dulce, frutal
como labios de mujer que ama,
Brisa de media tarde que viene del mar,
pícara acaricia tus carnes firmes, cálidas,
trae el aroma de tu recuerdo.
Salsa de hierbas para la empanada
salsa de ají para el sancocho
salsa de Guayacan y Niche para mis pies,
que recorre mis venas, invade mi alma
y libera mi espíritu color pacífico.
Domingos de Pance,
el gato de Tejada con sus coquetas novias,
poetas que trazan versos en tu firmamento,
fines de semana de Juanchito, conjuran al cansancio,
rompen cadenas del sudor diario.
Corazón de chontaduro,
Bermejo, calientito,
que ama y acaricia con suavidad de pandebono,
seduces amantes en el borojó de tu pasión.
Hoy te miro desde mi recuerdo,
hasta hallarme aquí,
embriagado en mis nostalgias,
en ansias por volver sin afanes,
entregado a arrullarme al paso de tu río.

5.UNA VICTORIA.

E l sitio histórico del campo de la Batalla de Boyacá Dibujo de Ricardo Moros Urbina (1919). Mirad la campiña. Ese camino entonces estrecha vereda, va para Santafé, que queda allá tras de los cerros azules, a más de veinte leguas. No lejos están dos pueblos: Samacá a la derecha, y a la izquierda Ramiriquí. Por en medio corre humilde el riachuelo Teatinos y sobre él un puentecillo de piedra, que no se ven pero se adivinan en este paisaje. Fragmento del Texto de Eduardo Posada “Campo de Boyacá 1919”. Fuente: Archivo General de la Nación

La Batalla de Boyaca
La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de América del Sur que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo e impedir a José Maria Barreiro (Comandante realista) su desplazamiento hacia la capital neogranadina.

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército libertador estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia patriota estaba comandada por el general Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.

6, UN SÍMBOLO.

Inicialmente el puente de Boyacá estaba fabricado de“materiales y madera”. De acuerdo con la notificación que hizo el cabildo el 13 de septiembre de 1551

El puente de Boyaca
Este monumento fue construido en el mismo lugar donde en el momento de la Batalla se encontraba un puente de madera que era utilizado para el paso obligatorio que en ese entonces se tenía de Tunja a Santafé de Bogotá capital del virreinato de la Nueva Granada. Esta construcción fue levantada sobre el Río Teatinos en el año de 1939 como un lazo de amistad entre España y Colombia, este puente tiene un estilo arquitectónico español.

Desde muy temprano el puente de Boyacá era el paso obligado más importante para ir de Tunja a Santafé.

Este es el monumento más importante del campo de la batalla del Puente de Boyacá, puesto que justo en este sitio fue donde se selló la victoria del ejército patriota sobre las tropas realistas gracias a la valentía de los hombres comandados por el general Francisco de Paula Santander comandante de la vanguardia del ejército libertador.

Puente de Boyaca. Aquí nació Colombia

El camino real tenía como antecedente el antiguo camino muisca. En 1544 el Cabildo de Tunja ordenó que el camino real de Tunja para Santafé y Vélez fuera una ruta fija e inviolable, con el objeto de acabar con los desmanes que cometían los españoles que se salían del camino, para asaltar en los caminos de los pueblos a los indios, hombres y mujeres, haciéndoles “muchos malos tratamientos”. Así mismo, dispuso que el camino real fuera por las ventas de “Turmequéy Chocontá y Guascay a Santafé” y que no se pudiera abandonar sin licencia de la Justicia.

6.UNA DESGRACIA.La explosión del 7 de Agosto en Cali.Una herida sin sanar

7A56
CALI RENACIÓ DE LAS CENIZAS.


Enlace de entrada: https://calirenacio.com
La explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali, marcó un punto de giro en la historia de Colombia. Seis décadas después, desde ese día, el desarrollo urbano, las costumbres y la vida en la ciudad jamás fueron las mismas.
Todavía no se sabe cuántos muertos causó la explosión del 7 de agosto Agosto 7 de 1996 Sin datos/Documentos Cuarenta años después de la explosión del 7 de agosto de 1956, todavía no se conoce con exactitud el número de personas muertas, la cantidad de heridos y ni siquiera cuántos fueron los damnificados por la peor tragedia en los 460 de historia de la ciudad…
Todavía no se sabe cuántos muertos causó la explosión del 7 de agosto Agosto 7 de 2020 Sin datos/Documentos Sesenta y cuatro años después de la explosión del 7 de agosto de 1956, todavía no se conoce con exactitud el número de personas muertas, la cantidad de heridos y ni siquiera cuántos fueron los damnificados por la peor tragedia en los 484 de historia de la ciudad…

Conclusiones sobre la investigación: explosión del 7 de agosto de 1956
La investigación que empezamos desde 2015 nos dejó dos conclusiones de suprema relevancia: murieron más personas en el incendio generado por la explosión que en cualquier otro momento de la misma. También que el estallido, en lugar de frenar el crecimiento de la ciudad, lo impulsó.
En el primer caso -y según un médico entrevistado por El Relator el 8 de agosto de 1956- los segundos que duró la explosión generó una cantidad relativa de muertes inmediatas o heridas leves. Asimismo, con la entrevista realizada al bombero voluntario Carlos Calero y el seguimiento a la hecatombe por medio de la prensa, nos dimos cuenta de que el impacto y la destrucción real en Cali fueron ocasionados por los once focos de incendios posteriores a la explosión. Las llamas crecieron por los vientos de la ciudad y no pudieron controlarse oportunamente por la deficiente capacidad operativa del Cuartel de Bomberos pues no contaba con las máquinas necesarias. Aunque la explosión quebró vidrios y destruyó casas, el incendio transformó en cenizas y arrasó con total agresividad todas las vidas que tenía cerca.
La segunda conclusión planteada surgió como reflexión de todo el proceso investigativo. En 1950, el Valle era una región donde llegaba entre el 80% y el 85% de la inversión norteamericana, y Cali era una de las ciudades con más crecimiento y desarrollo del país. La ciudad, considerada hoy la tercera más importante de Colombia, estudiaba en ese lapso la implementación del Plan Piloto con el que planeaba su expansión y organización según los servicios y necesidades de los habitantes; proyectaba una ciudad universitaria, un velódromo, una red de energía para todo el Valle a base de plantas hidroeléctricas y autorizaba decenas de construcciones por mes. Además, acababa de fundarse la Corporación del Valle del Cauca (CVC), como parte de un plan de desarrollo formulado por el norteamericano David Lilienthal, anteriormente director de la Corporación del Valle de Tennesse. En ese momento los extremos de Cali eran: al norte, los talleres de Chipichape (donde hoy funciona el centro comercial homónimo) y al sur la actual Plaza de Toros.
Tras la explosión del 7 de agosto de 1956, pensamos que el crecimiento y desarrollo de Cali se había detenido, quizá pensando de manera ingenua que una destrucción no implicaba un nuevo nacimiento. Pero concluimos que ocurrió lo contrario: el desastre impulsó el crecimiento de la ciudad. Meses después de ocurrido el estallido, la ciudad tuvo que reubicar a las víctimas en lugares periféricos que contribuyeron a expandir el mapa de Cali.
Así surgió el barrio Aguablanca, ubicado en el entonces extremo nororiente de Cali; la Unidad Residencial República de Venezuela, al límite norte de Cali; el Edificio Belmonte y muchas casas residenciales que entonces obligaron a la ciudad a pavimentar sus calles y forjar así mismo- la ampliación del transporte público y el ferrocarril. De la misma manera, la explosión motivó el mejoramiento de la capacidad instalada del Hospital Universitario del Valle y del Cuerpo de Bomberos. Este conjunto de acciones llevó a que la ciudad creciera y fuera consciente de la capacidad de expansión demográfica que tenía en ese momento. LEER más (LEE 104), LEER más (LEE 149)

LEE 176. Volví

LEE promueve el sentido de pertenencia por Cali aplicando el lema: “Nadie cuida lo que no quiere, ni nadie quiere lo que no conoce”
LEE es uno de los medios de difusión con el cuál, 2fundente- fundación – cumple con su propósito de promover y difundir; cultura y conocimiento. De tal manera, que se permita establecer nuevos espacios y relaciones, en los cuales ellos se amplíen, difundan y trasmitan. Al mismo tiempo que sirvan como un incentivo en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones.

Contenido
1. ARTE. Poesía
Volví. jes
Dime. Gustavo Alejandro Castiñeiras
2. OPINIÓN
Bastaron seis días
Sentido de pertenencia
3. ARTE. Arquitectura. Espacio público
Parque Panamericano. Patrimonio cultural
4. ARTE. Música
Oír, escuchar
Serenata de los Jueves 383
5. ARTE. Literatura. Crónica.
Ciudad y sentimiento. Hace falta

1. ARTE. Poesía

VOLVÍ
Por jes
Ya volví
Me había dicho que desocupara
las tardes para ella.
Que quería estar a mi lado
que no quiere irse de mi.
Más que más puedo decirle
si es mi vida.

DIME
(Atribuido a Borges. Autor: Gustavo Alejandro Castiñeiras.
Nombre original: Poema de un Recuerdo)

Dime por favor donde no estás
en qué lugar puedo no ser tu ausencia
dónde puedo vivir sin recordarte,
y dónde recordar, sin que me duela.

Dime por favor en que vacío,
no está tu sombra llenando los centros;
dónde mi soledad es ella misma,
y no el sentir que tú te encuentras lejos.

Dime por favor por qué camino,
podré yo caminar, sin ser tu huella;
dónde podré correr no por buscarte,
y dónde descanzar de mi tristeza.

Dime por favor cuál es la noche,
que no tiene el color de tu mirada;
cuál es el sol, que tiene luz tan solo,
y no la sensación de que me llamas.

Dime por favor donde hay un mar,
que no susurre a mis oídos tus palabras.

Dime por favor en qué rincón,
nadie podrá ver mi tristeza;
dime cuál es el hueco de mi almohada,
que no tiene apoyada tu cabeza.

Dime por favor cuál es la noche,
en que vendrás, para velar tu sueño;
que no puedo vivir, porque te extraño;
y que no puedo morir, porque te quiero.

2. OPINIÓN

BASTARON seis DÍAS (autor desconocido)

Algo invisible llegó y colocó todo en su lugar. De repente la gasolina bajó, la contaminación bajó, las personas pasaron a tener más tiempo, tanto tiempo que no saben que hacer con él, los papas están con los hijos en familia, el trabajo dejo de ser prioridad. Los viajes y la vida social también. De repente silenciosamente vemos dentro de nosotros mismos y entendemos el valor de la palabra solidaridad, amor, fuerza y fe.
En un instante nos dimos cuenta que estamos todos en el mismo barco, ricos y pobres, que los estantes del supermercado están vacíos y los hospitales llenos y que el dinero y los seguros médicos ya no tienen importancia, porque los hospitales privados son los primeros en cerrar. En las cocheras están parados igualmente carros nuevos y carros viejos, simplemente porque nadie puede salir.
Bastaron seis días para que el universo estableciera la igualdad social que se decía ser imposible.
El miedo invadió a todos.
Que por lo menos esto sirva para darnos cuenta de la vulnerabilidad del ser humano.
Que sabía la naturaleza que al ver lo que fuimos haciendo de ella decidió por propia mano limpiar el desorden hecho por nosotros mismos….Ahora nuestro padre Dios por medio de su universo nos da una sacudida y llamada de atención por el gran descuido y el poco valor que le hemos dado a lo que con tanto amor creo para nosotros.
No se olviden… BASTARON seis DÍAS.
Lo que nos deja el COVID 19: Nuestros dioses derrocados; Dinero, Fútbol, Diversión, política.
Lo que nos enseña el coronavirus:
Nuestra mejor protección: LA ESPIRITUALIDAD
Nuestro mejor refugio: EL HOGAR
Nuestra mejor compañía: LA FAMILIA
Nuestro tiempo real: HOY
El llamado de la naturaleza: DETENERNOS
Su mensaje: ESPERAR, RESPETAR.
No somos dioses, no somos reyes, no tenemos el poder y el control de todo.
NO SOMOS TODO.
Somos parte de un todo, una parte frágil, quebrantable y vulnerable.
Parte de un todo al que quisimos dominar y que hoy nos dice: Detente, respira, respeta. Vuelve a lo básico a lo esencial..

Sentido de pertenencia.
Nos sentimos pertenecientes por supuesto a una familia y aun grupo de gentes amigas a las cuales nos unen vínculos de muy diversa naturaleza: políticos, sociales, culturales, económicos y hasta de simple compartir aficiones y esparcimientos. Pero la familia tradicional se ha ido deshaciendo como modelo -sobre todo en el ámbito del creciente proceso de urbanización del país- sin que se perfile aún un tipo de relación familiar sano que ocupe su lugar. La familia y los núcleos sociales de pertenencia como la iglesia, el vecindario, el partido o la afición deportiva compartida se configuran y desarrollan en el marco global de una guerra interminable. Cada uno por separado y todos en su conjunto estos elementos no resultan precisamente el mejor caldo de cultivo para generar un sentido de pertenencia que ofrezca equilibrio mental, solidez en el desarrollo de la personalidad y un sentimiento optimista de la vida.
La falta de futuro, la incertidumbre, la sensación de miedo e impotencia que provocan todas estas circunstancias no son condiciones apropiadas para consolidar el sentimiento de pertenencia a un ente común.
Construir un sentido de pertenencia común constituye el mayor reto de nuestra sociedad actual.
Sumidos en la vorágine de un planeta inestable en lo económico, amenazados por riesgos inmensos en lo político (incluyendo las guerras que mediante las modernas tecnologías permiten devolver a las víctimas a la edad de piedra) y ante la perturbadora pesadilla del negativo impacto de nuestra civilización sobre el medio ambiente se impone la necesidad de rehacer todos los fundamentos que sostienen nuestra vida cotidiana y de generar formas de pertenencia que respondan de forma adecuada a estos retos. Por difícil que resulte asumirlos, por deprimente que sea nuestra actual situación, lo cierto es que contamos con recursos suficientes para determinar nuestro destino futuro como colectividad nacional.

3. ARTE. Arquitectura. Espacio público
BIENES INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI
BIC N – 25

PARQUE PANAMERICANO
Bien de interés cultural del ámbito Nacional
Decreto 1802 19 – X – 1995
Nivel I Conservación integral
Diseño: Lago y Sáenz.
Fecha 1971
Calle 5 – Cra 34 y 36.
Uso: Espacio público.

 

 

 

 

CONSERVACIÓN INTEGRAL. Es necesario conservar como parte de la memoria cultural de los habitantes.

 

La conservación integral del patrimonio inmueble, va más allá de garantizar la materialidad física del inmueble, y entiende la complejidad de este y el impacto positivo de su intervención como parte del contexto físico, urbano, territorial, social, ambiental, histórico, político y económico.
Aunque una de las principales críticas al Movimiento Moderno en el mundo ha sido el de la incapacidad de producir espacios urbanos significativos, hay que señalar que el Parque Panamericano de Cali, es un espacio urbano es de una calidad plástica y espacial significación urbana y efectividad social que no sólo refutan la generalización de este tipo de críticas, sino que además ha sido pionero y es un excelente ejemplo de nuevas estrategias de diseño urbano.
Parque y plaza a la vez, la zona dura es un plano trapezoidal que cae sobre una fuente de la cual emergen (más bien debería emerger ) unos chorros de agua; …LEER más

4. ARTE. Música
Oír, escuchar.
El vocablo escuchar significa ‘poner atención o aplicar el oído para oír [algo o a alguien]’. Por tanto, la acción de escuchar es voluntaria e implica intención por parte del sujeto, a diferencia de oír, que significa, sin más, ‘percibir por el oído [un sonido] o lo que [alguien] dice’.
Así, podemos hacer un esfuerzo para escuchar una conversación ajena que apenas oímos, pero oímos una voz repentina e inesperada que no nos da tiempo a escuchar.
Señala el DPD que oír tiene un significado más general que escuchar y que por ello casi siempre puede usarse en lugar de este, algo que ocurría ya en el español clásico y sigue ocurriendo hoy. También considera que es menos justificable el empleo de escuchar en lugar de oír para referirse simplemente a la acción de percibir un sonido a través del oído.

Serenata de los Jueves 383

5. ARTE. Literatura. Crónica
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Hace falta…
Hace falta todo. (Léase en tono aireado) ¡¡¡NO VES QUE ESTÁ LIMPIO!!! ESTOY ABURRIDO DE TANTA PEDIDERA. ¿HASTA CUÁNDO? (Ahora léase en tono sorprendido) Se ven buenos esos mangos, NO VE” Este es nuevo pidiendo en esta esquina, ¿de donde vendrá? (Estos en tono de duda) Hacen faltan…. los mata moscas, no ha salido el de las piñas, antes aquí ofrecían aguacates. Quiubo, Quiubo. Ahora entiendo porque algunos dicen “voy a mercar” y no van a los supermercados, si en la calle consiguen; piñas, papas, aguacates, papayas… bueno agreguémosle; algo más.
Y “mecatiar” en la calle también hace falta: Maní, pandebono, cocadas, merengones… y hasta cenar; perritos, hamburguesas, pizas, chorizos, mazorcas, empanadas, bofe, salchipapas, aborrajados, marranitas. Ah¡¡¡ y me faltaba; avena fría con pandeyuca, pandebono o con las que están en vía de extinción; las cucas; las de harina con panela.
Hace falta la brisa caleña, el sol, y por qué no… la luna, las bella luna, esa que algunas personas dicen; “cada vez que la mires, piensa que estoy pensando en ti”
Y hace falta saber qué día es hoy.
Hace falta ver los samanes y las ceibas, las palmeras y los gualandayes y el olor de las camias, los Farallones y la Ermita, el rio, ese rio con que el poeta Eduardo Carranza definía a Cali;
“Y ya era Cali un sueño atravesado por un río”.

Hace falta todo. El contacto con los seres queridos, hace falta el aire golpeándonos la cara, hace falta la emoción de emprender una salida y la ilusión del regreso.
Hace falta la contrariedad de vivir rodeados de gente, de la alegre y frenética gente caleña, del ruido de sus calles.

Hace falta esperar con un pronto y seguro acabar

Hace falta la alegría que da encontrarse con un amigo, estrecharle la mano o porque no darle un sincero abrazo y pararse a hablar de todo hasta del América.
Jorge Enrique Santacruz

LEE 170. Hidroituango; Tongo le dio a Borondongo……

«La vida es un viaje contigo». HANNA. Instagram

Debiéramos tener tiempo de amarnos
pero todo nos empuja
y no nos deja tener los largos años
que nuestras bocas quisieran.

Se nos urge y despierta
en las tristes mañanas
para lanzarnos a vivir entre los muertos.
Nos debiéramos amar muy largamente
y, no es posible , Amor,
los pasos , los oscuros vaivenes de los días
las largas nieblas nocturnas
nos separan un poco
nos vuelven lejanía
besos del ayer en el feliz momento
leyendas casi y formas dolorosas
que ya en tus ojos tórnanse recuerdo.

Serie China y otros poemas. Canto llano. Fernando Arbeláez. 1980.

CONTENIDO.
1.CREENCIO. JES
2.GENTE.    Juan Manuel Echavarría
3.OPINIÓN.  Cuenca Cauca. Margarita Pacheco
Malestar entre el cruce de cartas entre EPM y
Santos
Lo que mal empieza.  Yohir Akerman.
4.ARTE.       Fotografía.Juan Manuel Echavarría

1.CREENCIO. JES

2.GENTE.  Juan Manuel Echavarría

Nació en Medellín, Colombia en el año 1947.
Vive y trabaja en Bogotá, Colombia
Escritor antes de ser artista.
Echavarría ha consagrado integralmente su obra a hablar del país y de la cruda y dolorosa realidad que lo sacude, a través de un lenguaje metafórico.
Sus obras no son azarosas, tampoco han salido de un momento de inspiración dictado por las musas; por el contrario, son trabajadas, investigadas, buscadas y halladas, y sumamente narrativas. Es decir, siempre tienen una historia como telón de fondo y esas historias están ancladas en el contexto social del país, en los sobrevivientes o en los testigos de la guerra que intentan rescatar su propia humanidad por medio de gestos simbólicos, no solo para sobrevivir o como instinto de conservación, sino para reafirmar la vida tras haber estado muy cerca de la muerte. “Y si eso no merece ser contado, ¿entonces qué?”, se pregunta Echavarría.

3.OPINIÓN

Cuenca Cauca.
Margarita Pacheco. El Espectador.  2018/02/16
Podríamos evitar más ‘Hidrocaustos’, desalojos, deforestación y tristeza de madres que enfrentan los efectos de la narcoeconomía en sus propios hogares………LEER mas

EL MALESTAR DURANTE EL CRUCE DE CARTAS ENTRE EPM Y SANTOS 
La divulgación de la misiva de la empresa, casi al mismo tiempo por redes, indispuso al mandatario.
«En la medida que suban los riesgos, la responsabilidad es informar al Gobierno»
LEER más

LO QUE MAL EMPIEZA.
Por: Yohir Akerman.20 May 2018
El caso del desastre de Hidroituango ha sido de todo, menos un desastre natural. Vamos desde el principio. LEER más

¿ES POSIBLE QUE SE ROMPA LA REPRESA?

4.ARTE    Fotografía.Juan Manuel Echavarría

Cuentan que la represa también cala hondo en los corazones heridos por la guerra, en la búsqueda de familiares desaparecidos. Muchos quedarán enterrados en el fondo del lago. Otros ya fueron enterrados y adoptados por deudos anónimos que encontraron los cadáveres flotando en el río Cauca.
Las fotografías de Juan Manuel Echavarría sobre los ‘NN‘ encontrados en las playas del cañón, dan buena cuenta del drama de tantos desaparecidos, que aún son buscados por sus familiares.

Mausoleum Puerto Berrío

LEE 146. ¿Realmente el 20 de Julio es el día de la independencia?

trita

Contenido.
CREENCIO. Por: JES
Aplazan entrega de primera fase del Parque lineal Río Cali.
1. OPINIÓN.
¿Realmente el 20 de Julio es el día de la independencia?
2. CALI HOY.
Fotografía por: MARALIBA
3. CAMPAÑA CÍVICA
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
4. VIDA.
Juan José Saavedra. Qepd
Ignacio de Herrera y Vergara
Siloé por todo lo alto
Por: Oscar Marino Bueno
5. ESPACIO PÚBLICO
Gentrificación
6. NOSTALGIAS
La plaza 20 de julio
7. AGENDA CULTURAL
Cultura y poesía viva.
Por: Oscar Marino Bueno

sEPARACIONES

CREENCIO. Por: JES

lee 146. creencio

sEPARACIONES

Aplazan entrega de primera fase del Parque Lineal Río Cali

6._paseo_linear_-_new_pedestrian_and_bike_pathways_improve_accessibility_within_the_park_and_on_a_citywide_scale
Cali. Parque Lineal Río Cali

Pese a que para el 25 de Junio estaba programada la entrega de la primera fase del Parque Lineal Río Cali, las autoridades confirmaron que la obra civil será finalmente entregada para el 15 de octubre.
En efecto, aunque el tiempo máximo de entrega estipulado en el contrato tenía como fecha el 25 de junio, los trabajos en la importante obra que pretende embellecer la ribera del afluente a su paso por el centro de la ciudad, apenas están en un 68%.
“Fue necesario diseñar unas obras de ingeniería que no se tenían contempladas al momento de la contratación, como muros de contención hacia la Avenida 2 Norte para ampliar el parque, diseños paisajísticos que estaban por definir y redes de servicios públicos. Además, estaban pendientes unos permisos de aprovechamiento forestal por parte del Dagma, que ya se pudieron solucionar”,dijo el secretario de infraestructura vial- Orobio.
Dichos reforzamientos, que no habían sido contemplados contractualmente, también significarán que la obra costará más que lo estipulado. El funcionario indicó que la Secretaría de Infraestructura y la interventoría realizan los estudios de costos al respecto.

sEPARACIONES

Cambiar

sEPARACIONES

  1. OPINIÓN

¿Realmente el 20 de julio es el día de la independencia?

fernando-vii-apodado-el-deseado
Rey. Fernando VII

En, Santa Fe, el Virrey Amar y Borbón, vejete sordo, al que se le atascaba hasta la lengua por indeciso, no sabía si quedarse con el Rey francés José Napoleón o luchar por el secuestrado Rey Fernando VII; los prominentes vecinos temían que en un momento a dado, el Virrey entregara el Nuevo Reino a Francia; además su esposa era ambiciosa, de origen francés y la oportunidad parecía majestuosa para convertirse hasta en reina; esto ponía los pelos de punta a los criollos….
“Entregaría primero su garganta y la de sus hijos al cuchillo, antes que doblar su voluntad a la dominación francesa”- José María Domínguez.
“Hasta los niños presentarán sus pechos para recibir la muerte antes de sujetarse a un tirano” – Ignacio de Herrera y Vergara.
“Yo no hablo sin traer a la memoria a la memoria los acontecimientos de España….En esas circunstancias me valí de los medios que inspiran la necesidad y el deseo de conservar este reino para su legítimo Rey el Sr. Don Fernando VII”. Ignacio de Herrera y Vergara
A las 6 pm del 20 de Julio de 1810 se celebró Cabildo abierto en Santa Fe de Bogotá..
Según el acta se trata de nombrar una junta de gobierno que procure elecciones en las provincias que “deberán formarse sobre las bases de libertad en independencia respectiva de ellas ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital, para que vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca Don Fernando VII siempre que venga a reinar entre nosotros , quedando por ahora este gobierno a la Superior Junta de Regencia , interina exista en la Península y sobre la Constitución que le de el pueblo”
Puesta la una mano sobre los Santos evangelios y la otra formando la señal de la cruz , a presencia de Jesucristo crucificado dijeron: “Juramos por el Dios que existe en el cielo, cuya imagen está presente y cuyas sagradas y adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la constitución y voluntad del pueblo expresada en esta acta, acerca de la forma del gobierno provisional que ha instalado; derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión CAR, nuestro amado monarca Don Fernando VII y la libertad de la patria ; Conservar la libertad e independencias de este reino en los términos acordados , y en una palabra , cuanto conduzca a la felicidad de la patria”
A esto ilusamente llaman Acta de independencia de Colombia. Pero cualquiera se da cuenta lo que se defiende es la libertad de la patria, para el Rey Fernando VII de España. Apartes tomados de: Cali Cultural.

2. CALI HOY
Fotografía por: MARALIBA

2016-07-12-PHOTO-00000085 (2)
Cali. Plaza Jairo Varela. Escultura GRUPO NICHE

3. CAMPAÑA CÍVICA

En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

265 (1)

4. VIDA.

Juan José Saavedra . Qepd

En Cali falleció el abogado penalista, escritor y periodista caucano Juan José Saavedra Velasco. En Popayán, de donde era oriundo y donde se le recuerda por su genialidad, oratoria y excepcional pluma, su deceso causó mucha tristeza.

Saavedra
Abogado penalista, escritor y periodista. Publicó unos veinte libros y como periodista escribió en, El País, El Liberal de Popayán, El Tiempo y actualmente colaboraba en la revista Épocas. Asesor de varios gobernadores del Valle.

“Mientras más ingrata es la vida, más necesario es el humor”. Juan José Saavedra
«Se casó con una japonesa y se entendían muy bien hasta que empezaron a entender lo que decían».
«Cuando los godos aprenden a leer se vuelven liberales y cuando aprenden a sumar se vuelven comunistas»

Ignacio de Herrera y Vergara

6aM
Ignacio de Herrera y Vergara

Ignacio de Herrera y Vergara era hijo de don Manuel de Herrera (español de Laredo) y de la dama caleña doña María Carmela Vergara y Caycedo; fue bautizado el 2 de julio de 1769 en la ciudad de Cali.
Cursa humanidades en el Colegio Seminario de Popayán de donde viene a la capital de virreinato, al Colegio Mayor del Rosario en 1791 para estudiar jurisprudencia.
Una vez alcanzado el título de abogado (1797), Herrera y Vergara permanece en la capital y empieza a ejercer con lujo de detalles su profesión. El 30 de agosto de 1804 contrae nupcias con doña María Ignacia Ortega y Sanz de Santamaría, sobrina política de Antonio Nariño.
Para 1809 sabemos que participaba de las tertulias del canónigo Rosillo; para el 1 de septiembre de ese mismo año y sin que en Santa Fe se supiera aun la noticia del golpe dado en Quito el 10 de agosto, firma don Ignacio de Herrera y Vergara un documento titulado: “Reflexiones que hace un americano imparcial al Diputado de este Nuevo Reino de Granada para que las tenga presente en su delicada misión” Allí solicita la reforma y unificación de los códigos, el fin de las preferencias y prerrogativas de los peninsulares sobre los criollos en la escogencia de los cargos; habla del origen popular y democrático del poder, de la reducción de los costos de litigio; critica indignado la venta de cargos burocráticos, la supresión de la pena de muerte por descuartizamiento y el tormento; solicita la protección de la incipiente industria local, la apertura de caminos, la abolición total de estancos y tributos, etc. Cronológicamente es anterior al memorial de agravios atribuido a Camilo Torres, luego es de suponer que se constituye en todo un precedente importante para la independencia nacional.
El Cabildo de Bogotá lo elige Síndico Procurador General para el año 1810, defendiendo sus ideas reformistas, como del señor Alférez real, Bernardo Gutiérrez, a quien tanto le molestan las ideas de Herrera y Vergara, que no tiene empacho en agredirlo personalmente el 28 de abril de 1810 en el balcón del cabildo: las masas se amotinan de inmediato para protestar por esta agresión.
No es fortuita su presencia entonces el 20 de julio de 1810 dando el visto bueno de a la acción popular pasadas las 10 de la noche.

Don Ignacio de Herrera y Vergara tuvo inclinaciones políticas por el centralismo puesto que consideraba esta forma de gobierno como la más conveniente para los comienzos de la República.
Es elegido diputado de Novita e hizo parte del primer congreso nacional instalado en diciembre de 1810; forma parte también de la convención de diputados de las Provincias Libres de la Nueva Granada, que concluye el 27 de diciembre de 1811, que no acepta ni firma por sus ideas centralistas.
Para 1813 es consejero de don Manuel de Bernardo Álvarez. El 18 de enero, Simón Bolívar lo elige como Auditor de Guerra. Por supuesto que llegado don Pablo Morillo y su régimen del terror, fue puesto preso y enviado a las cárceles de Guayana, de donde regresaría en 1818 a ejercer la docencia en su Colegio Mayor del Rosario.
Después del 7 de agosto de 1819 ocupa don Ignacio de Herrera y Vergara la presidencia de la Alta Corte de Justicia; su provincia natal lo escoge como representante al congreso constituyente de Cúcuta y lo reelige para el de 1824.
Fallece el señor Herrera y Vergara el 11 de marzo de 1840 en Bogotá.

Siloé…por todo lo alto
Por: Oscar Marino Bueno

unnamed
Cali. MIOCABLE – Oscar Marino Bueno

Un jueves decidí ir a darme la vueltica en el MIOCABLE (por fin) en compañía de mi señora, por supuesto tenia mis prevenciones por aquello de lo estigmatizada que esta la comuna 20, el sobrecupo tan común en los buses del MIO pues imaginé que en el cable sería igual, pero ¡oh!, sorpresa, lo que encontré fue algo así como un parque de diversiones con una sola atracción muchísimos empleados muy queridos y serviciales eso sí. Se inicia el recorrido en la estación Unidad Deportiva en un segundo piso casi desierto excepto por ocho jóvenes luciendo camisetas del MIOCABLE otros dos atendiendo la puerta de las cabinas que llegaban, ahí me enteré que el cable funciona sin parar en una especie de cuerda «sin fin», saltamos entonces en la cabina de rigor, casi inmediatamente se subió otro pasajero: un vigilante uniformado, es una sensación agradable, casi no se siente movimiento por supuesto una vista espectacular incluyendo la de los patios y techos de los barrios de Siloé, el vigilante de una pilló que éramos primerizos ( a uno se le nota la cara de turista en su misma ciudad) en el MIOCABLE y amablemente nos hizo una especie de introducción: que no nos debíamos poner de pie, igualmente uno ni por el verraco lo hace, que nos esperaban otras dos estaciones, que en cada estación una persona se encarga de cerrar las puertas de la cabina etc., pero ya nosotros estábamos en pleno tú me tomas foto yo te tomo foto. Al entrar a la estación la cabina merma tanto la velocidad que es casi imperceptible el movimiento, solo lo suficiente para que se suba o bajen los pasajeros. Aquí se «monta» una señora y empezamos la conversación seria sobre el MIOCABLE: nos dice que es descongestionado en semana pero que los fines de semana la cosa es a otro precio ya que las colas son largas. Nos comenta que hay venta de cholados y salchipapas en alguna estación (quien no haya comido salchipapa en Cali que tire la primera papita), mejor dicho nada de planeación además uno pensaría en una intervención social que acompañe tamaña obra: parques artesanales, bibliotecas, eventos culturales que agrupen la gran cantidad de colectivos culturales que existen en la comuna 20 junto a los muchos líderes sociales que hace muchos años allí trabajan por su comunidad, pero no, pareciera que construyeron la obra y punto. Una gran obra de ornato para Siloé, atavío más que merecido para el pueblo de la comuna 20, faltaba más, pero que merece más visitas de los conciudadanos caleños realizar una verdadera fusión social de la gente y su MIOCABLE, en este punto llegamos de nuevo a la estación Unidad Deportiva saltamos de nuevo a tierra firme, nos despedimos de nuestra acompañante de cabina quien con orgullo en su rostro algo cansado nos preguntó: ¿qué tal el viaje? y con sinceridad le contestamos: muy bacano!.

5. ESPACIO PÚBLICO

Gentrificación
Definición:
Gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

11001549_821151461267837_7417369441487615177_o

“Doña gentrificación” toca las puertas del centro de Cali, pero le negaran la entrada.
Por: Ana Erazo.
Politóloga y maestrante de estudios urbanos

calvario
Cali. Barrio «El Calvario»

Desde finales de la década del 80, las ciudades latinoamericanas acuden a procesos de transformación territorial. El modelo neoliberal, o mejor, utilizando el concepto de Emilio Pradilla (2009) la globalización imperialista, ha generado que las ciudades se concentren como escenarios para el despliegue de dicho “desarrollo”, y para ello, ha sido necesaria la construcción de infraestructura a partir de Grandes Proyectos Urbanos, planes parciales de renovación local, y cambios de uso del suelo que modifican la renta del suelo y las centralidades urbanas.
La Ciudad Paraíso: Un lugar donde peca el ordenamiento territorial neoliberal.

Los planes de renovación urbana de la ciudad se enmarcan en los Decretos reglamentarios 2181 de 2006 y 4300 de 2007, bajo políticas como “Programa Cali es mi casa” “Macroproyecto Cali Renueva” y el “Plan de intervención de renovación urbana”. Este último, concentra varios planes parciales en distintas zonas de la ciudad como El Hoyo – Piloto, San Nicolás, Sucre II, Calvario II, San Pascual, La isla – Camilo Torres, El Porvenir, talleres del municipio, Calvario Sucre I y Lagunas el Pondaje y Charco Azul (Alcaldía de Santiago de Cali).
El proyecto realizado por la Alcaldía de Santiago de Cali en asociación con la Empresa Municipal de Renovación Urbana EMRU, cuya entidad se creó para direccionar la compra y venta de predios y terrenos para la renovación local, ha considerado que dicho sector en amplios espacios degradados y pauperizados, debe ser renovado por un gran centro comercial, una estación del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO, amplias zonas verdes y una sede de la Fiscalía General de la Nación, convirtiendo dicho espacio urbano en un gran escenario para el sector servicios (www.ciudadparaiso.com.co).
Pero dicho proyecto que intenta posicionar una ciudad bonita, trae consigo varias incoherencias. Entre ellas, que fue un proyecto planificado sin la comunidad que habita el terreno, y que ésta, evidentemente no quiere desalojar su territorio.
En la ciudad Paraíso, quienes tienen que irse serán alrededor de 180 familias, casi despojadas por el interés de inversión de la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, la misma EMRU y otras 35 empresas como Comfandi, Cementos Argos, etc., (Intervención de Roberto Alimentato, presidente de la Junta de Acción Comunal de la comuna 3, ante el Concejo Municipal de Cali, 2014), en una inversión que costará alrededor de 40 mil millones de pesos. Leer MÁS

6. NOSTALGIAS

La plaza 20 de julio

Procer Ignacio de Herrera y Vergara
Procer Ignacio de Herrera y Vergara

Por Ley 6a. de 1954 a petición del doctor Demetrio García Vásquez, se erigió la estatua de don Ignacio de Herrera y Vergara, prócer y mártir de la Patria, figura destacada y esencial del movimiento del 20 de julio. La plaza llamada popularmente San Nicolás, lleva el nombre de Plaza del Veinte de Julio, por acuerdo de nuestro cabildo, pero nadie recuerda este hecho.

El veinte de Julio se destacó especialmente por su arrogancia. Los comentaristas dicen que hablaban con gesto de conspirador romano, y cuando el Cabildo parecía vacilante en medio del desorden, se levantó con su habitual arrogancia y proclamó: El derecho que tiene el pueblo soberano y la junta que lo representaba para organizarse como pueblo libre y nombrar a las personas que merecieron su confianza.

nicolas1
Plaza 20 de Julio

En la misma noche del Veinte de Julio colaboró a la redacción del Acta de Independencia, y su firma aparece el pie del documento inmortal. Como miembro de la Junta Suprema de Santa Fé, colaboró al envío del batallón que al mando del Capitán Antonio Baraya vino a Cali, y con los patriotas del Valle del Cauca, organizados en las ciudades confederadas: Cali, Buga, Cartago, Toro, Anserma, Caloto, libraron la primera batalla triunfadora: la del bajo Palacé. Formó parte del congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, como diputado Nóvita.

SAn Nicolas
Cali. Iglesia de San Nicolas

Asistió al congreso hasta 1824 y fue su presidente es este año. En 1826 cayó en poder del pacificador don Pablo Morillo y fue enviado a Puerto Cabello donde padeció crueles tormentos. Logró escapar y cuando regresaba al país murió antes de llegar a la Capital.

 

 

7. AGENDA CULTURAL
Cultura y poesía viva.
Por: Oscar Marino Bueno.

LEE 120.Egresado de la UV recibe premio internacional de investigación.

10712792_1480486718867385_7552446990780071592_n

Contenido
1. TITULAR DE CELEBRACIÓN.
Egresado de la UV recibe premio internacional de investigación.
2. NUESTRO DESEO.
¿Ahora sí?
3. TITULAR DE LA SEMANA.
Alumbrado público 2015 en Cali: !!! QUE POBREZA ¡¡¡
4. CAMPAÑA AMBIENTAL.
5. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
6. SONIDO DE GONG.
Gary Domínguez y el Encuentro de Melómanos y coleccionistas
7. AÑORANZA.
Sin título… Por: John Jairo Rodríguez
8. ARTE.
Microvenganza e intolerancia. (Micro cuento científico)
Por: Md. Humberto Rey
Conversación a oscuras.
Por: Horacio Benavidez

3.-lee-TRANS2 1. TITULAR DE CELEBRACIÓN. 
Egresado la UV recibe premio internacional de investigación

LEE 120 Carlos Andres
Carlos Andres Santacruz – J.C. Preiser

El egresado de Medicina de la Universidad del Valle Carlos Andrés Santacruz ganó el premio de investigación Nestlé 2015 para las ciencias de la Salud, con el proyecto “Cinética de las enterohormonas grelina y PYY en pacientes críticamente enfermos».

El premio de investigación fue otorgado por Nestlé Health Science durante el Congreso de la Sociedad Francófona de Nutrición y Metabolismo, realizado en Marsella, Francia.

El protocolo de investigación fue desarrollado en conjunto con J.C. Preiser del Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Erasme, Bruselas, Bélgica.

Carlos Andrés Santacruz Herrera es además especialista en medicina interna y especialista en medicina crítica y cuidados intensivos de la Universidad de la Sabana y de la Universidad Libre de Bruselas. En la actualidad es candidato a doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad Erasme de Bruselas y , presta sus servicios profesionales en la Clínica Fundación Cardioinfantil en la ciudad de  Bogotá, y a donde volverá a la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares.

La investigación, desarrollada como parte de sus estudios de doctorado, es un protocolo sobre el análisis proteico de líquido cefalorraquídeo de pacientes con lesión cerebral aguda. Los objetivos de este estudio son entender las vías fisiopatológicas involucradas durante la lesión cerebral aguda, el posible descubrimiento de bio-marcadores que identifiquen tempranamente una mala evolución clínica y el desarrollo de terapias farmacológicas que ayuden en el tratamiento de estos pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Este trabajo se hace en conjunto con la unidad de cuidados intensivos del hospital Universitario Erasme, Bélgica, Bruselas y con el instituto tecnológico de Massachusetts (MIT), Boston, USA.
 3.-lee-TRANS2 3. TITULAR DE LA SEMANA.
LEE 120. Alumbrado publicpo 2015

 3.-lee-TRANS2 4. CAMPAÑA AMBIENTAL..

LEE 120. Ambiental
Diego Fernando Escobar

3.-lee-TRANS2 5. CAMPAÑA CÍVICA. 
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

Confesiones en la era digital

  3.-lee-TRANS2 6.SONIDO DE GONG.
El periodista José Pardo Llada, en su programa radial “MIRADOR” en el aire, para exaltar una acción o  un personaje sobresaliente en beneficio de una de sus acciones cívicas, tenía una sección denominada “sonido de gong”.
A partir de esta edición de LEE, trataremos de hacer lo mismo, con dos intenciones: una rendirle un homenaje permanente a un personaje controvertido que realizó muchas obras cívicas en favor de la ciudad y, otra, la de exaltar como él lo hizo a personajes actuales y sus obras en beneficio de la ciudad de Cali y la región vallecaucana.
En esta edición de LEE exaltaremos la labor de GARY DOMÍNGUEZ y el ENCUENTRO DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS en el marco de la anterior feria de Cali .

GARY

En Cali hay frases (dichos) populares muy célebres que se dicen cuando se está celebrando algo y se hacen necesarias para expresar todo el sentimiento que la celebración provoca. Tales como: AMÉRICA HIJUEPUTA, NOS ESTÁN ACABANDO, ME VAN A MATAR, ME COGIERON PELAO … estas y muchas otras se escuchaban en medio de la alegría y los sentimientos encontrados producidos en el encuentro de MELOMANOS Y COLECCIONISTAS en la anterior feria de Cali. Sentimientos que provocaban histeria y hacían brotar las lágrimas, hasta llegar a escuchar: “DESDE QUE DESCENDIÓ LA MECHITA NO HABÍA LLORADO TANTO”. Y todo eso, gracias Gary Domínguez, a su dedicación para hacer de este evento cada año más grande. GRACIAS GARY.

3.-lee-TRANS27. AÑORANZA
Sin título...
Por: John Jairo Rodríguez
12514039_1050039575039789_1345173370987834058_o

Hace algunos meses surgió la discusión con un forista que manifestaba que las casas viejas, que aún se conservan en Cali, no tenían ningún valor arquitectónico ni histórico.
Y puede tener razón, son casas con paredes de guadua, esterilla y barro, con techos de zinc o tejas de barro, pero: Pregunten si ¿ME IMPORTA ?..pues claro que SI, porque el 90% de los miembros de estas páginas que rememoran nuestra historia y ancestros somos mayores de 40 años.

12466065_1050039331706480_939787385123501305_o
Quien no disfrutó visitando a sus abuelos en sus casas antiguas donde lo que sobraba era el amor y la comida.
No necesitaban ser palacios de estilo renacentista, ni poseer columnas romanas o jónicas para sentirnos en total agrado en esos lugares.
Solo necesitábamos un solar (dícese de una pequeña extensión de tierra donde había platanera, árboles frutales, gallinas, perros y en algunas ocasiones, marranera; además de un lavadero donde muchos aprendimos a nadar al estilo libre y mariposa).
Esas casas viejas, nos traen recuerdos y nostalgias que nos transportan al tiempo donde lo único que importaba era vivir y jugar.

12489382_1050039641706449_8878826216744428107_o Para todos aquellos que pueden soportar el ver estas imágenes, del Cali aún existente, les entrego unas postales tomadas en el barrio Obrero y otra en San Bosco.

 3.-lee-TRANS28. ARTE.
Microvenganza e intolerancia 
(Micro cuento científico) – Md. Humberto Rey
Hace 2500 millones de años los microbios del mundo furiosos, hicieron una asamblea para vengarse de las divinidades por haberlos hecho tan pequeños, sin oralidad y sin sexualidad. Trazaron un plan para ello. Uno de los pequeñines se introdujo en otro microbio y aparecieron las baterías energéticas biológicas que se llaman mitocondrias celulares. Gracias a ellas la vida de las especies animales incluidos los hombres, se hizo posible. La evolución natural hizo el resto y los pequeños seres vivos se vengaron, a través de los homínidos, dizque racionales, poniendo a pelear a todos los dioses imaginables mediante las cinco mil y más religiones que han desatado carnicerías y masacres en nombre de los diferentes Zeus, Neptunos, Zoroastros, Visnús, Budas y de muchos Mesías y gurús que los secundan y forman sus ejércitos.

Conversación a oscuras.
Por: Horacio Benavidez
Tomado de Revista Arcadia 2014/12/10

“DOS VIDAS tiene el amor
la una parece cierta
la otra puro soñar”

LEE 120. Horacio Benavides

Este poemario es una obra de arte. No solo por su cubierta de tela y porque solo se publicaron 500 ejemplares firmados, sino también por su contenido. La poesía que tiene no parece querer ser comprendida. Las páginas no están enumeradas, los poemas no llevan título ni puntuación y apenas contienen unas comas. Algunos poemas son de seis versos, otros ocupan la página entera, pero el tema central de la obra se mantiene: la violencia. En ese sentido, el libro parece una paradoja. Pues, ¿cómo puede contener poemas tan fuertes y desgarradores una edición así de elegante? La solución se encuentra en los mismos versos, que, a pesar del horror que describen, están escritos de tal forma que conmueven en vez de asustar. (Se quedó quieto el niño/cuando vio a sus tíos y a sus primos/regados por el suelo/se quedó congelado Jair). Benavides explora la violencia del campo, así como los sueños frustrados de sus habitantes, la desesperanza de los desplazados y los secuestros en el monte. También le dedica unas líneas al amor, como si se sintiera obligado a rescatar algo de esa tierra que sin hesitar llama maldita.

—¿Quién canta en estas soledades?
—Canta
en el patio de su casa
sentada en un taburete de cuero
Juana Iles
—Me parece haberla oído antes
en algún lugar que no recuerdo
—Es tu bisabuela
y la seguirás oyendo
su voz canta en tu alma

LEE 115. La primera a la carrera.

juliana LEE 115. gloria Ogonaga

LEE 115.   3.-lee-TRANS2

Contenido:
1. TITULAR DE LA SEMANA.
La primera a la carrera
2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
3. CAMPAÑA AMBIENTAL.
4. ¿Y USTED QUÉ OPINA?
5. OPINIÓN.
“El agua de unos, el agua de todos”
Agua para Cali – El río Cauca y el agua para Cali. Confuso, José manuel Gutierrez
Por: Arq. Juan E. Marchant Triana.
Agua para Cali
Por: Arq. Juan Marchant T.
Agua para Cali – Alternativas
Por: Arq. Juan Marchant Triana
6. ARTE. Literatura – Mini cuento
Confuso
Por: José Manuel Gutiérrez
7. AÑORANZAS.
Puente (Peatonal) «La Estaca»

3.-lee-TRANS21. TITULAR DE LA SEMANA.
        La primera a la carrera

LEE 115. Titular de la semana LEER más

3.-lee-TRANS2

   2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

smartphone-addiction-illustrations-cartoons-10__605

3.-lee-TRANS2

3. CAMPAÑA AMBIENTAL.

LEE 115 . Campaña Medio ambiente

3.-lee-TRANS2

4. ¿Y USTED QUÉ OPINA?

LEE 115 . Campaña en defenza de la familia

3.-lee-TRANS25. OPINIÓN.

“El agua de unos, el agua de todos”

A propósito de los siguientes titulares de prensa a raíz del grave problema del manejo y el servicio domiciliario del agua en la ciudad.

reserv
Actual reservorio

Reservorio: ¿la solución a los cortes de agua en Cali? | El País …
• Nuevo reservorio para Cali estará listo en diciembre de este año | El País …
• Disminuirán los cortes de agua en Cali? I El País…
• Nuevo reservorio de agua para Cali estará listo en un mes | El País…
• Nuevo reservorio para Cali empezará a funcionar el 15 de noviembre I El País…
• Cali pierde tanta agua como la que consume en todo un año | El País…
• Nuevo corte de agua en Cali por turbiedad en el río Cauca | El País…
• Emcali entrega Reservorio con capacidad para 80 mil metros cúbicos I El País…
• Turbiedad en el río Cauca ocasionó suspensión del servicio de agua I El País …
• «Es tiempo de recuperar el Conpes del río Cauca»: gerente de acueducto Emcali I El País …

reservorio-agua-cali (1)

Agua para Cali – El río Cauca y el agua para Cali. 
Arq. Juan E. Marchant Triana.
En 1969 formé parte del equipo de profesionales que elaboró el Primer
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para Cali. Encabezaban este
amplio equipo Hernando González Hurtado y Diego Llano Buenaventura.
Después de estudiar detenidamente todas las fuentes posibles de aguas
para Cali, se ratificó al Río Cauca en su paso por Puerto Mallarino
como caudal suficiente para las necesidades de la creciente ciudad de
Cali. Con esta premisa se diseñó La Planta de Potabilización de Agua
de Puerto Mallarino. Este importante proyecto le ha garantizado el
suministro de agua potable a Cali y Yumbo. Son más de 45 años de
servicio seguro a pesar del descuido de la cuenca alta del Río Cauca.
Irónicamente la ciudad de Popayán es la primera que vierte sus aguas
servidas sin tratamiento al Río Cauca. Un llamado cordial a los
ingenieros de la Universidad del Cauca.

Tala rio cauca. 2 jpg
Se ha permitido la deforestación y contaminación de todos los ríos
afluentes al río Cauca. En forma irresponsable Emcali, no trata las
aguas servidas de los ríos: Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance, y
Jamundí. El mutismo de EMCALI es preocupante. Estas aguas contaminadas
llegan aguas arriba de la bocatoma de Puerto Mallarino. Todo lo descrito se puede observar claramente en las imágenes satelitales de «Google Earth».
Hoy podemos afirmar que el caudal del Río Cauca ha mermado por el
fuerte verano. Las aguas que son captadas en la Bocatoma de Puerto
Mallarino, pasan altamente contaminadas por el descuido anteriormente
descrito.
El Plan Maestro de 1969 reafirmó que las aguas de todos los ríos que
conforman la cuenca alta del Río Cauca se reúnen en forma natural y
pasan frente a la bocatoma de Puerto Mallarino. En esta forma los
distintos caudales se suman sin discusión alguna generando un
importante gran caudal. Más claro imposible!
Sin embargo por ignorancia y el oportunismo de corruptos, en forma
sistemática descalifican el Proyecto de Puerto Mallarino para
contratar estudios disque en busca de nuevas fuentes de agua para
Cali. Son miles de millones de pesos que reposan en los anaqueles de
EMCALI. La tarea es reforestar y descontaminar los ríos.

Agua para Cali
Arq. Juan Marchant T.

Después de asistir hoy a otro foro sobre el agua de Cali me convenzo
más de que el problema no es tanto de «liderazgo» u otras
divagaciones. El problema (y hay que decirlo con toda franqueza)
radica en el afán de seguir contratando y contratando estudios sobre
temas que fueron suficientemente estudiados por los ingenieros
Hernando González Hurtado (ya fallecido) y Diego Llano Buenaventura.
Tuve la suerte de trabajar con ellos hombro a hombro en la elaboración
del primer Plan Maestro de acueducto y alcantarillado para Cali en
1970.
El sistemático descuido en la protección de la calidad de las aguas
del río Cauca tiene a Cali en esta encrucijada.
Cabe preguntar porqué Emcali sistemáticamente elude la imperiosa
responsabilidad de tratar las aguas servidas de las cuencas de los
ríos Cañaveralejo, Meléndez y Lilí que, sabemos, vierten sus aguas
servidas al canal sur CVC convirtiéndolo en una pestilente cloaca.

images (1)El actual gerente de acueducto y alcantarillado en todas sus exposiciones
evade este tema.
El multimillonario proyecto del embalse del río Cali de ninguna manera
va a aumentar su caudal. Lo único que aumentaría el caudal es la
reforestación seria y programada. En estos días hemos podido observar
que el río Cali viene color «chocolate», muestra inequívoca de la acelerada erosión de su cuenca.
Por último estimados amigos, seguimos buscando paliativos y eludiendo
el verdadero problema y sus soluciones. La tarea en toda la cuenca del
río Cauca consiste en: REFORESTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN TODAS LAS SUBCUENCAS DEL RÍO CAUCA

Cordial saludo,
Juan E. Marchant

AGUA PARA CALI – Alternativas
Arq. Juan Marchant Triana

Son varias las alternativas que se han estudiado para abastecer de
agua a la ciudad de Cali, por consiguiente el camino correcto es
analizar y evaluar cada uno de los estudios ya realizados y de ninguna
manera repetirlos con onerosos contratos. Con el ánimo de sintetizar
este tema me limitaré a presentar un listado de las alternativas ya
suficientemente estudiadas.

1. Aguas vertientes del Pacífico. Se olvidaron que Cal está a 1000 metros sobre el nivel del mar y que los ríos Digua y Anchicayá tienen caudales importantes por debajo de los 1000 metros. Increíble pero cierto…
2. Embalse del Río Cali – No aumenta el caudal y lo suelos de la zona son deleznables.
3. Bocatoma aguas arriba de Puerto Mallarino – Equivale a «vender el sofá»
4. Pozos profundos – Habrá que revisar capacidad, profundizar, instalar nuevas bombas y tratar el hierro y otros minerales de estas aguas «duras».
5. Salvajina – La Epsa tiene prioridad sobre el embalse para generar energía eléctrica, en segundo lugar la CVC trata de regular el Río Cauca, lo que dejaría a Cali de tercero.
6. Ríos Claro y Timba – Significa la construcción de embalses y conducciones en tuberías de importantes longitudes. La explotación incontrolada de bauxita contamina en forma notable el Río Claro.
7. Los lixiviados del «basuro» – Siguen ahí y de pronto los llevan a Yotoco.
8. La PTAR – Demandó muchos recursos y críticas sobre corrupción. La tecnología demanda altos costos para su operación y actualmente se efectúa únicamente el tratamiento primario. Faltan costosas inversiones para llevar las aguas servidas de Cali a la PTAR y eventualmente entrar en el tratamiento secundario.
9. Reservorio en construcción – Pretenden almacenar y decantar las aguas turbias de Cauca. Lo que no hará el reservorio es mejorar las aguas contaminadas de los ríos Cañaveralejo, Meléndez y Lili que corren por la «cloaca» llamada canal CVC.
El primer Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para Cali en 1970, identificó el gran caudal de más de 100 metros cúbicos por segundo, del Río Cauca, en los veranos más fuertes y se tomó la decisión de captar las aguas en Puerto Mallarino y nació así la Planta de Potabilización acompañada de las redes de distribución para toda la ciudad. Este Plan Maestro ha sido acertado y le ha prestado un servicio eficiente a la ciudad de Cali.
Todos nuestros ríos y canales de aguas lluvias reciben aguas servidas o negras a la vista de todos los caleños y aparentemente Emcali no tiene la más mínima intención de corregir esta ineludible responsabilidad que le cobra rigurosamente a los usuarios. Además Emcali debería convertirse en «gestora» para la protección de las aguas del Río Cauca.

Juan E. Marchant Triana
Arquitecto Universidad Nacional Lima, Perú
Magíster Ordenamiento Urbano becado Universidad de Yale, EE.UU.
Diplomado Planeamiento Urbano, becado Gobierno Británico.
Cali – Marzo 2009

    3.-lee-TRANS26. ARTE. Literatura – Minicuento
    Confuso
Por: José Manuel Gutiérrez

confusion-cuba

Decidir cómo morir es algo atípico. La mayoría de las personas sólo esperan a que la muerte llegue de repente o esperan el momento en el que ya envejecidos, enfermos o incipientes se presente. Comenzó de una manera lenta, insegura, pero premeditada.
La mejor forma de librarse de sí mismo es agonizando en silencio para no hacer alboroto del deteriorado estado de salud. Había visitado a su médico, un hombre joven, seguro de conocer a fondo el tema. Este, con la cabeza firme y la voz temblorosa, miró sus ojos; tomó aire mientras explicaba a fondo que su enfermedad iría carcomiendo su cerebro hasta convertirlo en una pasa. Llegaría un momento en el cual no podría atender sus asuntos personales más íntimos; tomaría un tiempo y gotearía su memoria entre los recuerdos, sus sentimientos serian confusos y no podría distinguir la realidad. Sugirió entonces una institución de retiro, una especializada para la gente mayor que ya enferma y solitaria, estaría al cuidado de expertos que tratarían sus necesidades e hicieran su espera más amena y familiar.
Dos semanas después de visitar el medico no había podido pensar. Sus días habían trascurrido con normalidad, aunque se negaba a creerlo; sus acciones y pensamientos parecían no tener una lógica. Entrada la noche, después de una botella de coñac y escuchando el susurro del viento, al fin pudo ver cuál era la solución a la ecuación que lo agobiaba. A la mañana siguiente, pasada la resaca, se arregló con su mejor vestido, tomó el bastón de madera que lo había acompañado años atrás, se paró frente al cerco del jardín de la entrada y caminó por la acera hacia la avenida.

3.-lee-TRANS2 7. AÑORANZAS.
     Puente (Peatonal ) «La Estaca»

Gio Va Na puente pearonal
Av. Colombia (izquierda), Puente (Peatonal ) «La Estaca » al fondo

0401936.JPG.preview
Puente (peatonal) «La Estaca»

Puente de la estaca
Puente (peatonal) de «la estaca»

Puente la estaca.
Puente (Peatonal) » la estaca.»