LEE 201.Muerte lenta.

Lina Rincón. Poeta

Amar +

Por Lina Rincón

Estamos en la actualidad condicionados por una desazón que interfiere en nuestros pensamientos.

Promulgamos aun sin querer desesperanza, miedo e indiferencia.

Somos testigos cercanos, lejanos e íntimos de la muerte.

Hemos despreciado la raza humana estigmatizando como un culto de juicios morales.

Por que como espíritu de lucha, estamos dominados por la guerra.

Morimos con acusaciones, y a través de gritos.

No solo las armas nos están  extinguiendo, obramos con egoísmo, y antes de poner una bala, ya hemos dejado cenizas, sobre el otro.

Una muerte metafórica de palabras.

Aportemos criterio capaz de educar en el amor, la convivencia, la cultura fomenta acciones de reconciliación, dialogo con instrumentos de esperanza.

Para que así logremos encontrar el camino a la paz tan anhelada, debemos expandir la educación abrir los brazos y abrazar al caído, manos abiertas para dar abrigo , la palabra es la herramienta para reconciliarnos.

Salomé Santacruz. 6 años. Día de la tierra

Contenido.

 1. ARTE.

Literatura. Poesía. Amar +.Lina Rincón.

Artes plásticas. Pintura. Día de la tierra. Salomé Santacruz

Crónica. Ciudad y sentimiento. Muerte lenta. Jorge Santacruz

2. OPINIÓN

Al rescate de la institucionalidad. Emilio Ortega

Creencio. Seda. Jorge Santacruz

Enseñanza del coronavirus. Jairo Ruiz

3. MEDIO AMBIENTE.

El día mundial del medio ambiente. Por: Freddy Adalberto Martínez Astudillo. Ing. Agrónomo

1.ARTE.

Crónica.

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Muerte lenta.

Buena…Buena o buenas tardes o días,  con ese o sin ese, pues parece ser  que es lo mismo. Son un saludo.

Buenas señor ¿tiene pan caliente? Y cuando se habla de pan caliente, ahí si la cosa cambia, porque la variedad de panes como que es infinita. Van del coco al chocolate, del con pasas a los  de aceitunas, de los de granos integrales hasta los sencillos panes aliñados. De lo que quiera, hay panes

Y aquí quiero aclarar algo. Pan es con N no con M, y que a nosotros los caleños que nos da lo mismo; el pam es con M

Y en Cali hay algo que llaman  puntos calientes, y con ello, me refiero a las panaderías en donde cada 15 minutos anuncian como si fuera aeropuerto la salida de pan caliente. En 15 minutos sale pandebono, en treinta aliñado… caliente.

Y ese olor. Olor de pan caliente, que le hace exclamar; ¡¡¡oh pan caliente!!!  y preguntar si va acompañado  ¿compramos pan caliente? Y no hay impedimento que valga. Si va en carro, frena y para,  si va caminando…para y pa´dentro.

Y es que estamos hablando de uno que junto con el vino son los pilares de la civilización; el pan. Lo llevamos en el ADN.

Ya al pie del mostrador y todavía con el olor a pan caliente vienen otras arandelas que hacen que la vida sea otra cosa.

¿Con qué lo vamos a acompañar? Gaseosa, café, kumis, avena, o la silenciosa, la que casi ni se nombra pero que es la reina del patio; la pony, la pony malta. Todas ellas bien frías, excepto el café  que de por sí ya tiene sus complicaciones de acuerdo al gusto; negro, negro pero clarito, con leche pero no mucha, el mío bien lechudo y así sucesivamente hasta convertir el comer pan caliente con…en todo un rito.

Pero como en gustos no hay disgustos, con las “buenas” también se pueden pedir otras cosas, en este caso, otro mecato porque aquello del pan caliente es un mecato. Y la acción de comer mecato se llama “mecatiar”

Cali ha tenido y tiene un buen ganado sitial en lo que a panaderías y calidad del pan se trata, como será que dicen que cuando hornean pan en Cali bajan del cielo a comprarlo.

2. OPINIÓN

Al rescate de la Institucionalidad.

Por: Emilio Ortega

La Juventud Colombiana, ha tomado consciencia frente a su responsabilidad social, amparados bajo la existencia de unos Derechos Fundamentales, consagrados en instituciones democráticas de carácter constitucional, desconocidos, seguramente por la gran mayoría del colectivo social, herramientas legales, olímpicamente ocultas por quienes actualmente detectan el poder.

Esos Principios Fundamentales, sustentan y justifican la existencia de una Nación Democrática, Participativa y Pluralista, como un claro reconocimiento de la vigencia de la Dignidad Humana, en armonía con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, como consecuencia, la necesidad de participar el colectivo social en las decisiones, qué beneficien o afecten, la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Todos los integrantes de la sociedad somos libres e iguales, pudiendo disfrutar de todos los derechos, sin existir  discriminación alguna. El estado debe promover permanentemente para que esta igualdad se materialice en forma real y efectiva.

El colectivo social, puede y debe reunirse para manifestarse pública y pacíficamente. Como el derecho a participar en la conformación, ejercicio, y control del poder político.

Para hacer efectivos estos Derechos, estamos plenamente facultados como responsabilidad social, obligados para elegir y ser elegidos.

La garantía constitucional para la existencia de una Nación Democrática, Participativa y Pluralista, no puede, ni debe establecer restricciones al derecho constitucional de ser elegido y sólo a garantizar la de elegir.

Cual es la razón jurídica, para vulnerar el derecho democrático a ser elegido como Presidente de la República, la de ser persona mayor de treinta años (art. 191. C. N.), Senador, tener más de treinta años(art. 172,C.N.),Representante a la Cámara, tener más de veinticinco años(art 177 C. N.), Contralor General de la República, tener más de treinta y cinco años, (art. 267 C. N.)., un cumulo de restricciones, como excepciones, maquiavélicamente orquestadas, para que continúe operando la funesta corrupción, yo te elijo, tú me eliges. Existe un sabio proverbio popular, «El cáncer tumor maligno es viejísimo pero malísimo».

Hoy por fortuna para el colectivo social colombiano, existe una juventud pujante, plenamente capacitada desde el punto de vista intelectual, con idoneidad académica plena, cuando el desempeño de la función pública si lo requiera.

Pero lo fundamental, una juventud con altísimo sentido de pulcritud, moralidad y ética profesional intachable, con gran sentido de responsabilidad y compromiso social, dispuestos a desterrar la corrupción endémica, que hace muchos años carcome la semidemocrática en Colombia, permeando los sectores públicos y privados.

La juventud, entiende, que es un deber y una obligación intelectual, social, como moral, participar en los procesos electorales, promoviendo los medios democráticos, como el plebiscito, el referendo, las consultas populares y otras formas de participación colectiva, consagradas en la estructura constitucional.

Hoy, es obligante establecer un sistema parlamentario unicameral, reducir al máximo el número de sus integrantes, prohibir su reelección y acabar con sus desbordantes privilegios, en el mismo sentido las Asambleas Departamentales, los concejos municipales, como otras instituciones clientelistas como politiqueras.

Creencio.

Seda

Enseñanzas del coronavirus

Por:Jairo Ruiz

No importa la hora ni en que lugar del mundo te encuentres, no importa que estación de radio o televisión sintonices, que medio de comunicación leas, la pandemia está ahí, omnipresente y rodeándote como ese sofocante viento del verano, para recalentarte el cerebro.

Tras un año de persistencia de la epidemia, urge que analicemos sus consecuencias sobre el mundo en que vivimos, sobre nuestro futuro y el de nuestras familias.

Nos esforzaremos para que las siguientes líneas te ayuden a tomar la suficiente distancia del fenómeno con el fin de no ser víctima de este.

Llegan para quedarse

El primer efecto contundente de la enfermedad es que aceleró el advenimiento de la era digital: El teletrabajo, la educación virtual, el uso de medios de pago digitales y el dinero plástico son elementos de nuestra cotidianidad con los que casi estamos acostumbrados y seguiremos utilizando una vez termine esta anómala situación, si es que termina.

Teletrabajo

El aislamiento, los encierros son otros elementos de nuestra realidad que nos apartan del saludo de manos efusivos, del cariñoso abrazo y la prohibición de desplazarnos de una a otras, cambia las costumbres, coarta la Libertad

El uso de la mascarilla es otro elemento cuyo alcance sicológico leeremos mas adelante.

Porque el hecho es que estos meses de encierro durante los cuales nuestras salidas y acciones han sido virtuales le ha permitido muchas empresas tener un conocimiento de nosotros lo suficientemente completo para inducirnos a realizar las acciones que ellas deseen, creándonos la ilusión de que lo hacemos por propia voluntad.

Claro que desde hace años sabemos que somo espiados por la red, últimamente se ha hechos evidente la circunstancia con los contratos de uso que WhatsApp le está haciendo firmar a los usuarios, pero muchos dicen que eso no tiene importancia, que no tienen nada que ocultar y sus acciones siempre son cristalinas.

Decir que no nos importa que Google, Facebook, Amazon, Windows y demás gigantes de la Web, asi como los servidores de servicios telefónicos y de Internet al igual que el Gobierno sepan que páginas de la Red visitamos en que gastamos nuestro dinero, cuáles son los alimentos, que enfermedades padecemos etc. no, no nos importa, es como afirmar que no nos interesa la libertad de expresión porque no tenemos nada que decir.

No tenemos nada que ocultar, es cierto, ¿pero eso le da derecho a las grandes empresas para que nos manipulen?

Los datos que nosotros dejamos en internet, y de los cuales hablamos en un artículo anterior son tan valiosos, que muchas empresas, algunas de ellas entre las mas poderosas del mundo, se han hecho ricas y casi omnipotentes vendiéndolos.

La vigilancia

Cuando comenzó la pandemia Bill Gates una de las personas que mejor conoce y domina este universo, hizo dos recomendaciones: La primera, que teníamos que vacunarnos todos y destinó buena parte  de los recursos de su fundación para investigar y producir una vacuna que, por primera vez en la historia, llega a tiempo para combatir la nueva epidemia.

La segunda, sobre la cual echó pie atrás por la reacción en contra que hubo de inmediato, era que nos debían inocular un chip para, en caso de enfermarnos, las autoridades supieran con quienes nos relacionamos para así poder localizar los focos de infección y las personas que posiblemente llegáramos a infectar.

Sobra señalar que la imposición de un chip que le permita saber al gobierno donde estamos, que hacemos y con quienes nos relacionamos, sería el sueño dorado del cualquier dictadura; ya lo están haciendo con animales y ciertas comunidades (presos, ancianos, víctimas de ciertas enfermedades) Aunque no sobra decir que el control poblacional está en manos de empresas cuyos directivos ni conocemos, ni hemos elegido y mucho menos autorizado para que “nos vendan” a mercaderes de mercancías, servicios o votos.

No nos inocularon ningún chip, pero en muchos países la población fue inducida a instalar en sus teléfonos programas de geolocalización que, por cierto, no era necesario: La compañías telefónicas saben en todo momento en donde estamos y con quienes nos relacionamos, incluso cuando tenemos los teléfonos apagados deducen que estamos durmiendo y con quien. Y si lo apagamos a una hora no acostumbrada y hay mas celulares apagados en el mismo sitio, deducen que nos encontramos en una reunión de la que no queremos que se sepa.

Están en mora los periodista de aliarse con empresas que les pueden decir, por los celulares, por ejemplo cuántas personas acudieron a una manifestación y las autoridades del todo el mundo han “cazado” criminales espiando sus llamadas telefónicas.

En resumen: somos víctimas de la hipervigilancia electrónica.

¿Seguridad o libertad?

Cuando el atentado del 11 de Septiembre se implementaron en los aeropuertos de todo el mundo ciertas medidas que afectaban nuestra libertad tales como la identificación por videocámaras, la prohibición de viajar a ciertos países y que los nacionales de otros ingresen.

Medidas como esa violan nuestra privacidad y, sin embargo, prevalecen y nadie -al menos importante- se ha atrevido a cuestionarlas.

Es más, estas técnicas de reconocimiento facial ya vienen incorporadas a las videocámaras y permiten a los grandes almacenes, no solo identificar a los ladrones, aunque usen gafas y pelucas, sino saber que ha comprado cada cliente, el consumo promedio, los gustos y preferencias de su clientela y un gran número de datos  fundamentales para mercaderistas, publicistas y grandes empresas interesadas en conocer la actitud de los consumidores sobre sus productos.

¿Quién nos garantiza que las medidas tomadas a raíz de la pandemia no perdurarán una vez haya pasado?

La prohibición de las aglomeraciones y la movilidad, el uso extensivo del alcohol y otros bactericidas y el temor a participar en espectáculos públicos, perdurarán, como ya aumento en mas de una cuarta parte el uso del dinero plástico sobre el tradicional, y el saludo de mano es probable que deje de emplearse con desconocidos.

Y es que los gobiernos, mas exactamente, los políticos, literalmente “mueren” por tener el control de sus posibles electores y saben muy bien que el temor es una de las motivaciones mas importantes para el ser humano: Por temor a los atentados terroristas aceptamos que hayan cámaras que nos graven y nos identifiquen, y estas cámaras ya funcionan por millones en la China, el país con mayor videovigilancia en el mundo, alimentando un sistema que gratifica o castiga a cada ciudadano según su comportamiento cívico.

Es más: ya se han desarrollado programas capaces de precaver la comisión de delitos indicando autores y sitios probables.

La mascarilla

A la mayoría le ha pasado desapercibida la importancia del uso de la mascarilla: Olvidan que, en su origen en los carnavales, los bailes de máscaras permitían que la gente diera rienda suelta a sus deseos, prescindiera de sus inhibiciones, escudada en el artilugio que ocultaba su rostro.

En el medio oriente el uso del velo que oculta la cara de las mujeres es un elemento de dominio porque las despersonaliza. Recuérdese que, en Europa, antes de la pandemia, se dictaron medidas prohibiendo a las naturales de ese país ocultar su rostro. Entre nosotros, miramos con reproche a las personas que no llevan mascarilla o no la utilizan en la debida forma; la mascarilla es casi un distintivo entre “los buenos y los malos”, pero al mismo tiempo olvidamos que nos resta personalidad, que nos uniforma. En el colegio o en las escuelas militares pasamos a segundo plano a favor de la entidad cuyos distintivos llevamos.

Pero, lo más importante como ya lo dijimos, es que hay unas gigantescas multinacionales que literalmente saben de nosotros más que nosotros mismo, que ya en centenares de países han intervenido ilegítimamente las elecciones haciéndonos votar, como en nuestro caso, no por alguien sino por temor a  alguien o a algo.

Primero votamos contra Tirofijo, contra la guerrilla, y elegimos media docena de presidentes incluyendo a Alvaro  Uribe. De ahí en adelante, por dos períodos consecutivos hemos votado “por el que dijo Uribe” y lo   mas probable es que en las próximas elecciones votemos no por un candidato, sino contra otro candidato o con el temor a que al país se lo tome la guerrilla, los venezolanos, Nicolás Maduro o el Sagrado Corazón.

Hay otro elemento que también mueve multitudes: La sensación de culpa. Eso bien lo sabe la Santa Madre Iglesia, con el sagrado sacramento de la confesión, el propósito de enmienda y la concebida penitencia.

Ya estamos viendo como en los noticieros se culpa a los manifestantes, no de contaminarse del coronavirus, sino de llevar la enfermedad a sus seres queridos.

El hecho es que el coronavirus, a escala mundial, hasta el 2 de junio de 2021, ha enfermado 170.1 millones en 258 países y territorios en el mundo, y matado a 3´538 083 personas. Uno de  cada diez humanos es afectado

Por la pandemia, en 124 países, 2.200 millones de estudiantes han tenido que interrumpir su instrucción, la actividad cultural y recreativa se paralizó: No mas conciertos ni recitales, exposiciones de pinturas, ni espectáculos deportivos

Desde el punto de vista socio económico, esta es la peor crisis que en toda la historia, porque el PIB cayó un 7.7% solo en el 2020, la pobreza extrema afecta a 13 de cada cien personas y la tasa de pobreza, engrosada por la llamada clase media, afecta casi a cuatro de cada diez humanos, regresándonos a la situación en que nos encontrábamos hace 20 años.

Por el contrario, las grandes fortunas, el patrimonio de menos del uno por ciento de la humanidad, se incrementó en 24% en el 2020.

Mientras las organizaciones mundiales pedían que las vacunas fueran patrimonio de la humanidad y no propiedad de ciertos laboratorios, Los Estados Unidos y la Unión Europea se opusieron: 14países acapararon casi la mitad de la producción mundial de vacunas -casi el triple de lo que necesitan, y en estos momentos hay 123 países en el mundo donde ni siquiera han podido iniciar la vacunación, a pesar de ser conscientes de que solo se alcanzará la inmunidad mediante una vacunación masiva.

Esa y otras enseñanzas nos ha dejado el coronavirus y, lo más importante, la sensación irremediable de pánico ante la posibilidad de que surja otra pandemia, real o inventada de la cual se valdrían para afinar sus eficaces instrumentos virtuales de manipulación.

Si piensas eres libre

Este artículo no se ha escrito con el propósito de asustar a la gente y mucho menos inducirlos a asumir la actitud del rebaño.

Todo lo contrario: Tú puedes ser más libre y más independiente solamente tomando conciencia de ti mismo: Los gobiernos, con sus aliados los medios de comunicación nos bombardean con mensajes induciéndonos a acatar todas sus medidas.

La mayoría son convenientes, pero otras están destinadas a sojuzgarnos.

Una cosa es informarnos y otra formarnos. Para formarnos debidamente es necesario atender lo que nos dicen las diversas fuentes, en especial aquellas que aparentemente tienen una ideología diferente a la nuestra; debemos dudar de todo lo que nos dicen y tomarnos el tiempo para analizarlo, aprender a distinguir entre la propaganda y los hechos, y tener nuestro propio criterio para analizar todos y cada uno de los hechos.

Es difícil, conlleva tiempo, trabajo y sobre todo cerebro. Pero los resultados son magníficos.

En la medida en que seamos capaces de diferenciar la paja del grano, de analizar los hechos, de pensar por nosotros mismos, en esa medida seremos libres.

No es tan difícil: Tienes en tus manos el instrumento adecuado  que, así como te ha permitido leer este artículo, te llevara a conocer otros más útiles y mejores.

Finalmente, estar conscientes de que si la Internet os ha traído irrefutables ventajas, también hay perjuicios si nos descuidamos: Antes éramos capaces de realizar pequeñas operaciones aritméticas, sabíamos de memoria los números telefónicos y direcciones de familiares y amigos, ahora le hemos dejando eso al teléfono. Entre mas inteligente sea nuestro teléfono, menos lo somos nosotros.

Séneca decía que el querer sanarnos era el mejor remedio para la salud.

3. MEDIO AMBIENTE.

El día mundial del medio ambiente

Por: Freddy Adalberto Martinez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

Todos los 5 de junio se celebra el día del medio ambiente en todo el mundo, como un acontecimiento que concentra la protesta de todo el mundo, ante los problemas que demandan solución mundial, como los deshielos de los polos, la concentración de CO2 en la atmosfera, la contaminación del mar y los ríos, la deforestación y quemas de la Amazonia, la erosión de las cuencas hidrográficas, y el sobrepastoreo de las laderas. Ante estas situaciones será necesario que desde nuestro propio entorno, adoptemos unas adecuadas posturas en benéfico del medio ambiente, pues es necesario el crear una cultura ecológica, que será replicada de modo natural en nuestra familia.

Deshielo en los polos

La cultura de ser ordenado en el manejo de los espacios, el uso de la luz eléctrica, el ruido, el uso del agua en la ducha y en el mismo consumo diario, son aspectos sobre los cuales tendremos que culturizarnos, en post de una manejo racional y adecuado de los recursos disponibles. Por otra parte, indudablemente estarán la adopción de una nueva cultura ambiental, que implica el acatamiento de las diversas normas establecida en nuestra sociedad, como por ejemplo la del manejo y uso  de los espacios públicos, bien sean vías, calles, parques públicos u otros espacios, que indudablemente implican, el respetar las velocidades establecidas, los sitios de parqueo o estacionamiento, los semáforos, los cruces peatonales, el ceder la vía a las personas y así unas serie de medidas elementales, en favor de la sana convivencia.

Jungla de cemento

Posiblemente seamos vistos, como seres extraterrestres en esta jungla que se han tornado las ciudades, pero si ya somos y hacemos un núcleo de personas receptoras de las normas elementales este entorno, el mundo entero cambiará. Cada uno desde su propio ambiento de desarrollo o profesión tiene la gran oportunidad de influir y conducir a la modificación y mejoramiento de nuestro entorno. Los ingenieros agrónomos, los forestales, los civiles, los arquitectos, los profesores y así en esta mistela variada y diversa que define el desempeño profesional de cada persona, tiene el inalienable compromiso, de involucrar los aspectos ecológicos y ambientales en el área de su desempeño. De no ser si, se estaría violando una ley natural de preservar, proteger y conservar en medio ambiente.

Indudablemente papel preponderante, juega la actividad de los políticos, como representantes del pueblo ante en estado, obtenido y delegado como una función constitucional del ejercicio de la política, por lo tanto, ellos son a nombre el pueblo, el hacer que el manejo del estado, se haga involucrando y resolviendo las situaciones ambientales de sus municipios, departamentos y en últimas de la nación. La falta de cumplimiento de las normas naturales de manejo por ejemplo de las cuencas hidrográficas, de las basuras, de las aguas servidas, en pro de evitar la contaminación de los ríos, de los espacios verdes, de la protección sostenible de las fuentes de agua aportadores del confort hídrico de las comunidades y las áreas agrícolas y ganaderas, deben ser una prioridad. Sin embargo, cada vez más, observamos cómo se dilapidan recursos económicos significativos, en contra de poder lograr la sostenibilidad de nuestro territorio.

El día del medio ambiente que celebramos , no debe ser un periodo de escuchar prometeros ecológicos. Por el contrario, debe ser un da, para analizar cuál es la situación real nuestra y cuales van a ser las actividades del futuro. De resto, será pasar como un día más, en espera de una quimera. Como adicional a todo lo anterior, la situación compleja derivada de la pendencia del COVIC-19 y las afectaciones, en el contexto nacional del Paro. Se complica la situación desde el punto de vista del empleo para las gentes, la cual a nivel mundial, se estima en más de 100 millones de persona, una cifra que dobla la actual población de nuestro país.

Recurrir a la generación de empleo en el campo para el Valle del Cauca, mediante el desarrollo de un plan de reforestación que permitan, aliviar nuestro déficit de bosque actual de más de 400.000 hectáreas, puede dar pie a el desarrollo de planes de reforestación técnicamente ejecutados, de 10.000 a 20.000 hectáreas/año. En el Perú, cuando fue controlada la guerrilla de Sendero Luminoso, el turismo que era de 300.000 visitantes año, se incrementó a 1.000.000 en un año, y hoy está en más de 2.000.000 de turistas año. Fuente: Ospina Alirio.

La actividad reforestadora, ha sido implementada en algunos países, como alterativa a procesos de paz, sobre todo en los periodos de post conflicto. 

  • Después de la 2° Guerra Mundial con la ayuda del Plan Marshall, Alemania realizó plantaciones forestales en 700.000 has., (años 1949-1957), hoy es la Selva Negra, orgullo del país, con un área de 6´800.000 has. de las cuales un 31.4% son bosques del Estado, 27.4% son bosques de colectividades, y un 41,3 bosque privado. El 68.4% son bosques de coníferas y 31.6% bosques de latifoliadas. La fusión de pequeñas propiedades de bosques de colectividades cuenta con 1.960.700 has. y el 30% son predios menores a 50 has.; con un total de 688.350 propietarios, da un promedio de 2.8 has. por cada bosque productivo.
  • Después del triunfo de la revolución comunista en China, el gobierno implementó un plan de plantaciones de 1´000.000 has /por año, generando ocupación, empleo rápido y productivo a sus combatientes.
  • Después de la Guerra Civil Española, el gobierno ejecuto un plan de plantaciones forestales en 3.000.000 has. (1940 a 1980), con gran diferencia en la preparación de tierras, por tener que cavar caballones en las laderas y formar terrazas, para el desarrollo de los árboles. Esta política continuó hasta plantar más de 5.500.000 has., hoy orgullo de los españoles para proteger sus embalses, abastecer la industria forestal y promover el ecoturismo con mucho éxito.
  • Más recientemente tenemos el modelo de Chile que reforestó 2´500.000 has., durante el Gobierno del General Pinochet, después de la caída del presidente Allende y hoy es una potencia maderera y de pulpa, en Latinoamérica. Hoy cuenta con 3´000.000 has. reforestadas, que genera ingresos anuales del orden de US $6.000 millones, lo cual corresponde al 3.5 a 4 % del PIB y ocupa una población estimada en 350.000 personas a pesar de su alta mecanización.

El Valle del Cauca cuenta con buena oferta de tierras potenciales forestales para establecer plantaciones de árboles de tipo comercial o industrial en cerca de 80.000 has, localizadas en nueve (9) Núcleos Forestales Productivos, distribuidos en tres zonas de la región. La actividad de establecimiento de árboles o reforestación se debe realizar en territorios nucleados conformados por Núcleos Forestales Productivos, zonificados en la Zona Andina del Valle del Cauca, con la oferta ambiental de tierras potenciales para el desarrollo sostenible de bosques comerciales e industriales, con funciones inherentes de producir bienes, servicios ambientales y socioeconómicos. Se propone como meta, reforestar 80´000 has. en el Valle del Cauca, en un plazo de 10 años; este podría ser un modelo piloto replicable en el Cauca, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y los Llanos Orientales, y en general en todo el país para lograr una meta de 1´500.000 has. Fuente: Alirio Ospina.

Reforestación en el Valle del Cauca

 La reforestación en el Valle del Cauca, de 80.000 has, requiere una inversión del orden de $ 288.000 millones escalados en 8 años; con un presupuesto de $ 36.000 millones anuales, calculados para 10.000 has. a razón de $3´600.000 por ha. (US$ 1.000 /ha.), durante el turno de 12 a 15 años. Estas serían inversiones para la paz sostenible con recursos del Estado, y la cofinanciación del Sector Empresarial y de los principales usuarios del agua en distritos de riego, empresas agroindustriales, hidro-eléctricas y acueductos de las principales ciudades.

Con la meta propuesta de 10.000 has., por año, se generarían alrededor de 200.000 de jornales por año en las labores de vivero, plantación y manejo y alrededor de 9000 empleos productivos directos e indirectos durante el turno de 18 a 20 años; además se aportaría al desarrollo sustentable de los bosques de cordillera o zona andina, para lograr la obtención de productos madereros y demás bienes y servicios ambientales. ¿Acaso la responsabilidad social y ambiental de las empresas vallecaucanas en asocio con el Estado pueden viabilizar y ejecutar esta propuesta, para contribuir con la paz duradera en la región y en el País?

Referencias:

  • Manifiesto Abierto Para Consolidar Alianzas Estratégicas                                                         Pro- Restauración De Recursos Naturales En La Región Del Valle Del Cauca.
  • Nuestro problema no es solo el invierno
  • Guía para el manejo ambiental en el sector de la construcción

Deja un comentario