LEE 201.Muerte lenta.

Lina Rincón. Poeta

Amar +

Por Lina Rincón

Estamos en la actualidad condicionados por una desazón que interfiere en nuestros pensamientos.

Promulgamos aun sin querer desesperanza, miedo e indiferencia.

Somos testigos cercanos, lejanos e íntimos de la muerte.

Hemos despreciado la raza humana estigmatizando como un culto de juicios morales.

Por que como espíritu de lucha, estamos dominados por la guerra.

Morimos con acusaciones, y a través de gritos.

No solo las armas nos están  extinguiendo, obramos con egoísmo, y antes de poner una bala, ya hemos dejado cenizas, sobre el otro.

Una muerte metafórica de palabras.

Aportemos criterio capaz de educar en el amor, la convivencia, la cultura fomenta acciones de reconciliación, dialogo con instrumentos de esperanza.

Para que así logremos encontrar el camino a la paz tan anhelada, debemos expandir la educación abrir los brazos y abrazar al caído, manos abiertas para dar abrigo , la palabra es la herramienta para reconciliarnos.

Salomé Santacruz. 6 años. Día de la tierra

Contenido.

 1. ARTE.

Literatura. Poesía. Amar +.Lina Rincón.

Artes plásticas. Pintura. Día de la tierra. Salomé Santacruz

Crónica. Ciudad y sentimiento. Muerte lenta. Jorge Santacruz

2. OPINIÓN

Al rescate de la institucionalidad. Emilio Ortega

Creencio. Seda. Jorge Santacruz

Enseñanza del coronavirus. Jairo Ruiz

3. MEDIO AMBIENTE.

El día mundial del medio ambiente. Por: Freddy Adalberto Martínez Astudillo. Ing. Agrónomo

1.ARTE.

Crónica.

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Muerte lenta.

Buena…Buena o buenas tardes o días,  con ese o sin ese, pues parece ser  que es lo mismo. Son un saludo.

Buenas señor ¿tiene pan caliente? Y cuando se habla de pan caliente, ahí si la cosa cambia, porque la variedad de panes como que es infinita. Van del coco al chocolate, del con pasas a los  de aceitunas, de los de granos integrales hasta los sencillos panes aliñados. De lo que quiera, hay panes

Y aquí quiero aclarar algo. Pan es con N no con M, y que a nosotros los caleños que nos da lo mismo; el pam es con M

Y en Cali hay algo que llaman  puntos calientes, y con ello, me refiero a las panaderías en donde cada 15 minutos anuncian como si fuera aeropuerto la salida de pan caliente. En 15 minutos sale pandebono, en treinta aliñado… caliente.

Y ese olor. Olor de pan caliente, que le hace exclamar; ¡¡¡oh pan caliente!!!  y preguntar si va acompañado  ¿compramos pan caliente? Y no hay impedimento que valga. Si va en carro, frena y para,  si va caminando…para y pa´dentro.

Y es que estamos hablando de uno que junto con el vino son los pilares de la civilización; el pan. Lo llevamos en el ADN.

Ya al pie del mostrador y todavía con el olor a pan caliente vienen otras arandelas que hacen que la vida sea otra cosa.

¿Con qué lo vamos a acompañar? Gaseosa, café, kumis, avena, o la silenciosa, la que casi ni se nombra pero que es la reina del patio; la pony, la pony malta. Todas ellas bien frías, excepto el café  que de por sí ya tiene sus complicaciones de acuerdo al gusto; negro, negro pero clarito, con leche pero no mucha, el mío bien lechudo y así sucesivamente hasta convertir el comer pan caliente con…en todo un rito.

Pero como en gustos no hay disgustos, con las “buenas” también se pueden pedir otras cosas, en este caso, otro mecato porque aquello del pan caliente es un mecato. Y la acción de comer mecato se llama “mecatiar”

Cali ha tenido y tiene un buen ganado sitial en lo que a panaderías y calidad del pan se trata, como será que dicen que cuando hornean pan en Cali bajan del cielo a comprarlo.

2. OPINIÓN

Al rescate de la Institucionalidad.

Por: Emilio Ortega

La Juventud Colombiana, ha tomado consciencia frente a su responsabilidad social, amparados bajo la existencia de unos Derechos Fundamentales, consagrados en instituciones democráticas de carácter constitucional, desconocidos, seguramente por la gran mayoría del colectivo social, herramientas legales, olímpicamente ocultas por quienes actualmente detectan el poder.

Esos Principios Fundamentales, sustentan y justifican la existencia de una Nación Democrática, Participativa y Pluralista, como un claro reconocimiento de la vigencia de la Dignidad Humana, en armonía con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, como consecuencia, la necesidad de participar el colectivo social en las decisiones, qué beneficien o afecten, la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Todos los integrantes de la sociedad somos libres e iguales, pudiendo disfrutar de todos los derechos, sin existir  discriminación alguna. El estado debe promover permanentemente para que esta igualdad se materialice en forma real y efectiva.

El colectivo social, puede y debe reunirse para manifestarse pública y pacíficamente. Como el derecho a participar en la conformación, ejercicio, y control del poder político.

Para hacer efectivos estos Derechos, estamos plenamente facultados como responsabilidad social, obligados para elegir y ser elegidos.

La garantía constitucional para la existencia de una Nación Democrática, Participativa y Pluralista, no puede, ni debe establecer restricciones al derecho constitucional de ser elegido y sólo a garantizar la de elegir.

Cual es la razón jurídica, para vulnerar el derecho democrático a ser elegido como Presidente de la República, la de ser persona mayor de treinta años (art. 191. C. N.), Senador, tener más de treinta años(art. 172,C.N.),Representante a la Cámara, tener más de veinticinco años(art 177 C. N.), Contralor General de la República, tener más de treinta y cinco años, (art. 267 C. N.)., un cumulo de restricciones, como excepciones, maquiavélicamente orquestadas, para que continúe operando la funesta corrupción, yo te elijo, tú me eliges. Existe un sabio proverbio popular, «El cáncer tumor maligno es viejísimo pero malísimo».

Hoy por fortuna para el colectivo social colombiano, existe una juventud pujante, plenamente capacitada desde el punto de vista intelectual, con idoneidad académica plena, cuando el desempeño de la función pública si lo requiera.

Pero lo fundamental, una juventud con altísimo sentido de pulcritud, moralidad y ética profesional intachable, con gran sentido de responsabilidad y compromiso social, dispuestos a desterrar la corrupción endémica, que hace muchos años carcome la semidemocrática en Colombia, permeando los sectores públicos y privados.

La juventud, entiende, que es un deber y una obligación intelectual, social, como moral, participar en los procesos electorales, promoviendo los medios democráticos, como el plebiscito, el referendo, las consultas populares y otras formas de participación colectiva, consagradas en la estructura constitucional.

Hoy, es obligante establecer un sistema parlamentario unicameral, reducir al máximo el número de sus integrantes, prohibir su reelección y acabar con sus desbordantes privilegios, en el mismo sentido las Asambleas Departamentales, los concejos municipales, como otras instituciones clientelistas como politiqueras.

Creencio.

Seda

Enseñanzas del coronavirus

Por:Jairo Ruiz

No importa la hora ni en que lugar del mundo te encuentres, no importa que estación de radio o televisión sintonices, que medio de comunicación leas, la pandemia está ahí, omnipresente y rodeándote como ese sofocante viento del verano, para recalentarte el cerebro.

Tras un año de persistencia de la epidemia, urge que analicemos sus consecuencias sobre el mundo en que vivimos, sobre nuestro futuro y el de nuestras familias.

Nos esforzaremos para que las siguientes líneas te ayuden a tomar la suficiente distancia del fenómeno con el fin de no ser víctima de este.

Llegan para quedarse

El primer efecto contundente de la enfermedad es que aceleró el advenimiento de la era digital: El teletrabajo, la educación virtual, el uso de medios de pago digitales y el dinero plástico son elementos de nuestra cotidianidad con los que casi estamos acostumbrados y seguiremos utilizando una vez termine esta anómala situación, si es que termina.

Teletrabajo

El aislamiento, los encierros son otros elementos de nuestra realidad que nos apartan del saludo de manos efusivos, del cariñoso abrazo y la prohibición de desplazarnos de una a otras, cambia las costumbres, coarta la Libertad

El uso de la mascarilla es otro elemento cuyo alcance sicológico leeremos mas adelante.

Porque el hecho es que estos meses de encierro durante los cuales nuestras salidas y acciones han sido virtuales le ha permitido muchas empresas tener un conocimiento de nosotros lo suficientemente completo para inducirnos a realizar las acciones que ellas deseen, creándonos la ilusión de que lo hacemos por propia voluntad.

Claro que desde hace años sabemos que somo espiados por la red, últimamente se ha hechos evidente la circunstancia con los contratos de uso que WhatsApp le está haciendo firmar a los usuarios, pero muchos dicen que eso no tiene importancia, que no tienen nada que ocultar y sus acciones siempre son cristalinas.

Decir que no nos importa que Google, Facebook, Amazon, Windows y demás gigantes de la Web, asi como los servidores de servicios telefónicos y de Internet al igual que el Gobierno sepan que páginas de la Red visitamos en que gastamos nuestro dinero, cuáles son los alimentos, que enfermedades padecemos etc. no, no nos importa, es como afirmar que no nos interesa la libertad de expresión porque no tenemos nada que decir.

No tenemos nada que ocultar, es cierto, ¿pero eso le da derecho a las grandes empresas para que nos manipulen?

Los datos que nosotros dejamos en internet, y de los cuales hablamos en un artículo anterior son tan valiosos, que muchas empresas, algunas de ellas entre las mas poderosas del mundo, se han hecho ricas y casi omnipotentes vendiéndolos.

La vigilancia

Cuando comenzó la pandemia Bill Gates una de las personas que mejor conoce y domina este universo, hizo dos recomendaciones: La primera, que teníamos que vacunarnos todos y destinó buena parte  de los recursos de su fundación para investigar y producir una vacuna que, por primera vez en la historia, llega a tiempo para combatir la nueva epidemia.

La segunda, sobre la cual echó pie atrás por la reacción en contra que hubo de inmediato, era que nos debían inocular un chip para, en caso de enfermarnos, las autoridades supieran con quienes nos relacionamos para así poder localizar los focos de infección y las personas que posiblemente llegáramos a infectar.

Sobra señalar que la imposición de un chip que le permita saber al gobierno donde estamos, que hacemos y con quienes nos relacionamos, sería el sueño dorado del cualquier dictadura; ya lo están haciendo con animales y ciertas comunidades (presos, ancianos, víctimas de ciertas enfermedades) Aunque no sobra decir que el control poblacional está en manos de empresas cuyos directivos ni conocemos, ni hemos elegido y mucho menos autorizado para que “nos vendan” a mercaderes de mercancías, servicios o votos.

No nos inocularon ningún chip, pero en muchos países la población fue inducida a instalar en sus teléfonos programas de geolocalización que, por cierto, no era necesario: La compañías telefónicas saben en todo momento en donde estamos y con quienes nos relacionamos, incluso cuando tenemos los teléfonos apagados deducen que estamos durmiendo y con quien. Y si lo apagamos a una hora no acostumbrada y hay mas celulares apagados en el mismo sitio, deducen que nos encontramos en una reunión de la que no queremos que se sepa.

Están en mora los periodista de aliarse con empresas que les pueden decir, por los celulares, por ejemplo cuántas personas acudieron a una manifestación y las autoridades del todo el mundo han “cazado” criminales espiando sus llamadas telefónicas.

En resumen: somos víctimas de la hipervigilancia electrónica.

¿Seguridad o libertad?

Cuando el atentado del 11 de Septiembre se implementaron en los aeropuertos de todo el mundo ciertas medidas que afectaban nuestra libertad tales como la identificación por videocámaras, la prohibición de viajar a ciertos países y que los nacionales de otros ingresen.

Medidas como esa violan nuestra privacidad y, sin embargo, prevalecen y nadie -al menos importante- se ha atrevido a cuestionarlas.

Es más, estas técnicas de reconocimiento facial ya vienen incorporadas a las videocámaras y permiten a los grandes almacenes, no solo identificar a los ladrones, aunque usen gafas y pelucas, sino saber que ha comprado cada cliente, el consumo promedio, los gustos y preferencias de su clientela y un gran número de datos  fundamentales para mercaderistas, publicistas y grandes empresas interesadas en conocer la actitud de los consumidores sobre sus productos.

¿Quién nos garantiza que las medidas tomadas a raíz de la pandemia no perdurarán una vez haya pasado?

La prohibición de las aglomeraciones y la movilidad, el uso extensivo del alcohol y otros bactericidas y el temor a participar en espectáculos públicos, perdurarán, como ya aumento en mas de una cuarta parte el uso del dinero plástico sobre el tradicional, y el saludo de mano es probable que deje de emplearse con desconocidos.

Y es que los gobiernos, mas exactamente, los políticos, literalmente “mueren” por tener el control de sus posibles electores y saben muy bien que el temor es una de las motivaciones mas importantes para el ser humano: Por temor a los atentados terroristas aceptamos que hayan cámaras que nos graven y nos identifiquen, y estas cámaras ya funcionan por millones en la China, el país con mayor videovigilancia en el mundo, alimentando un sistema que gratifica o castiga a cada ciudadano según su comportamiento cívico.

Es más: ya se han desarrollado programas capaces de precaver la comisión de delitos indicando autores y sitios probables.

La mascarilla

A la mayoría le ha pasado desapercibida la importancia del uso de la mascarilla: Olvidan que, en su origen en los carnavales, los bailes de máscaras permitían que la gente diera rienda suelta a sus deseos, prescindiera de sus inhibiciones, escudada en el artilugio que ocultaba su rostro.

En el medio oriente el uso del velo que oculta la cara de las mujeres es un elemento de dominio porque las despersonaliza. Recuérdese que, en Europa, antes de la pandemia, se dictaron medidas prohibiendo a las naturales de ese país ocultar su rostro. Entre nosotros, miramos con reproche a las personas que no llevan mascarilla o no la utilizan en la debida forma; la mascarilla es casi un distintivo entre “los buenos y los malos”, pero al mismo tiempo olvidamos que nos resta personalidad, que nos uniforma. En el colegio o en las escuelas militares pasamos a segundo plano a favor de la entidad cuyos distintivos llevamos.

Pero, lo más importante como ya lo dijimos, es que hay unas gigantescas multinacionales que literalmente saben de nosotros más que nosotros mismo, que ya en centenares de países han intervenido ilegítimamente las elecciones haciéndonos votar, como en nuestro caso, no por alguien sino por temor a  alguien o a algo.

Primero votamos contra Tirofijo, contra la guerrilla, y elegimos media docena de presidentes incluyendo a Alvaro  Uribe. De ahí en adelante, por dos períodos consecutivos hemos votado “por el que dijo Uribe” y lo   mas probable es que en las próximas elecciones votemos no por un candidato, sino contra otro candidato o con el temor a que al país se lo tome la guerrilla, los venezolanos, Nicolás Maduro o el Sagrado Corazón.

Hay otro elemento que también mueve multitudes: La sensación de culpa. Eso bien lo sabe la Santa Madre Iglesia, con el sagrado sacramento de la confesión, el propósito de enmienda y la concebida penitencia.

Ya estamos viendo como en los noticieros se culpa a los manifestantes, no de contaminarse del coronavirus, sino de llevar la enfermedad a sus seres queridos.

El hecho es que el coronavirus, a escala mundial, hasta el 2 de junio de 2021, ha enfermado 170.1 millones en 258 países y territorios en el mundo, y matado a 3´538 083 personas. Uno de  cada diez humanos es afectado

Por la pandemia, en 124 países, 2.200 millones de estudiantes han tenido que interrumpir su instrucción, la actividad cultural y recreativa se paralizó: No mas conciertos ni recitales, exposiciones de pinturas, ni espectáculos deportivos

Desde el punto de vista socio económico, esta es la peor crisis que en toda la historia, porque el PIB cayó un 7.7% solo en el 2020, la pobreza extrema afecta a 13 de cada cien personas y la tasa de pobreza, engrosada por la llamada clase media, afecta casi a cuatro de cada diez humanos, regresándonos a la situación en que nos encontrábamos hace 20 años.

Por el contrario, las grandes fortunas, el patrimonio de menos del uno por ciento de la humanidad, se incrementó en 24% en el 2020.

Mientras las organizaciones mundiales pedían que las vacunas fueran patrimonio de la humanidad y no propiedad de ciertos laboratorios, Los Estados Unidos y la Unión Europea se opusieron: 14países acapararon casi la mitad de la producción mundial de vacunas -casi el triple de lo que necesitan, y en estos momentos hay 123 países en el mundo donde ni siquiera han podido iniciar la vacunación, a pesar de ser conscientes de que solo se alcanzará la inmunidad mediante una vacunación masiva.

Esa y otras enseñanzas nos ha dejado el coronavirus y, lo más importante, la sensación irremediable de pánico ante la posibilidad de que surja otra pandemia, real o inventada de la cual se valdrían para afinar sus eficaces instrumentos virtuales de manipulación.

Si piensas eres libre

Este artículo no se ha escrito con el propósito de asustar a la gente y mucho menos inducirlos a asumir la actitud del rebaño.

Todo lo contrario: Tú puedes ser más libre y más independiente solamente tomando conciencia de ti mismo: Los gobiernos, con sus aliados los medios de comunicación nos bombardean con mensajes induciéndonos a acatar todas sus medidas.

La mayoría son convenientes, pero otras están destinadas a sojuzgarnos.

Una cosa es informarnos y otra formarnos. Para formarnos debidamente es necesario atender lo que nos dicen las diversas fuentes, en especial aquellas que aparentemente tienen una ideología diferente a la nuestra; debemos dudar de todo lo que nos dicen y tomarnos el tiempo para analizarlo, aprender a distinguir entre la propaganda y los hechos, y tener nuestro propio criterio para analizar todos y cada uno de los hechos.

Es difícil, conlleva tiempo, trabajo y sobre todo cerebro. Pero los resultados son magníficos.

En la medida en que seamos capaces de diferenciar la paja del grano, de analizar los hechos, de pensar por nosotros mismos, en esa medida seremos libres.

No es tan difícil: Tienes en tus manos el instrumento adecuado  que, así como te ha permitido leer este artículo, te llevara a conocer otros más útiles y mejores.

Finalmente, estar conscientes de que si la Internet os ha traído irrefutables ventajas, también hay perjuicios si nos descuidamos: Antes éramos capaces de realizar pequeñas operaciones aritméticas, sabíamos de memoria los números telefónicos y direcciones de familiares y amigos, ahora le hemos dejando eso al teléfono. Entre mas inteligente sea nuestro teléfono, menos lo somos nosotros.

Séneca decía que el querer sanarnos era el mejor remedio para la salud.

3. MEDIO AMBIENTE.

El día mundial del medio ambiente

Por: Freddy Adalberto Martinez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

Todos los 5 de junio se celebra el día del medio ambiente en todo el mundo, como un acontecimiento que concentra la protesta de todo el mundo, ante los problemas que demandan solución mundial, como los deshielos de los polos, la concentración de CO2 en la atmosfera, la contaminación del mar y los ríos, la deforestación y quemas de la Amazonia, la erosión de las cuencas hidrográficas, y el sobrepastoreo de las laderas. Ante estas situaciones será necesario que desde nuestro propio entorno, adoptemos unas adecuadas posturas en benéfico del medio ambiente, pues es necesario el crear una cultura ecológica, que será replicada de modo natural en nuestra familia.

Deshielo en los polos

La cultura de ser ordenado en el manejo de los espacios, el uso de la luz eléctrica, el ruido, el uso del agua en la ducha y en el mismo consumo diario, son aspectos sobre los cuales tendremos que culturizarnos, en post de una manejo racional y adecuado de los recursos disponibles. Por otra parte, indudablemente estarán la adopción de una nueva cultura ambiental, que implica el acatamiento de las diversas normas establecida en nuestra sociedad, como por ejemplo la del manejo y uso  de los espacios públicos, bien sean vías, calles, parques públicos u otros espacios, que indudablemente implican, el respetar las velocidades establecidas, los sitios de parqueo o estacionamiento, los semáforos, los cruces peatonales, el ceder la vía a las personas y así unas serie de medidas elementales, en favor de la sana convivencia.

Jungla de cemento

Posiblemente seamos vistos, como seres extraterrestres en esta jungla que se han tornado las ciudades, pero si ya somos y hacemos un núcleo de personas receptoras de las normas elementales este entorno, el mundo entero cambiará. Cada uno desde su propio ambiento de desarrollo o profesión tiene la gran oportunidad de influir y conducir a la modificación y mejoramiento de nuestro entorno. Los ingenieros agrónomos, los forestales, los civiles, los arquitectos, los profesores y así en esta mistela variada y diversa que define el desempeño profesional de cada persona, tiene el inalienable compromiso, de involucrar los aspectos ecológicos y ambientales en el área de su desempeño. De no ser si, se estaría violando una ley natural de preservar, proteger y conservar en medio ambiente.

Indudablemente papel preponderante, juega la actividad de los políticos, como representantes del pueblo ante en estado, obtenido y delegado como una función constitucional del ejercicio de la política, por lo tanto, ellos son a nombre el pueblo, el hacer que el manejo del estado, se haga involucrando y resolviendo las situaciones ambientales de sus municipios, departamentos y en últimas de la nación. La falta de cumplimiento de las normas naturales de manejo por ejemplo de las cuencas hidrográficas, de las basuras, de las aguas servidas, en pro de evitar la contaminación de los ríos, de los espacios verdes, de la protección sostenible de las fuentes de agua aportadores del confort hídrico de las comunidades y las áreas agrícolas y ganaderas, deben ser una prioridad. Sin embargo, cada vez más, observamos cómo se dilapidan recursos económicos significativos, en contra de poder lograr la sostenibilidad de nuestro territorio.

El día del medio ambiente que celebramos , no debe ser un periodo de escuchar prometeros ecológicos. Por el contrario, debe ser un da, para analizar cuál es la situación real nuestra y cuales van a ser las actividades del futuro. De resto, será pasar como un día más, en espera de una quimera. Como adicional a todo lo anterior, la situación compleja derivada de la pendencia del COVIC-19 y las afectaciones, en el contexto nacional del Paro. Se complica la situación desde el punto de vista del empleo para las gentes, la cual a nivel mundial, se estima en más de 100 millones de persona, una cifra que dobla la actual población de nuestro país.

Recurrir a la generación de empleo en el campo para el Valle del Cauca, mediante el desarrollo de un plan de reforestación que permitan, aliviar nuestro déficit de bosque actual de más de 400.000 hectáreas, puede dar pie a el desarrollo de planes de reforestación técnicamente ejecutados, de 10.000 a 20.000 hectáreas/año. En el Perú, cuando fue controlada la guerrilla de Sendero Luminoso, el turismo que era de 300.000 visitantes año, se incrementó a 1.000.000 en un año, y hoy está en más de 2.000.000 de turistas año. Fuente: Ospina Alirio.

La actividad reforestadora, ha sido implementada en algunos países, como alterativa a procesos de paz, sobre todo en los periodos de post conflicto. 

  • Después de la 2° Guerra Mundial con la ayuda del Plan Marshall, Alemania realizó plantaciones forestales en 700.000 has., (años 1949-1957), hoy es la Selva Negra, orgullo del país, con un área de 6´800.000 has. de las cuales un 31.4% son bosques del Estado, 27.4% son bosques de colectividades, y un 41,3 bosque privado. El 68.4% son bosques de coníferas y 31.6% bosques de latifoliadas. La fusión de pequeñas propiedades de bosques de colectividades cuenta con 1.960.700 has. y el 30% son predios menores a 50 has.; con un total de 688.350 propietarios, da un promedio de 2.8 has. por cada bosque productivo.
  • Después del triunfo de la revolución comunista en China, el gobierno implementó un plan de plantaciones de 1´000.000 has /por año, generando ocupación, empleo rápido y productivo a sus combatientes.
  • Después de la Guerra Civil Española, el gobierno ejecuto un plan de plantaciones forestales en 3.000.000 has. (1940 a 1980), con gran diferencia en la preparación de tierras, por tener que cavar caballones en las laderas y formar terrazas, para el desarrollo de los árboles. Esta política continuó hasta plantar más de 5.500.000 has., hoy orgullo de los españoles para proteger sus embalses, abastecer la industria forestal y promover el ecoturismo con mucho éxito.
  • Más recientemente tenemos el modelo de Chile que reforestó 2´500.000 has., durante el Gobierno del General Pinochet, después de la caída del presidente Allende y hoy es una potencia maderera y de pulpa, en Latinoamérica. Hoy cuenta con 3´000.000 has. reforestadas, que genera ingresos anuales del orden de US $6.000 millones, lo cual corresponde al 3.5 a 4 % del PIB y ocupa una población estimada en 350.000 personas a pesar de su alta mecanización.

El Valle del Cauca cuenta con buena oferta de tierras potenciales forestales para establecer plantaciones de árboles de tipo comercial o industrial en cerca de 80.000 has, localizadas en nueve (9) Núcleos Forestales Productivos, distribuidos en tres zonas de la región. La actividad de establecimiento de árboles o reforestación se debe realizar en territorios nucleados conformados por Núcleos Forestales Productivos, zonificados en la Zona Andina del Valle del Cauca, con la oferta ambiental de tierras potenciales para el desarrollo sostenible de bosques comerciales e industriales, con funciones inherentes de producir bienes, servicios ambientales y socioeconómicos. Se propone como meta, reforestar 80´000 has. en el Valle del Cauca, en un plazo de 10 años; este podría ser un modelo piloto replicable en el Cauca, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y los Llanos Orientales, y en general en todo el país para lograr una meta de 1´500.000 has. Fuente: Alirio Ospina.

Reforestación en el Valle del Cauca

 La reforestación en el Valle del Cauca, de 80.000 has, requiere una inversión del orden de $ 288.000 millones escalados en 8 años; con un presupuesto de $ 36.000 millones anuales, calculados para 10.000 has. a razón de $3´600.000 por ha. (US$ 1.000 /ha.), durante el turno de 12 a 15 años. Estas serían inversiones para la paz sostenible con recursos del Estado, y la cofinanciación del Sector Empresarial y de los principales usuarios del agua en distritos de riego, empresas agroindustriales, hidro-eléctricas y acueductos de las principales ciudades.

Con la meta propuesta de 10.000 has., por año, se generarían alrededor de 200.000 de jornales por año en las labores de vivero, plantación y manejo y alrededor de 9000 empleos productivos directos e indirectos durante el turno de 18 a 20 años; además se aportaría al desarrollo sustentable de los bosques de cordillera o zona andina, para lograr la obtención de productos madereros y demás bienes y servicios ambientales. ¿Acaso la responsabilidad social y ambiental de las empresas vallecaucanas en asocio con el Estado pueden viabilizar y ejecutar esta propuesta, para contribuir con la paz duradera en la región y en el País?

Referencias:

  • Manifiesto Abierto Para Consolidar Alianzas Estratégicas                                                         Pro- Restauración De Recursos Naturales En La Región Del Valle Del Cauca.
  • Nuestro problema no es solo el invierno
  • Guía para el manejo ambiental en el sector de la construcción

LEE 190. Grandes

Río Cauca

Contenido
1.ENSAYO.
La brevedad del arte en confinamiento.Lina Rincón
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Grandes. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Averiguelo Vargas. Jorge Santacruz
4.GENTE.
Carlitos Montoya. Antena2
5.MEDIO AMBIENTE.
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro. Ing. agrónomo Freddy Martinez
6. ESPACIO PÚBLICO.
Tres esculturas en el río Cali. Arq. Victor Martinez
Gato del río de Hernando Tejada. Arq. Victor Martinez

1.ENSAYO..

Lina Rincón. Mensaje. Fotografía. «La sociedad esta incómoda con la belleza que no es para el consumo»

La brevedad del arte en confinamiento.

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador para las personas. Más si en estos momentos en los que nos encontramos atravesando una experiencia que nos cambia la perspectiva de muchas cosas y deja consigo a muchas personas con ciertos trastornos a nivel psicológico.
La experiencia de la creación artística tiene importancia en la mejora y sanación de estos efectos; pensar en el arte como medio de expresiones diversas puede hacer que utilicemos diálogos interculturales que nos permitan conectarnos con experiencias sensibles de quienes describen por medio de la obra conflictos bien sea personales, sexuales, y hasta propiamente culturales.
Asimismo, posibilita un mejor desempeño en los niños con problemas de déficit de atención e hiperactividad (denominados así por incontables profesionales), pues encauzan o permiten “expulsar” emociones, creando nuevas habilidades. En el caso de los adultos se mejoran habilidades comunicativas, de expresión y habilidades sociales, pues el Arte es todo un medio de comunicación que conecta a unos con otros por medio del ser social. Crear algo obliga a reconocernos y autoevaluarnos. Actualmente, el “juego” del arte es un vehículo para el manifiesto de emociones no tan convencionales, pues se olvida de los prejuicios convirtiéndose de alguna manera en un acto liberador.
Apreciar el Arte es una manera motivante de entender la vida, tanto a nosotros mismos como a nuestro entorno. Es por esto que en el espacio en que nos encontremos, y con las circunstancias por la que estemos pasando, este siempre va transmitir eso que nosotros conocemos de la vida.
Como parte de nuestro contexto, el lenguaje del arte en época de confinamiento nos demuestra que aprendemos estando dentro de una realidad subjetiva, al igual que nos permite apreciar más la belleza de las cosas, como el aire libre, la lluvia, los árboles o el niño jugando en el parque.
Las artes nos enseñan las diferentes realidades culturales a través de las generaciones, y mientras las apreciamos somos capaces de combinar nuestra comprensión del mundo con nuestras emociones del momento, transformándolas en piezas con sentido.
Pensar creativamente nos adentra en una realidad distinta donde lo más importante y que siempre prevalecerá es el sentimiento afectuoso, pues es una consecuencia que percibimos como algo que nos hace sentir bien, un calmante que a largo plazo nos alivia de la indiferencia, nos hace conscientes de lo que somos, de lo que queremos, y poder lograrlo. Algo tan frágil como dejar tu ser en eso que va trasmitir algún sentimiento en las personas, logra despertar esa relación de unos con otros, no por el cuerpo que se relaciona, sino por las cualidades que lo definen en su interior.
El Arte seguirá siendo siempre lo que despeje el velo de lo desconocido, de lo bello y lo sublime, pues en los espacios donde nos movemos siempre estará alguien con algo que contar y, si bien las palabras no salen de su interior, se podría experimentar con el cuerpo donde están las herramientas más importantes para expresar lo intangible.

Rio Cauca

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Grandes
Ayer me dijeron que no se entendía la frase “algo va de ayer a hoy”.
Pues bien, hoy daremos explicación con lo que tenemos a la mano: el ciclismo.
Ayer nos entusiasmaba “La vuelta a Colombia” “La vuelta a Oriente” en Antioquia, “La clásica a Boyacá”, “El clásico RCN” “La domingo a domingo” en el Valle del Cauca, “La doble a la Pintada” etc. Y todas ellas con sus características muy marcadas de montaña unas y planas otras.
Hoy lo hacemos con el “Tour de Francia”, el “Giro de Italia”, La vuelta a España, el Critérium Dauphine y muchas otras que se corren en Europa y América.
Ayer teníamos ciclistas apodados con términos de nuestra tierra; Zipas, ñatos, brujas, príncipes estudiantes, cóndores, águilas, balas, niños, hechiceros, tigrillos, papayas, jardineros, verdaderos héroes del ciclismo nacional. Su calidad y capacidad como ciclistas se ganaron que los llamaran los “escarabajos” siguiendo la tradición de un apodo generado en un principio por Ramón Hoyos Vallejo.
En 1955, El Espectador envió a su mejor reportero a entrevistar —por cinco días— al hombre del momento en el deporte colombiano: Hernán Hoyos Vallejo. El elegido para hacerlo fue Gabriel García Márquez, y escribió: “Cuentan que al verlo llegar a la meta, el narrador deportivo José Enrique Buitrago, viéndolo todo desbaratado y molido por las caídas, pensó en medio de la emoción: “¡No es un humano, es un saltamontes en bicicleta!”. Pero lo que en realidad había dicho era: “¡No es un humano, es un escarabajo en bicicleta!”. Se había confundido de insecto. Y lo demás es historia”
Hoy los tenemos con apodos muy contemporáneos: Nairo “man”, Superman López, Chavito, Rigo “GO” Bernal “el niño maravilla”
Con ellos y muchos otros más, podemos hacer un directorio telefónico y nos faltarían páginas. Colombia es tierra de ciclistas.
Ayer se escuchaban las narraciones de las carreras por radios transistor, hoy se ven por TV.
Ayer, entre muchos de los que nos las narraban estaban los Carlos Arturo Rueda, Armando Moncada Campuzano y Alberto Iragorry.
Hoy son los Mario Sabato, Oscar Restrepo. Santiago Botero y Georgina «Goga» Alejandra Ruiz Sandoval.
Ayer no hacían pruebas ni de gripa, comían panela, bocadillos y andaban en bicicletas de “carrera”
Hoy, pruebas antidoping todos los días y todo el año, dietas especiales y unas bicicletas
super personalizadas que cuestan millones.
Ayer lo hacían por la región y la patria, hoy por millonadas y empresas multinacionales. ¿Cierto Egan?
Pero como la Divina Divisa ayer y hoy siguen siendo grandes.
Algo va de ayer a hoy.

3.CREENCIO
Averiguelo Vargas
Transacción:  Trato o convenio por el cual dos partes llegan a un acuerdo comercial, generalmente de compraventa.
Préstamo: Es un contrato en virtud del cual la entidad financiera (denominada “prestamista”) entrega al cliente (denominado “prestatario”) una cantidad determinada de dinero a cambio de su devolución en un determinado plazo y según unas condiciones pactadas junto con el pago de los correspondientes intereses.

Río Cauca. A su paso por Cali

 

4. GENTE.
Carlitos Montoya.
Durante muchos años viví engañado. Con esa cara de paisa como no me di cuenta del origen de esta magnifica persona que toda la vida creí que era de Buga.
Pero en fin, tambien y toda la vida seguirá siendo uno de los nuestros.

Carlitos Montoya

Como si fuera nuestro
Montoya murió en su ley, a sus 74 años, cuando realizaba un entrenamiento sobre su bicicleta en un crucero entre la ciudad de Buga y el Corregimiento de La Habana. El técnico de ciclismo Fernando Leyes, quien hacía parte de un numeroso grupo de deportistas recreativos que acompañaban a Montoya, relató que ¨de un momento a otro, Carlitos perdió estabilidad sobre su bicicleta y se fue contra una alambrada del camino. Tratamos de reanimarlo pero no respondió. Su deceso fue fulminante..¨ La carrera deportiva deportiva Montoya fue comparada con la del francés Raymond Poulidor, de quien se escribió el libro ¨la gloria sin camiseta amarilla¨. Montoya fue protagonista de grandes momentos del ciclismo, pero sus triunfos fueron escasos, resaltándose su victoria en el Clásico RCN sin Embargo, ese espíritu de batallador le valieron siempre el reconocimiento nacional y el cariño de los aficionados que lo tomaron siempre como su gran campeón. Nació en Finlandia (Caldas) pero desde muy temprana edad sus padres se trasladaron a la ciudad de Buga, donde labró toda su carrera deportiva. Entre 1957 y 1976, Carlos Montoya estuvo presente en 18 ediciones de la Vuelta. Solamente dejó de intervenir en las versiones de 1958 y 1961. Acumuló en tales participaciones 279 etapas, de las cuales ganó 12, para un recorrido completo de 35.374 kilómetros. Observó una excepcional regularidad durante siete Vueltas consecutivas, pues clasificó siempre entre los mejores diez ciclistas del país. La suma de todas sus lucidas actuaciones en la prueba de ruta más importante de Colombia le permitió acumular 1.010 horas, 22 minutos y 06 segundos montado en una bicicleta. Algo así como 42 días completos y fracción, dedicados a trajinar por carreteras y caminos de la patria. En esas 18 intervenciones en Vuelta a Colombia, la mejor figuración individual fue en 1966, cuando se ubicó en el tercer puesto de la clasificación general final, escoltando a los ases antioqueño Martín ‘Cochise’ Rodríguez y Javier ‘El Ñato’ Suárez. Montoya Arias, como buen escalador, se consagró en tres oportunidad subcampeón general de los premios de montaña. Ello sucedió en 1959, 1963 y 1965, a escasos puntos de diferencia de los vencedores, Hernán Medina Calderón, Pablo Hernández y Javier Suárez, en su orden. Pero la versión del Clásico RCN de 1967 hizo total y absoluta justicia con Carlos Montoya. La prueba radial, nacida hace 45 años, dejó de ser, por primera vez en su historial, una simple doble a Jericó, Riosucio, Andes, Abejorral, Ciudad Bolívar o Anserma, como en las anteriores seis ediciones, para comenzar a ubicarse dentro del panorama del ciclismo, como una de las principales competencias del calendario. Hace 39 años, la carrera tuvo por primera ocasión tres etapas y consecuentemente un recorrido mayor: 442 kilómetros. Junto al equipo ‘A’ del Valle, integrado por Aníbal Ricardo, Jairo Grijalba y el propio Carlos Montoya, tomaron la partida figuras de la categoría de Martín ‘Cochise’ Rodríguez, Severo Hernández Tarazona, Miguel Samacá Hernández, Gabriel Halaixt Buitrago, José Ramón Garcés, Pablo Hernández, Alfonso Galvis, Alveiro Mejía, Jaime Galeano Rúa y Asdrúbal Salazar, entre otros.

5.MEDIO AMBIENTE
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro
La superficie de cultivos agrícolas que necesitarán riego en el futuro podría ser hasta cuatro veces mayor que los cálculos actuales, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Científicos de las universidades de Reading, Bergen y Princeton se atreven a hacer estas predicciones a la luz de la subestimación que se hace a los fenómenos del cambio climático, que nos afectará en el futuro, y que algunos científicos nos están previendo desde ya hace unos años.
Nosotros, ubicados en la zona muy húmeda tropical del planeta, en donde las temperaturas, permanecen constantes a lo largo del año, con unas precipitaciones, igualmente constantes no deja de preocuparnos la situación.

Como la aldea global no dejará de estar impactada, por los eventos de las quemas, la deforestación, la erosión, y las prácticas inadecuadas de manejo de los cultivos y la ganadería, no dejaremos de pagar las consecuencias.
“Si la cantidad de agua necesaria para cultivar nuestros alimentos es mucho mayor que la calculada, esto podría ejercer una presión severa sobre los suministros de agua para la agricultura y los hogares. Estos hallazgos muestran que necesitamos estrategias que se adapten a una variedad de escenarios posibles y que tengamos planes establecidos para hacer frente a la escasez de agua inesperada”.
Es tomado del estudio en mención. El aumento del riego en el futuro significaría más consumo de agua, maquinaria, consumo de energía y fertilizantes y, por lo tanto, más emisiones de gases de efecto invernadero. El problema que deberemos enfrentar de acuerdo a estos presagios, nos obligará a optar por el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas, como alternativa de poder tener unos caudales sostenidos de agua, tanto para la agricultura como para el consumo humano.

Rio Cauca

Enfocándonos en nuestra situación específica como es el Valle del Cauca, tendremos que tener claro que el río Cauca, es nuestro drenaje principal, y al cual se conducen todas las aguas, generadas en las cordilleras Central y Occidental que lo limitan.
Pues es precisamente en las cuencas en donde se generan las aguas, que son aprovechadas en la agricultura, por lo tanto, está en toda lógica, la necesidad de preservar estas áreas, por tener una vinculación directa con los suministros de agua. La situación compleja, de más de 400.000 hectáreas de déficit de bosque en las cuencas hidrográfica del departamento, no deja de ser preocupante. Las cifras y los estudios así lo denotan. La necesidad de poder proteger estas áreas, como productoras de aguas, es inaplazable en estos momentos, de luz a los 30 años que nos presagia, el déficit de agua para la agricultura, que significa para el departamento una de las fortalezas, desde el punto de vista económico, social y político de la región.
La bondad de los suelos, el clima, la infraestructura vial, la disponibilidad de mano de obra y una clase económica pujante, no podrán ser ajenos, a la búsqueda de las soluciones a estas problemáticas, así de salgan del mapa operativo de las empresas, ya que el agua demanda por los cultivos está ampliamente cuantificada y la región, e inclusive a la luz de los estudios, esta zonificada y sectorizada. Pensamos, que un análisis profundo de estas situaciones, nos darán los derroteros a implementar de luz al 2050, que ya está muy cerca.

6.ESPACIO PÚBLICO

José Pardo Llada. Alcalde del río.

Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Víctor Raúl Martínez Astudillo.
Entre 1995 y 1997 un grupo de caleños instalamos arte escultórico en la ribera del río Cali

“El Gato del río” de Hernando Tejada; 3 julio de 1996.
“Las aves” de Omar Rayo; 6 diciembre de 1996.
“Mariamulata” de Enrique Grau; 30 agosto de 1997.
Germán Villegas. Gobernador,
Mauricio Guzmán. Alcalde de Cali y
José Pardo Llada. Alcalde cívico del río, asumieron que la dotación de este arte en espacio público fuera parte de la política para la recuperación del río Cali y reforzaron la gestión del grupo.
El líder, gestor y convocante fue Germán Patiño Ossa, gerente cultural de la gobernación del Valle.
El grupo liderado por Germán Patiño, al final eran;
Por la Alcaldía; Luz Helena Azcárate de Guzmán, primera dama del Municipio;
Las directoras de Control Físico; María Mercedes Aparicio, con las “Aves” de Rayo y María Leonor Abadía con la “Mariamulata” de Grau.
Ramiro Puente de Control Físico,
Carolina Rengifo del Dagma,
Teniente Suárez de la policía Metropolitana;
Andrea Buenaventura por la Gobernación; de “Cortuvalle”,
Carlos Alberto Roldan asesor; Instituciones privadas,
Amparo Sinisterra de Carvajal de “Proares”;
Soffy Arboleda de Vega, María Teresa Negreiros y Martha Hoyos del museo “La Tertulia”;
Luis Guillermo Restrepo S. del periódico “El País”,
La periodista Clara Zawadski, Alejandro Valencia Tejada administrador del estudio y mercadeo obra de Hernando Tejada.

Arq. Victor Raul Martinez. Constructor y estructurador de proyectos urbano arquitectónicos. Presidente de la sociedad Colombiana de arquitectos – Seccional Valle del Cauca

Víctor Raúl Martínez de la “Sociedad de mejoras públicas” (Hice la Interventoría a los 3 proyectos).
Comenzamos a mediados de 1995 en charlas informales con “Tejadita”, en su estudio al pie del río, a veces en restaurante Pacífico de piso empedrado que quiso alrededor de su escultura. Y terminamos con decisiones en actas formales.
Motivo inicial fue su serie pictórica sobre gatos, era pintor, convertirla en volumen tridimensional, monumental y en bronce. Que fuese arte para valorar el río.
Evidenciamos lo de 1992; Expo-Sevilla, Barcelona olímpica coloco 200 esculturas urbanas y Chirac alcalde de París marca la recuperación del río Sena y campos elíseos con esculturas de Botero. Además; Florencia de los Medici hace 500 años están en la calle, y Bogotá y Medellín y etc.
Con entusiasmo contactamos a Omar Rayo, Enrique Grau, Lucy Tejada y María Teresa Negreiros y los escultores de arte monumental en espacio público; Edgard Negret, Ramírez Villamizar y Elías Heim.
Sus proyectos se convirtieron en Portafolio para el río.
Se creó ambiente para el programa; se dictaron charlas y conferencias especializadas sobre esculturas públicas, se creó cátedra del río en Univalle.

Gato del río de Hernando Tejada

Comencemos; en octubre de 1995 la Gobernación y la Alcaldía autorizaron su fundición en bronce a cera perdida del Gato, al orfebre bogotano Rafael Franco.
Con un peso de 4 toneladas, de 3,5 mts de alto, 1,8 de ancho y 2,5 de profundidad y casi que inflábamos el Gato cada visita al taller en Bogotá.
El coordinador de esta labor fue Alejandro Valencia; informo que cuando se iba a cargar en el camión cama baja, para enviarlo a Cali, tuvieron que tumbar el techo y una pared del taller del fundidor, para cargarlo.
El sitio de instalar la escultura se definido donde Tejadita dijo.
Pero apenas se promociono la escultura para recoger fondos, se remató una maqueta gigante del gato que compró Gonzalo de Oliveira, vendimos replicas pequeñas y se recibieron donaciones, comenzó la crítica como siempre; feroz calibalismo.
Entonces mantuvimos en secreto la traída del Gato desde Bogotá y su fecha de colocación, para bajarle tono al calibalismo.
El pedestal y piso en piedra, sugerido por el fundidor y Tejadita, lo diseñe, lo calculo el Ing. Gilberto Areiza, se sacaron los permisos, fue construido en concreto de 3.000 psi y hierro de 1 pulgada, compacto de 1,10 de alto.
Y permanecí en el sitio, por que aparecieron todos los inspectores, vecinos y críticos a “suspender la obra”.
El viernes 15 de mayo de 1996, se trajo desde Bogotá, se informó a la prensa en la mañana de su instalación.
El fundidor solicitó un trabajo en cemento antes de izar el Gato, contratamos una grúa de Horacio Diaz, solicitamos permisos en tránsito para manejarlo en av 1 oeste y se instaló antes del mediodía, estuvo todo el comité con la alegría de Tejadita.
La ciudad se conmocionó, en la tarde fue una romería para verlo.
Su inauguración fue tres meses después, el 3 de julio, día de la Caleñidad, en este lapso se construyó el piso, se instalaron las luminarias, se conformó el entorno todo hecho por el Dagma.
En su inauguración El Gato ya era un hito reconocido por la mayoría de caleños.
Es una adopción espontanea de arte monumental en espacio público más amable, querida y multitudinaria, convertida en símbolo popular de Cali.

Hernando Tejada

Tejadita murió el lunes 1 de junio de 1998, a los 74 años, a dos años de inaugurado el Gato, reconocido por ser el gran artista colombiano, su escultura se llenó de homenajes florales.

LEE 189.De mal en peor

Contenido
1.POESÍA. Pacto. Lina Rincón
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.De ayer a hoy. Jorge Santacruz
3.CREENCIO. De mal en peor. Jorge Santacruz
4.MEDIO AMBIENTE.
Nos hacen falta bosques. Ing. agrónomo Freddy Martinez
El agua nace en los paramos. Ing.Mario Mejía. QEPD
5.GENTE.Mario Mejia

Lina Rincón. Poeta. Artista plástica

PACTO
Como esculpiendo están mis manos
En la noche de un inacabado mundo que casi nos extingue.
Tocaba tu cuello y esperaba ciertamente
La voz y la mirada que estaba perdida.
Refugiados en mascarillas, silencio y humo
Mientras el virus penetraba los pulmones,
Podía ver cada capítulo en tus ojos
Erguido moribundo y pálido
Abriste tu boca y señalaste bajo la cama
Pude ver un libro, que rompería el silencio.

Los bosques tropicales ya no pueden con tanto CO2. weforum.org

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
De ayer a hoy
Hay cosas que ya no son lo mismo y uno debe recurrir a los contemporáneos para ver si ellos saben algo de lo que es la materia en cuestión.
Y preguntando a uno de ellos sobre el tema, me respondió: Yo no sé cómo es esa “vuelta”, pero me imagino que no es lo mismo. (Nótese el uso de un lenguaje muy de actualidad).
– ¿Cómo así? Le devuelvo a preguntar, ahondando aún más.
Me dice: – ¡ah! déjame pensar, creo que preguntan que si tiene PC o Tablet, algo en que escribir y un libro de Vargas Llosa. En eso se queda perplejo mirándome y dice, – Imagínate estando nosotros llenos de escritores de muy buen nivel ¿No te parece?, pero según tengo entendido, sigue indicando… no en todos es lo mismo. Varía mucho de unos a otros.
Y yo le cuestiono – ¿entonces en donde quedaron las salidas a comprar los útiles? Tachar de la lista lo pedido, buscar de almacén en almacén que hasta por Santa Rosa se pasaba, sin olvidar la Atenas y demás librerías de segunda, para buscar los usados en buen estado. De esos libros que se notaba que no los habían abierto. Debió ser de un algún vago que perdió el año escolar. De aquel joven que siempre acompañado por alguno de los padres, acción que permitía los consejos y propósitos: este año si se va a portar juicioso, a cuidar los libros, porque le pueden servir a sus hermanitos (en ese tiempo los libros se heredaban entre hermanos) y a llevar los cuadernos. “Tranquila mamá que este año si me voy a portar juicioso”.
Y después de tanto buscar y comprar, la obligada parada a mecatiar: avena con pandebono, gaseosa con pan o jugo con galletas. Que maravilla. ¡Sabía a gloría!
Ya en casa, seguía el otro rito; el de la doble emoción que llaman, forrar y marcar los libros y cuadernos sin tapar las tablas de multiplicar que estaban en la contraportada junto con el horario, que se llenaba una vez empezaban las clases. Y vaya que se demoraba cuadrarlo.
Yo no sé cómo es ahora le digo, pero lo que sí sé, es que a los que les toca en este tiempo, pueden comparar y sacar sus propias conclusiones. Habrá algunas cosas con las que se puede comparar y otras no, pero en el fondo es lo mismo. Comparar.
De lo que, si estoy plenamente seguro, es que tanto ahora como en tiempos anteriores después de la tempestad, viene la tempestad. O será que eso de las vacaciones forzadas, matriculas, exámenes de salud, uniformes, compra de los útiles o una Tablet, porque la otra está muy viejita y ya no sirve… ¿no surte el mismo efecto que hace ya varios años?
Yo no sé si ahora pedirán transportador, compás, escuadra, tinta china, negra, roja, regla, lápices, sacapuntas, goma, borrador, tijeras, palos de balso, bolígrafos, libros que no se abren, cartillas, y cuadernos rayados y cuadriculados, pero de lo que sí sé y estoy seguro; es que algo va de ayer a hoy.

Los bosques tropicales secos contribuyen al bienestar

3.CREENCIO.
De mal en peor

4.MEDIO AMBIENTE

Los bosques tropicales pueden soportar el calentamiento global hasta cierto punto

Nos hacen falta bosques
Después del petróleo y el gas, el mercado forestal es el tercero, por su volumen en el mundo. El crecimiento tanto de la población como de su capacidad adquisitiva incrementan continuamente la demanda de madera la cual se suple tanto de la cosechada en bosques naturales como en plantaciones forestales; indica la FAO que al 2009 el 63% de la madera empleada industrialmente proviene de los bosques naturales mientras que ya el 37% se obtiene en plantaciones forestales previéndose que en el futuro la demanda de madera se atenderá principalmente con la producida en plantaciones. Considerando solamente las plantaciones, a nivel de Sur América, cuenta Brasil con algo más de 6,3 millones de hectáreas, al tiempo que en Chile ya se han plantado 2,4 millones y en Uruguay cerca de 1,0 millones de hectáreas, frente a 0,3 millones de hectáreas existentes en Colombia. Esta situación contrasta con la existente en las décadas de los 60 y 70, cuando Colombia contaba con un área reforestada similar a la de países como Brasil y Chile, en donde esta no superaba 250.000 hectáreas respectivamente, y mucho mayor que la de Uruguay que registraba solo 30.000 hectáreas de plantaciones forestales. El incremento en el área plantada en Suramérica ha conllevado igualmente procesos de industrialización orientados a la producción de bienes con cada vez mayor valor agregado, consiguiendo incorporar la producción forestal a sus economías.
A nivel nacional, entre 2005 y 2010, aproximadamente el 56% del área deforestada se transformó a coberturas de pastos y el 10% a áreas agrícolas. Los bosques secundarios Andinos que se caracterizan por tener una alta biodiversidad, han sido reemplazados por pasturas degradadas. La ganadería extensiva es una de las principales causas de deforestación en el país: con menos de 1 cabeza de ganado por hectárea, la ganadería ocupa el 38% de la superficie total del país. Un área que se ha expandido de 14.6 a 38 millones de hectáreas, en los últimos 50 años, la mayoría a costa del bosque tropical. La minería ilegal ha tenido también incidencia en los últimos años en la deforestación y degradación forestal particularmente en el Pacifico, Amazonia y Magdalena medio. El 39% del área de cultivos ilícitos corresponde a diez municipios que coinciden con focos de deforestación. La extracción ilegal de madera es del 42%, lo cual no es propiamente una ventaja. Colombia ubicada en la franja Muy Húmeda del globo, en donde la temperatura constante en todo el año y una adecuada distribución de lluvias, hace que los arboles estén en continuo crecimiento. La biodiversidad tan amplia, que hace por ejemplo, que un solo árbol, tenga más fauna que Inglaterra, no deja de ser ventajas comparativas. En forma desafortunada Colombia no mira su potencial forestal. Las zonas cuencas hidrográficas presentan déficits de bosque en más del 30% de sus áreas. La Ingeniería Forestal, ha sido cautivada por el aprovechamiento del bosque, que a su protección y fomento. Contar con solo 300.000 hectáreas de bosque plantado, indica que falta potencializar la reforestación a fin de que sea bastión importante de nuestra economía. Ya es tiempo de que miremos la producción de madera, como una empresa económicamente y ambientalmente rentable y viable.
5.GENTE

Ing.Mario Mejía G

Ing. Mario Mejía
Este profesor e investigador de la Universidad Nacional fue pionero en el campo de la agroecología en pleno boom de la revolución verde. Su aporte, compilado en más de una docena de libros, fue proponer una transformación a partir de diálogo con la naturaleza.
«A través de una transformación interior, uno logra que las plantas le hablen, los animales le hablen, que los minerales tengan un mensaje para uno, todos los seres comparten en un trabajo armónico, un trabajo respetuoso con la naturaleza». Así definía Mario Mejía Gutiérrez la virtud de la agricultura orgánica. A sus 87 años, este ambientalista acaba de fallecer; una serie de trinos en Twitter dieron a conocer este jueves la noticia.
Este ingeniero agrónomo, nacido en Marsella (Risaralda), fue testigo del boom de la revolución verde a nivel mundial, ocurrida después de mitad del siglo pasado. Esa transformación del campo, que incrementó la producción agrícola gracias a fertilizantes y tecnología innovadora, inspiró en este ambientalista una conciencia plasmada en más de una docena de libros.

¿El agua nace en los páramos?
Epigrama
Nuestra agua está interferida por campesinos de Sumapaz.
Dogma de planificación bogotana.
Una cosa es decir el agua nace en los páramos,
y otra en los páramos nace agua.
El autor

Rebrotes de guadua en el Valle del Cauca

1- ¿Dónde brota agua?
Donde la estructura geológica lo determine: páramo, selva, sabana, guadual, cafetal, potrero, caldera volcánica, termal, glaciar, oasis.
Si el agua potable tuviere alguna importancia, entonces toca cuidar con esmero todos los manantiales y humedales, no solo los de los páramos.
La sísmica petrolera puede alterar condiciones geológicas y esconder aguas subterráneas. El sismo que sacudió al Quindío a fines del siglo 20 modificó diversos manantiales. Ya lo sufren en Casanare brutalmente.
Cuando la Federación de Cafeteros de Colombia desató su política de acuerdos rurales, también propició que se talara bosque hasta los cauces mismos de los arroyos para sembrar el entonces tan codiciado grano.
2. ¿Dónde se forma el caudal de los ríos?
Cordilleras orientadas en el sentido de los paralelos dan lugar a régimen climático monzónico: es el caso de los Himalayas.
Cordilleras orientadas en el sentido de los meridianos dan lugar a régimen climático alisio: es el caso de los Andes. Cada cuenca de cada río posee su perfil particular de lluvias.
En el andén Pacifico colombiano y en los pies de monte llanero y amazónicos los grandes caudales se deben a copiosas lluvias sobre las regiones más bajas, más o menos en los primeros ochocientos metros de altitud. Tal vez se recuerde en Villavicencio la tragedia de Agua Blanca. La precipitación que medimos en 1989 en la escarpa del rio Putumayo se reveló como uno de los más altos del mundo: ver nuestro libro, Amazonia colombiana, historia del uso de la tierra, 1993. En frecuentes casos de cuencas andinas colombianas los mayores aportes de agua lluvia ocurren hacia la parte altitudinal central de sus cuencas. Así lo sufren los manizaleños, por ejemplo. La cordillera occidental es la que menos páramos tiene y la que más agua nos produce, en opinión del Ing. Eugenio Cifuentes. Al menos es la más intensa en generación de agua: las primeras laderas de Cali no tienen páramos, no obstante sus mil fuentes de agua.
Los más constantes aportes de agua a los ríos pueden atribuirse a páramos, pero los mayores dependen de las lluvias, y son estacionales, por lo que tocan con la dinámica climática mundial.

En la selva amazónica y en los Llanos Orientales brotan manantiales que nada tienen que ver con páramos. Caso conspicuo el del grandioso Rio Negro.
Pero el agua dulce no depende solo de manantiales. La mitad resulta de la vegetación arbórea: hace décadas se midió que alrededor del cincuenta por ciento de la lluvia amazónica proviene de la evapotranspiración de la propia selva, es decir, de su reciclaje pluvial. Ni así nos convencemos de que las condiciones ecuatoriales privilegian la agricultura arbórea. Ya lo sabían culturas precolombinas como las amazónicas, las cuales durante milenios fueron transformando la selva en un huerto de árboles de fruto comestible, y fueron favoreciendo en sus chagras secundarias y patios de maloca especies que ritualizaron en el Yuruparí como chontaduro, guamo y humarí.
Ver: Stephen Jones La selva y las pléyades, y de Charles Mann 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón.

3- Nuestra agua
Uno de los conceptos que ha ido construyendo la hegemonía de la ciudad contra el campo es el de que “nuestra agua” es interferida por la vida campesina.
Esclarecidos planificadores capitalinos sueñan con un Sumapaz exclusivamente productor de agua, abastecedor a Bogotá, incluso a costa de convertir al campesino en rentista ocioso de la tierra, ya no productor de alimentos, sino de agua. Delirios del mundo de las mercancías: campo sin campesinos.
Se quiere ocultar que existen formas de agricultura compatibles con producción de agua: almacenaje de agua lluvia en el suelo mediante surcos a nivel; reciclaje de agua dentro del ciclo hidrológico mediante agricultura arbórea; evitar silvicultura de especies ávidas de agua como pino y eucalipto; promoción de especies amigas del manantial como cordoncillos, rascaderas, nacederos…
4- Conclusión
Cada región merece una forma agrícola en armonía con su régimen pluvial, topografía y formas de vida.
La forma arrosetada y pajonal de la vegetación de los superpáramos indica escasez ambiental de agua a esas alturas: paradigma la puna peruana.
La vegetación del Bosque de Yotoco, en un enclave de escasas lluvias, indica humedad en el aire: lo que llamamos humedad relativa del aire en meteorolo-gía.
La aparición del agua no es un fenómeno exclusivo de alguna formación geológica en particular: el agua dulce está en el ciclo hidrológico. Los manantiales brotan donde la geología lo determine, y todos tienen que ser cuidados con esmero por encima de cualquier otra consideración: La vida flota en agua.
Los planes de ordenamiento territorial, supeditados a la imagen satelital y al computador, han construido dogmas contra la realidad: han prohibido la intervención humana por encima de tres mil metros de altitud, no obstante las culturas del Titicaca y del Tíbet; han prohibido la intervención humana en regiones de más de cuatro milímetros de precipitación, no obstante las culturas ancestrales del Pacifico colombiano; han legislado contra la agricultura en vega donde las formas arbóreas son la mejor respuesta a limitantes ambientales como en Pacifico y Amazonia: urbanos que gobiernan contra campesinos.

Ciclo del agua

Concentrar la atención en los páramos es coherente con el ambientalismo imperial como en la declaración de Parques Naturales: cuidemos un décimo del territorio; lo demás se puede pavimentar. Entendamos el ciclo hidrológico. El agua potable depende del ciclo hidrológico.

LEE 185. Héroes o villanos III. A lo lejos se ve…

Tres elementos. Por Maraliba

Contenido
1.CIUDAD Y SENTIMIENTO. Héroes o villanos III. A lo lejos se ve… Jorge Santacruz
2. CREENCIO. Estamos en guerra. Jorge Santacruz
3.GENTE.
Las cometas
Farallones de Cali.
Performance
Lina Rincón
Bienal Colombiana de perfomance

Farallones de cali.Deja que salga la luna. Por Maraliba

1.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes o villanos III. A lo lejos se ve…
Sí, ¡ahí estaban! los veían desde el morro del Valle de las piedras, desde donde se divisa todo su extenso territorio. Observándolos, además del pueblo indígena, todo aquello que les rodeaba; las ranas, los soles, las lunas, las figuras humanas y de animales que terminaban en gráficos de extraños seres que habitaban en el Valle; el mismísimo Xamundí, jefe de la escuadra local.
Desde ese momento, Xamundí vio llegar a los españoles; a Juan de Ampudia y a Miguel Muñoz, que venían escapados del pelotón, serpenteando a la orilla del Gran Cauca desde Popayán, con todos sus coequiperos, formando un pelotón compacto. Pero no los estaban esperando para vitorearlos, porque se habían dado cuenta a tiempo de que no eran el “world team” del ciclismo, sino una banda que venía a usurpar y a conquistar. Lo único que quedaba era defenderse y evitar el propósito de Sebas y sus “peruleros”
“Lo que vio Xamundí fue el resplandor de las armas y los escudos del ejército conquistador que venían desde el sur, tras la leyenda de El Dorado”. Allí, se dio cuenta que algo diferente ocurría, algo fuera de lo común. Después de esa escena histórica, lo que se forjó fue una guerra desigual en la que el cacique y su pueblo se convirtieron en guerreros para defender su terruño.
Y como no había medallas ni ramos de flores esperándolos, a la fuerza tomaron posesión de las tierras en nombre del Rey y la Reina, sus patrocinadores, mejor dicho; sus señores.
¡Y ahí fue donde se armó la grande! no la de Madrid que es una orquesta, sino la guerra.
Después de la llegada de los españoles, ya comandados por el mismo Sebastián de Belalcázar, como quien dice en vivo y en directo, lo que se vivió en esta tierra fue un relato de miedo, muerte y de tristeza.
¡Qué tal este podio ganador! Rey, cruz y armas. Y aquí la confusión si es bien grande. ¿Quiénes son los héroes? y ¿Quiénes los villanos?
Esa guerra, fue librada en la zona por Xamundí. Y fue la oportunidad para que se uniera con Petecuy, el Cacique de Lilian, para batallar juntos contra los invasores en una guerra que poco a poco fue diezmando a su pueblo, hasta que, siendo los últimos habitantes, convertidos en esclavos, ayudaron a la fundación de la Villa de Ampudia en 1536, que luego pasó a llamarse Rosario, Rio claro y actualmente Jamundí.
A lo lejos se ve….
Jorge Enrique Santacruz

Farallones de Cali. Ni por él ni por ella. Por Maraliba.

2. CREENCIO.
Estamos en guerra.


GENTE.
Las cometas
Sabes cómo llegaron las cometas a Colombia? LEER más

Las cometas se resisten a dejar de adornar las nubes con sus formas y colores en plena cuarentena.
Todos los años, en el mes de agosto, las familias amarran las piolas a las cometas para que puedan alzar vuelo y así adornar las tardes del cielo caleño.
Esta actividad, que ha pasado de generación en generación, aún sigue resistiendo a pesar la tecnología o las nuevas formas de pasar el tiempo. Ahora, esta se encuentra luchando contra otro reto: la pandemia mundial por Covid- 19 que tiene en cuarentena al país.

Los Farallones de Cali

Farallones de Cali. Deja que se oculte el sol. Por Maraliba

Desde Cali, en días despejados, se pueden ver los majestuosos picos azules de los Farallones de Cali, que se levantan sobre la llanura, separando las cuencas del Pacífico y del río Cauca en la imponente Cordillera Occidental. Los Farallones son las formaciones rocosas más jóvenes de la Cordillera Occidental de los Andes. Es el área protegida más grande en el Valle del Cauca donde se conservan más de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano. Además, es un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro de extinción en Colombia y en el mundo. Allí, el río Pance no solo se convierte en guía del visitante hasta la zona de El Topacio, puerta de entrada al área protegida, es también muestra anticipada de la riqueza hidrográfica que encierra la región.LEER más

Farallones de Cali. Esperando por ti. Por Maraliba

El acceso al Parque Nacional Natural Farallones de Cali se encuentra con acceso regulado; para ampliar la información, favor comunicarse con las oficinas administrativas del área protegida en la ciudad de Cali, dirección: Calle 29 Norte # 6N-43, Barrio Santa Mónica Residencial, tel. 667 6041 Opción 2 o al correo electrónico electrónico: farallones@parquesnacionales.gov.co.

Performance

Lina Rincón. Artista plástico. Performance

Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.
¿Qué es la palabra performance?
Performance es una palabra de origen Inglés que significa actuación, realización, representación, interpretación, hecho, logro o rendimiento. La palabra performance viene del verbo inglés to perform que significa realizar, completar, ejecutar o efectuar.30 sept. 2018
¿Cuáles son las características de un performance?
La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar. … – Se puede iniciar en cualquier momento y puede tener cualquier duración. – La performance involucra cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del performer y una relación entre el performer y el público.
¿Qué es el arte del performance?
El Performance Art o Arte Performance es un conjunto de práctica artística que abarca la pintura, el video y las instalaciones, y consiste en considerar que una representación constituye una obra de arte en sí misma
¿Cuál es la finalidad del performance?
La finalidad de la performance es poner a prueba al espectador y provocarle. Por este motivo, es importante que la representación se aleje del formato clásico. El actor de estas representaciones es un performer y normalmente interactúa con el público, al cual invita para que participe de la actuación.

Participación y reconocimiento en la Bienal Colombiana de perfomance

Bienal colombiana de perfomance LEER más

LEE 171. «Con el diablo no se juega»

CONTENIDO

1. ARTE.
Poesía. FAMILIA – Lina Rincón
2. OPINIÓN.
Cambiar el país?
Hidroituango pone a tambalear la terminal sur del MIO.
Concepto de experto Sociedad Colombiana de Ingenieros.
3. GENTE.
Con el diablo no se juega.
4. CREENCIO.
Las tradiciones y los símbolos se respetan.
5. MEDIO AMBIENTE
Una enzima que «se come el plástico»

1. ARTE.
Poesía. FAMILIA – Lina Rincón

Istagram

FAMILIA
Ellos ni siquiera se miran
Perdieron la mañana con que sus ojos alumbraban la montaña
Desvistieron el jardín que sembraron juntos, por coleccionar piedras
Que de su zapato no salieron.
Eran seres despiadados que revelaban su lamento
Aún recuerdo cuando hablaban de amor
La naturalidad con que  callaban los golpes en su cuerpo
Mis oídos eran túneles
Maletas diarias de ruido en su destino
Una noche desperté debajo de mi cama
Apretando un cuaderno y un libro
Supe amar
Escribir
Vivir
Ser sin esperar amor de nadie
Lina Rincón – Palabras del cuerpo.

2. OPINIÓN.
Cambiar el país?
Hidroituango pone a tambalear la terminal sur del MIO.
Concepto de experto Sociedad Colombiana de Ingenieros.

3. GENTE.
Con el diablo no se juega

En la formación cultural de los pueblos intervienen muchos factores, entre ellos; la tradición y los símbolos. Ignorarlos es desconocer o no conocer la importancia de ellos.
Se entiende como tradición al conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmiten a través de las distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar bienes culturales). Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc.
Siempre ha sido uno de los pilares sobre los cuales se han construido las sociedades, uniendo a jóvenes y a grandes. Aunque generalmente se encuentra asociado a las generaciones más antiguas y se presenta a los jóvenes como aquellos que se resisten a la tradición, especialistas explican que esto no es así.
No todo bien cultural se transmite mediante la tradición, ya que la sociedad adoptará y enseñará aquellos que sean más acordes al pensamiento y las necesidades de la época. Las formas de transmisión de la tradición son varias: a través de la enseñanza curricular, de los relatos orales provenientes principalmente de personas mayores, de los saberes de la denominada “cultura popular”.
Y como símbolo se entiende: como la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza, ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung.
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.
Y por último, etimológicamente, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Aristóteles afirmaba que no se piensa sin imágenes, y simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.
¿Todo lo anterior por qué o para qué?
Desde hace ya varios días viene circulando la idea de cambiar el escudo que (incluye el “diablo”) de la “divina divisa” conocida como el América de Cali, por otro que no representa absolutamente nada.
Desde sus primeros años se les llamó “Los Diablos rojos” por el color de su uniforme y su endiablada forma de jugar. Esto es una tradición. Por esta razón en su escudo que los identifica aparece un “diablo” acompañado de un balón de fútbol como símbolo. Esto no tiene nada que ver con creencias religiosas ni con los caprichos de personajes que han pasado por el equipo, que mezclan lo uno con lo otro.
Tampoco se justifica la alocada idea del cambio por la falta de triunfos, porque si por esto fuera, que cambien el escudo que se pretende utilizar (o el actual) por uno en que aparezca algún símbolo religioso, y que los jugadores sigan echándose bendiciones al pisar el gramado, y que sigan pensando que parar ganar se necesitan milagros y no capacidad y entrega.
Para lograr triunfos en el futbol se necesitan tener en cuenten otros motivos distintos de los religiosos y los agueristicos. Una buena organización administrativa y deportiva, y unos jugadores responsables y comprometidos con un objetivo.
Que se le quiere brindar un homenaje a uno de los jugadores que sobresalieron en el equipo; está bien, pero que los jugadores que salten al campo de juego, salgan con el uniforme tradicional de la “Divina Divisa”.
Entonces qué pasaría si se le hiciera caso a los dichos populares – algunos de ellos con larguísima tradición; “No se juega con candela” o con el “Diablo no se juega “.
O cuando se le haga el merecido homenaje al “Pipa de Ávila” cambiarían el escudo por un pedazo de esparadrapo?

4. CREENCIO.
Las tradiciones y los símbolos se respetan.

5. MEDIO AMBIENTE
Una enzima que «se come el plástico» POr:Janneth Del Real- Expok news.
Colaboración de Juan Manuel Garcés.
El plástico es uno de los agentes contaminantes que más afecta a nuestro mundo. Debido al exceso de uso y su mal desecho, el plástico va a parar directamente a nuestros océanos y mares, un hecho que afecta tanto a la flora como a la fauna de nuestros ecosistemas. El descubrimiento de la encima podría ayudar al mundo para que ella digiera los plásticos más contaminantes.
LEER más