206. «De malas».

Contenido

1.ARTE

POEMA. Ven. Por:Lorena Otalvaro

CRONICA. Ciudad y sentimiento. «De malas» Por: JES

PINTURA. De tanto ir y venir. «Momentos deltrascurrir en el que se ve un viejo y extraño. »

Por Juan Pablo Juan Pablo Adames

CARICATURA. Creencio. «Sinvergüenzas» Por: JES

MÚSICA. Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES.

LITERATURA. Las claves de la Nobel de Literatura, Annie Ernaux, por Winston Manrique Sabogal. / WMagazín: El placer de compartir lecturas. || Novela anexa en PDF: La mujer helada. Por : Luis A. Diaz. M.

La feria del libro de Cali. Programación

2. MEDIO AMBIENTE.

LA REFORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE PAZ.

Una inversión con alta rentabilidad : Ambiental,social ecologica, economica y de paz. Por: Freddy A Martinez A. Ingeniero Agrónomo.

3.HISTORÍA

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA. Por: Jairo Ruiz.

Mi ciudad: El santuario de Piedragrande. Por : Arq. Cesar Calderón.

1. ARTE.

POEMA.

Lorena Otalvaro . Poeta.

VEN
Ven, tomate un café conmigo
en el cuarto, ese que nos dibuja
con la pluma del tiempo.
Entre miradas acústicas
En el cantar de nuestra piel
Entre suspiros melancólicos
llenos de vida y orgasmos.
Ven, tomate un café conmigo
en el amanecer de un día frío
entre las sabanas que el arcoíris pinta
entre besos y caricias
para descubrir quiénes somos
e incitarnos a lo desconocido.
Ven, tomate un café conmigo
para coincidir en esta vida
y en todas las demás.
Ven, tomate un café conmigo
Para que juntos lo hagamos eterno.

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Arq. Jorge Enrique Santacruz

«De malas»

Compadre… usted si no le pega «ni a una», o será mejor decir «a ni una» o

«No le pega  a una», mejor dicho, en otras palabras; está “rezado”, “cruzado” y “trabajado”.

Sí compadre, estoy confundido, perdido, desorientado, desconcertado, despistado, aturdido, azorado, ofuscado y  confuso.

Ay compadre… ¿usted ya chequeó que no estuviera rezado, chuzado o trabajado? Porque ahí, si la cosa se pone peliaguda. ¿No será que lo están velando?   Vaya uno a saber. En este mundo hay gente muy maldadosa. Fíjese usted que el otro día me contaron y no es chisme, que a Don Humberto, el de la esquina, si el del granero, enseguida de la cantina…

¿Sí… que le dijeron?

Que lo tenían «alumbrado»

¿Y? ¿Que tengo yo que ver con eso?

Nada, tranquilo compa, que le estoy es contando, y ya le dije que no es chisme… que yo de chismoso, no tengo nada.

Bueno… siga pues, que ya me estoy intrigando. Y me pone nervioso.

Le pasaba lo mismo que usted, agregándole que no vendía absolutamente nada, nadie le entraba al “chuso” y, las malas lenguas, decían que no solo estaba trabajado sino también, como si fuera poco “salado” y «trancado por dentro »

¡¡¡ Que vaina!!! Ahora si me asustó. ¿Y cómo se salió de esa?  Porque ahora lo veo muy próspero.

Como usted no me cree. Yo conozco la  señora que lo “destraba”

Hagámosle entonces. Con tal que salga de esta, yo hago lo que sea.

Y pasaron los días…

Ay compadre… ¿Cómo le va?

Más o menos, así no más. Mejor dicho; ni mucho que queme al santo ni poco que no lo alumbre.

Ay compadre…usted no está curado del todo, usted lo que necesita es que le peguen su “juetiada” con ruda, baños de humo con tabaco curado y jabón “Rey”, comer carne de “raja” y tomar agua de “mípalo”

¿Y eso me arregla?

Claro que sí, ese trabajo es como dicen que es el matrimonio: que si no lo acaba; lo desfigura.

PINTURA.

De tanto ir y venir. «Momentos deltrascurrir en el que se ve un viejo y extraño. » Por Juan Pablo Juan Pablo Adames

CREENCIO

«Sinvergüenzas»

MÚSICA. Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES.

Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES (Favor pulsar para escuchar la Serenata)

LITERATURA.

Las claves de la Nobel de Literatura, Annie Ernaux, por Winston Manrique Sabogal. / WMagazín: El placer de compartir lecturas.

Annie Ernaux 

Nació en 1940 en la región francesa de Normandía. Creció en la pequeña localidad de Yvetot y estudió literatura en la Universidad de Ruán. Profesora de esa asignatura en liceos de Annecy y de la periferia parisiense, en la actualidad vive cerca de la capital francesa y trabaja en el Centre National.
Autora de Les armoires vides (1974), Ce qu’ils disent ou rien (1977), La femme gelée (1981), Journal du debors (1983), Une femme (1987) y Je ne me suis pas encore sortie de ma nuit (1997). El lugar, una narración intimista, descarnadamente autobiográfica, que se adentra en lo más hondo de emociones y experiencias sin tapujos ni sentimientos, mereció el Premio Renaudot en 1984 y consagró a su autora como una de las novelistas francesas más personales.

La Mujer Helada

Tiene treinta años, es profesora, casada con un ejecutivo, madre de dos niños. Vive en una casa confortable. Sin embargo, es una mujer helada. Igual que miles de mujeres ha sentido cómo su curiosidad, su impulso vital se iban anquilosando a fuerza de un trabajo que compaginar con compras que hacer, cenas que cocinar, baños de niños que preparar… Todo eso que se entiende por la condición normal de mujer. Annie Ernaux cuenta brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta dilución de la identidad, esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.

Hola. El Nobel de Literatura ha premiado a Annie Ernaux, una maestra de la escritura del Yo, una de las grandes narradoras de la intimidad con la cual ilumina lo universal del ser humano.
Abordamos su figura con artículos sobre las claves de su obra, un pasaje relevante de su libro sobre los celos, La ocupación, y recuperamos una entrevista cuando recibió el Premio Formentor de las Letras en 2019.      
La escritora francesa Annie Ernaux gana el Premio Nobel de Literatura 2022
Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL
La Academia Sueca le concede el premio “por el coraje y la agudeza clínica con que desvela las raíces, extrañamientos y frenos colectivos de la memoria personal”.
Es la escritora número 17 en recibir este premio en sus 121 años de historia.
Una maestra de la escritura del Yo, mucho antes de esta moda en el siglo XXI, cuyas claves analiza WMagazín, con apoyo de Endesa Annie Ernaux: «La función de artistas y escritores es contar la manipulación pública de la palabra» Annie Ernaux relata su vida imbricada en el agitado medio siglo de FranciaAnnie Ernaux y la literatura como herencia de la libertad contra la dominación social y sexual Medio siglo después de empezar a su apuesta literaria, Annie Ernaux (Lillebonne, Francia, 1940), hija de comerciantes y de la clase obrera francesa y maestra de la escritura del Yo, desde lo más íntimo, crudo y verdadero, fue distinguida con el Premio Nobel de Literatura 2022 este jueves 6 de octubre. La Academia Sueca le concedió el galardón “por el coraje y la agudeza clínica con que desvela las raíces, extrañamientos y frenos colectivos de la memoria personal”.

«No se trata de si es mejor recordar o inventar. Es un falso problema. Lo importante es escribir la verdad. La forma que se adopte, ficción, autoficción, biografía o no ficción, no es lo importante. Es la verdad«, explicó la Nobel de Literatura en una entrevista a WMagazín en 2019, Annie Ernaux abordó la literatura del Yo, o autoficción, mucho antes de que se pusiera de moda en el siglo XXI. 
Su narrativa es con escenas, ideas, pensamientos y destellos de su vida contados en primerísima persona de manera directa y sin pudor, en una hondura donde la belleza aparece incluso en el dolor. Algo que hace desde 1972 cuando envió a la editorial Gallimard su libro Los armarios vecinos, muchísimo antes de esta avalancha de autoficción que tiende a monopolizar y abaratar la literatura en los últimos tiempos.
La nueva Nobel es una maestra de la literatura personal que hace del Yo grandes relatos íntimos para convertirlos en universales. Lo hace con un estilo propio, acerado, crudo y emotivo al mismo tiempo. No es un yo exhibicionista o narcisista, es uno que se pregunta desde dentro, que no termina de comprender, que se detiene en los detalles, que es el detalle sin tapujos, que se narra a sí mismo. 
Eso hace de sus libros narraciones íntimas y privadas con sentido sociológico y vocación psicológica. Escarba con la palabra, siente con la palabra; la palabra escrita como búsqueda de conocimiento, solución, pregunta-respuesta, salvación o consuelo, quizás.
Poco después de conocer la noticia, la escritora expresó ante los periodistas, lo que sentía y pensaba del premio: «Para mí representa algo inmenso en nombre aquellos de quien provengo, en primer lugar. Una vez dije que quería vengar a mi raza. No sabía muy bien cómo hacerlo. Pero sucedió con las palabras y con los libros”.
Antes, recién anunciado el galardón en Estocolmo, Ernaux a la televisión sueca: “Lo considero un gran honor y, a la vez, una gran responsabilidad, una responsabilidad que se me otorga con el premio. Es decir, de manifestar una forma de equidad, de justicia, en relación con el mundo”. El Tiempo, la memoria, la pasión, el amor, el feminismo… son sus temas capitales de esta escritora autodefinida como desclasada.
Su obra es una literatura como herencia de la libertad contra la dominación social y sexual. Algunas claves de su obra, la Nobel de Literatura las explicó en una entrevista a WMagazín en 2019, al recibir el Premio Formentor de las Letras: «La manera como me enfrento al Tiempo en la literatura es una disposición personal que consiste en no considerarse uno el centro del universo y mantener distancia. Cuando tengo un recuerdo personal lo sitúo en una época y lo relaciono con los acontecimientos de esa época y las diferentes maneras de vivir de ese momento. «Todas las imágenes desaparecerán’, empieza mi libro Los años. Una de las funciones de la literatura es transmitir lo que ha sido y ha existido y que todo eso se conserve en la memoria y el recuerdo. «…No se trata de si es mejor recordar o inventar. Es un falso problema. Lo importante es escribir la verdad. La forma que se adopte, ficción, autoficción, biografía o no ficción, no es lo importante. Es la verdad. «…Lo mismo ocurre con la autoficción en auge. Lo importante es la relación de la escritura y de escribir con el mundo. La escritura está a la búsqueda de encontrar formas para enfrentarse a ese mundo». En esa misma entrevista de WMagazín, Annie Ernaux afirmó que «La función de artistas y escritores es contar la manipulación pública de la palabra». Con ellos Annie Ernaux ha explorado y contado los laberintos de las emociones y sus zozobras sin pudor como pocos autores. La vida tal cual como literatura. En España la publican Cabaret Voltaire y editorial Tusquets. Su obra y estilo se aprecian en una veintena de títulos como El lugar (premio Renaudot, 1984), La mujer helada (Cabaret Voltaire), Pura pasión (Tusquets), No he salido de mi noche (Cabaret Voltaire), El acontecimiento (Tusquets), La ocupación (Herce y que reeditará Cabaret Voltaire el 26 de octubre de 2022), La vergüenza, (Tusquets), Los años y La otra hija (KRK).   Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach Una vida Annie Ernaux es hija de comerciantes, pasó su infancia y adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de literatura. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de letras modernas. Reside en Cergy, cerca de París. La nobel de Literatura nació para reemplazar a una hermana no nata. Lo supo a los diez años, fue crucial en su infancia. «La lengua hablada y el lenguaje del cuerpo, la alimentación, la vivienda y el barrio, sitúa la mía en el mundo popular, categoría ‘obreros de origen campesino’, y más adelante ‘tenderos-taberneros», ha contado la escritora francesa. Su infancia transcurrió durante la Segunda Guerra Mundial, «entre las privaciones de alimentos y las bombas de los Aliados que causaron 20.000 muertes de civiles en Normandía y destruyeron el 82 % de la ciudad de Le Havre, cerca de donde vivíamos”. Esa vida, esos recuerdos le mostraron “la brutalidad, la densidad material de aquel primer mundo, cruzado de la mañana a la noche por las voces y las historias de hombres, de mujeres sometidos a la necesidad económica, al leer a Faulkner, Steinbeck, Caldwell, cuyos libros, literalmente, ‘me removerán las entrañas’ siendo yo una adolescente, aunque entonces no entendiera por qué”. Eso la marcaría como persona y escritora: “Todos somos seres atravesados por conflictos. El que me habita en la adolescencia, que es el que determina las actitudes ante la vida, ante el futuro, tiene como particularidad la interiorización de la división social del mundo”. Annie Ernaux y su editor francés Antoine Gallimard, en 2019 durante la entrega del Premio Formentor de las Letras. /Fotografía de WMagazín

El amor, la pasión, la locura…
Muchas de las historias de Annie Ernaux tienen al amor, la pasión y sus  sombras como detonante del libro. Pero, explica, «lo importante del libro no es esa historia personal, sino la forma que se le da en palabras y al libro para que se convierta en un objeto. En cuanto escribo esa historia, ese hecho, se aleja de la realidad para ir al encuentro de su relación con el mundo». Y a esa relación no escapa ni siquiera las redes sociales que todo parecen facilitarlo: «Sigue siendo algo distinto para hombres y para mujeres. El amor es algo vital. El impulso sexual es básico e instintivo y no se puede parar, es así. El amor es algo básico en el ser humano, es instinto sexual porque somos mamíferos y el ser humano ha sabido hacer de eso algo inmenso. André Breton, el artista surrealista, definía el amor como un núcleo de noche. Y eso es para mí el amor».
Annie Ernaux, que trabaja la palabra desde el centro de su vida para convertirla en arte escrito, sabe de la función de la palabra pública como instrumento de poder y de manipulación: «Las cosas no han cambiado. La función de los artistas y escritores es contar y desmontar esa manipulación de las palabras, las tergiversaciones del poder. Creo que lo que ha cambiado es que es más difícil a los artistas y creadores acceder a los medios de comunicación para desmontar esa narrativa del poder».

La feria del libro de Cali.

Programación (Pulse aqui para ver toda la programación)

2. MEDIO AMBIENTE.

LA REFORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE PAZ

UNA INVERSIÓN CON ALTA RENTABILIDAD: AMBIENTAL, SOCIAL, ECOLOGÍCA, ECONOMICA Y DE PAZ

Serrania Paragua. Valle del Cauca

PLANTACIONES DE BOSQUES PARA LA PAZ

GRUPO DE PROFESIONALES ACIF-VALLE Y GRUPO VECINOS POR SIEMPRE COMPROMETIDOS CON LA PAZ: Áyax Rincón, Jorge Varela, Valentín Sandoval, Alirio Ospina, Freddy A. Martínez A.

Asunto: Iniciativa plantaciones BOSQUES PARA LA PAZ, para  generar   estabilidad social, económica y sostenibilidad ambiental, a la población campesina  asentada en las Cuencas Hidrográficas de la zona andina del Valle del Cauca.

Como contribución al desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas y realizar acciones y hechos, permitan restablecer las coberturas boscosas  de las Cuencas Hidrográficas, el almacenaje de las aguas lluvias y la regulación de ríos, el uso conforme de las tierras según su potencialidad, la producción sostenida de bienes y servicios de los bosques, la participación y la dignificación de las condiciones de vida de los campesinos, vinculando a sus familias a la conservación y plantación de árboles con fines multipropósito en pequeñas y medianas fincas, dando empleo masivo y apoyo con incentivos y subsidios, para que la gente viva en paz.        

como producto de una interesante actividad profesional en el área de los recuso naturales y  la mitigación de sus situaciones ambientales problema, causados  por la ganadería extensiva -posterización de las cuencas-  en 517.000 has. 25.8 % del territorio; por los procesos erosivos con alto grado degradación de las tierras productivas en 210.300 has. un 10.5% de las tierras deforestadas; por la falta de coberturas boscosas en 309.600 has. un 15.5% de tierras potenciales forestales, causada por la tala indiscriminada de los bosques naturales producto de la colonización, la ignorancia de campesinos sin tierra y la tenencia de tierras por terratenientes con fines de  poder económico y político.

El presente, ha tomado la firme decisión de contribuir a la consolidación del Departamento el Valle del Cauca, como un Modelo del desarrollo sostenible y sustentable, la Iniciativa plantaciones BOSQUES PARA LA PAZ, hemos soportado la presente iniciativa viable de planificar y ejecutar en el corto plazo así:

  1. Basados en el acuerdo de paz con la FARC en la Habana, se busca liderar en la región, el establecimiento de plantaciones multipropósito, teniendo en cuenta, el acopio de estudios de Suelos, geología, hidrología, climatología y zonificación agraria y forestal, realizados por la Corporación C.V.C., ya que se han formulado de 47 Cuencas, 15 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, denominados como: -POMCAS- los cueles cubren un área 803.353 has. (40% de la Jurisdicción C.V.C.), soportados con buena participación de las comunidades e instituciones vinculadas a las Cuencas. En la Región se tiene la mejor y depurada información biofísica y socio-económica, con respeto a Colombia.
  2. Como el actual Gobierno, ha planteado dentro de sus propósitos, realizar un cambio en los esquemas actuales de manejo del estado, basado en las iniciativas conducentes a incentivar al sector campesino, en la búsqueda del modelo de desarrollo sostenible, que dignifique y mejore la calidad de vida de las familias campesinas y se promueva la eco-producción agropecuaria y forestal, en el marco de las plantaciones  bosques para la paz.
  3. Las Corporaciones Regionales han decidido que son solo autoridades ambientales y renunciaron la ejecución de los Planes formulados y aprobados de Ordenación y Manejo de las Cuencas, después de haber invertido, cuantiosos recursos económicos en estudios y la misma formulación de dichos planes, omitiendo su función constitucional de promover y ejecutar acciones en el marco del desarrollo sostenible de las regiones, para beneficio de las comunidades y la restauración ambiental. Es importante que el nuevo Gobierno reoriente y proyecte a las CARS, y las proyecte a cumplir su función de ser responsables del desarrollo sostenible en las regiones, y no adelantar contrataciones de proyectos surgidos y soportados espontáneamente, comprometiendo el futuro de las regiones, como lo hemos venido observando en el actual periodo de invierno.
  4. Los POMCAS, aprobados por los Concejos Directivos de las Corporaciones (CARS), son de ejecución obligatoria o cumplimiento, y tienen una jerarquía superior a los de Planes de ordenamiento territorial (POT) de las Alcaldías Municipales.
  5. Las comunidades campesinas del departamento, que son la base de la producción agrícola de la región, están demandando con urgencia, incentivos y subsidios para estabilidad social, económica y ambiental, en sus respectivas áreas de trabajo.
  6.  Esta que es una iniciativa estructural para el desarrollo sostenible de la región, es un Modelo para  implementar en el país, con  participación activa y dinámica de todas las comunidades, generando además un espacio para la cooperación y la cofinanciación de las  instituciones vinculadas a las cuencas, además de generar un espacio solido para las cooperación y la cofinanciación de  Planes  y Proyectos, a fin de lograr la paz en el campo y la estabilidad socio-económica de las comunidades urbano-rurales, que tanto se anhela  y desea en el campo y en el país.
  7. La adopción del modelo cooperativo, para el desarrollo de la propuesta de producción de bosque, es una alternativa ideal de operación y funcionamiento del proyecto, en el cual son incluidos los aspectos de producción, cosecha, transformación y comercialización de los productos del bosque plantado. De otra parte, la cooperativa que surja, adecuadamente estructurada e integrada por las comunidades campesinas, adelantara de forma cooperada, las labores involucradas en el proceso  como son: la producción tecnificada y eficiente  de las plántulas, la plantación o siembra de los árboles, el mantenimiento y las labores de complementación como: cosecha, transporte y comercialización de los productos madereros, con participación de las comunidades involucradas en todos los procesos silviculturales.
  8. Los proyectos de producción de frutas y otros cultivos, serán proyectados sobre las recomendaciones técnicas, sustraídas o aportadas por los planes de manejo de cuenca. Estas actividades son igualmente contempladas como incremento de las masas de bosques, pero con la connotación especial de ser productoras de bienes de consumo. Las actuales siembras de cultivos como aguacate, mangos, cítricos, granadillas, uchuvas y otros, sobre la base de diseños de distritos de riegos en los casos en que se amerite, son posibilidades de un buen desarrollo en estas actividades, que será necesario promover e incentivar.
  9. Dentro de los propósitos sociales de este tipo de proyectos, esta, el poder favorecer el ingreso económico de unos recursos a la familia campesina, los cuales redundan en mejoramiento de la calidad de vida, al tiempo que se favorece la captación del CO2, regulan las aguas lluvias, se restringen los efectos de las aguas de escorrentía, se evita las crecientes súbitas de los ríos, la generación de avalanchas y se mejora la calidad de las aguas, tanto para la agricultura como para el consumo humano.
  10.  Como propuesta final el cultivo de “Bosques para la PAZ” en la zona andina del Valle del Cauca, en los terrenos zonificados para ampliar la cobertura de bosques o mitigar el impacto ambiental con plantaciones de árboles en sistemas de silvopastoreo y en agroforestería, al igual que la de bosques para autoconsumo, como árboles forrajeros, frutales, árboles para el consumo como leña, con valor energético para estufas eficientes, plantación de guadua a lo largo de los ríos y quebradas para la estabilidad de los taludes ribereños de los ríos y riachuelos.
  11.  El alcance del proyecto “Bosques para la Paz” en el Valle del Cauca calculamos que  en los cuatro (4), es viable ejecutar las siguientes plantaciones de  árboles cuantificados en hectáreas así:

Cuadro No 1. Plantaciones de Arboles con Fines Multipropósito:

ARREGLOS PRODUCTIVOS  Y DE CONSERVACIÓNDISTANCIAMIENTO ENTRE ÁRBLESNÚMERO DE ÁRBOLES POR HA.No TOTAL DE HAS EN 4 AÑOS.VINCULACIÓN PERSONAL CAMPESINOPERSONAL PROFESIONALPERSONAL TÉCNICO
Árboles madera construcciones y muebles.3 m x 3m110020.000 has.400 obreros /1000 has viveros y labores forestales= 8000 obreros60  profesionales240 técnicos
Árboles de vr. calorífico para hornilla.1.2 m x 1.2 m3000 árboles/ familia18.000.000 árboles= 2.600 has/       6000 familias1200 obreros  
Árboles sombrío cafetales6 m x 6 m27010.000 has.4000 obreros  
Árboles sistema silvo-pastoreo6 m x 6 m27020.000 has8000 obreros  
Árboles protección nacimientos u “ojos de agua”3 m x 3 m11002.000 has.800 obreros  
Árboles control áreas erosionadas.2 m x 2 m25001000 has.400 obreros  
 Cercas vivas2.5 ml16010.000 hectáreas 1.600.000 árboles800 0breros  
TOTAL  45.600 HAS22.000 obreros60 profesionales240 técnicos

3.HISTORÍA

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA. Por: Jairo Ruiz.

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA (413 Palabras)

Toda Santa Marta lloró a Lucho Barranquilla: los niños que jugaban con el en los parques, las viudas y los huérfanos que protegía y los policías que comían de su mano y toda la ciudad que vivía de sus préstamos y donaciones.

Y también lo lloró San Agatón.

San Agatón es el santo patrono de los borrachos y toda la costa colombiana.Los domingos de carnaval acuden al pueblo para llevarlo en procesión cantándole porros y vallenatos y dándole aguardiente, como le gusta al santo. Pero los borrachos pasean a un impostor de barba blanca venido de España, El verdadero San Agatón que tenía cara de indio y sombrero volteao, fue secuestrado por un cura antialcohólico hace medio siglo que huyó con él escondiéndolo bajo la sotana.

San Agatón

Dios castigó a ese cura con la lepra y al sacristán que lo acompañaba le volteó los ojos.

El verdadero San Agatón está escondido en un pueblo de Sucre y por estos días viajó a una comitiva a pedirle que regrese. 

–  Desde que te fuiste, le dicen, se fue la alegría.

Pero el Santo se niega:

Ustedes mataron a Lucho Barranquilla respondió                                                             

En Monserrate, en el centro del país, veneran un cristo que cayó de la cruz y yace sobre un bosque de muletas, bastones y otras prótesis de fieles agradecidos porque les permitió volver a caminar.

Y al sur del país, pegado a la frontera con el Ecuador, hay un pueblo llamado Juan San de Carlosama que es el santo de los contrabandistas y esta rodeado de toda clase de electrodomésticos y hasta automóviles y camiones en miniatura que le han dejado fieles agradecidos porque les ayudo a que les fuera bien en “el negocio”

La historia cuenta que durante la Independencia el pueblo se negó, se reunieron en la plaza principal y juraron ser fieles a Carlos Rey de España. Para sellar su juramento se cortaron las venas y con su sangre testificaron en un pergamino que enviaron al soberano.

Cuando su majestad recibió ese testimonio de fidelidad ordenó que enviaron al pueblo, “de cuyo nombre no quiso acordarse” un óleo de San Juan con una carta que decía:

–  Pueblo de yo qué sé: Carlos Os Ama.

Y el pueblo volvió a reunirse en cabildo abierto, se cambió el nombre al de san Juan de Carlosama y nombraron al santo patrono del pueblo cuya actividad económica sigue siendo traer contrabando desde la hermana república.

MI CIUDAD: El santuario de Piedragrande. Por : Arq. Cesar Calderón.

CURIOSIDADES HISTORICAS. “EL SANTUARIO DE PIEDRAGRANDE”. Arq. Cesar Calderon

Muy pocas personas caleñas o vallecaucanas, conocen este lugar, o mejor lo conocieron.

Pues hoy lastimosamente es cosa del pasado, la pica demoledora, muy amiga de esta región, también termino con este histórico lugar.

Para contextualizarlo,  referiré el lugar.

Exactamente quedaba, hasta hace poco tiempo, en la vía que de Santiago de Cali conduce a Jamundi, en el sector de La Viga, antigua parada del tren o ferrocarril.

(Fotografía, donde se aprecia el imponente Monolito, casi de cinco metros de altura, por unos diez metros de ancho, (+ o -) tomando como referencia las personas, de la familia Borrero, en el retrato)

Era una parada del tren, obligada, puesto, que en este lugar se abastecía de carbón y agua para poder funcionar, recordemos que estos eran de vapor, el carbón que al ser quemado, calentaba la caldera que contenía agua, que al calentarse se evaporarse produciendo  Vapor, combustible para mover la máquina, eran maquinas a vapor.

Pues bien en este lugar, La Viga, se abastecía el tren, de su combustible y era también, lugar de abordaje o descenso de pasajeros y carga.

Muy cerca, existió desde tiempos inmemoriales un gran Monolito Pétreo, en sentido norte- sur, lado derecho de la actual vía.

Ese gran Monolito ,fue utilizado por los indígenas locales, los Lilies o Liles, como lugar ceremonial, de sus antiguos espíritus, danzaban, acompañados de Pitos, sonajeros, maracas, flautas de carrizos, y otros varios instrumentos, cantaban y danzaban bebiendo el líquido sagrado la Chicha, eran canticos y festividades de alegría o de triunfos de guerras, invocando a sus espíritus.

Petroglifos.

La piedra o Monolito, estaba ricamente, tallada, con Petroglifos, que representaban diversidad de figuras; animales, estrellas, el sol, la luna, ríos, serpientes, ranas, micos, entre muchas otras cosas más, obra de los indígenas locales

No eran pinturas, eran grabados sobre la piedra, con buriles de piedra, hay que tener en cuenta que estos aborígenes en ese momento no conocían metales  llamados “duros” como el hierro.

Después, ya en tiempos posteriores, con la conformación de las Haciendas Colonizadoras,  y la incorporación de la mano esclava negra africana.

-En este lugar existieron algunas,  haciendas, siendo la más importante Cañas Gordas-.

La Hacienda

 Esta hacienda fue en su momento, gran fundo esclavista, – los negros esclavos, también se apropiaron de este lugar, EL Monolito Pétreo, por su significación cósmica espiritual-,  fue su lugar escogido para sus ritos ceremoniales, danzas y canticos al son de sus, Yanbes, o los Atupanes, o los Shekers, danzaban, la Baba-Shibaba, o la Sonsorné, o la triste danza de los muertos la Kounga, era un lugar de conexión espiritual con sus desaparecidas tierras natales, un lugar donde habían vivido  felices,  ellos y sus ancestros, nunca pudieron explicarse, por qué les paso lo que les paso, siempre se preguntaron el por qué, nunca entendieron las respuestas de los blancos.

Antes que los primeros vehículos, carros o trenes existió un camino, que fue transitado por los indígenas y luego por los primeros europeos.

Todos, recorrieron este camino, los  aborígenes a pie, los “nuevos” a caballo, algunos pocos, otros también a pie.

El camino, fue cada vez más importante, comunicaba diferentes lugares , ya con alguna significación en el nuevo orden impuesto, Cali, Caloto, Popayán hasta bien al sur, poco a poco se fueron integrando a el camino, hasta formar la llamada red de caminos vías, otras poblaciones.

Con la aparición del Automóvil y  el Tren las conformación territorial, fue impactada fuertemente, era casi necesaria una vía carreteable sobre todo para el automóvil, se requirieron puentes estables  y poco a poco se fueron conformando las carreteras fue un proceso lento pero continuo.

El camino inicial entre Cali y Jamundi, como es apenas lógico sufrió esta transformación y se llevó a cabo la primera construcción de una vía entre estas dos poblaciones, Cali Jamundí, que era el camino obligado para el Cauca.

Con esta primera ampliación de la vía vehicular, fue también la primera demolición de gran parte de este importantísimo altar ceremonial, de dos culturas y dos espiritualidades, la Indígena y la Africana.

En las,  tierras de lo que antes fue el gran fundo, de la hacienda Cañas Gordas, por efectos de divisiones de diversa índole, en 1909 la familia Borrero, hereda  uno gran potrero, próximos a este lugar ceremonial, de nominado “Potrero de Piedragrande”, en 1911 el propietario Ángel María Borrero, construye la casa, una de las pocas con mirador, fue el inicio de la hacienda Piedragrande.

Portada de la hacienda Piedra Grande

Las herederas de esta hacienda, fueron  las “Señoritas” Borrero  Mercado – como se les conocía, y vaya pecado, quien, dudara de este estado virginal de la Borreritos- eran ellas Mercedes, María, Ascensión y Tulia.

Muy rezanderas y creyentes sobre todo de la Virgen del Rosario de Fátima.

La Virgen del Rosario de Fatima

La misma que se  les apareció, seis veces;  en Cova  de  Iría -Portugal; a los hermanos pastores Lucía, Francisco, y Jacinta, el día 13 de mayo de 1917.

Como las Borrerito, eran muy rezanderas, encontraron el lugar perfecto para erigir un homenaje a la santa virgen venerada por ellas, justamente seis años después de aparición mariana en Portugal.

La Virgen del Rosario de Fátima, levantaron el altar esta vez con imágenes casi reales del acontecimiento Divino, con la interpretación milagro.

(**Curiosamente la imagen de esta estampa es casi la interpretación real del monumento, que existió**)

 Con lo que, se espantaban, para siempre,  los demonios de los “Indios” y de los “negros” todos “idolatras”,- Idolatras, que nunca fueron pues no tuvieron imágenes para adorar-.

El conjunto o monumento fue bendecido por fray Alonso de la Concepción Peña; Como imagen central La Virgen a sus pies los tres hermanos portugueses pastores y tres ovejas, sobre lo que quedaba del gran monolito, de talla casi real.

Era un lugar bastante apreciado y significativo de las comunidades vecinas, especialmente Jamundeñas, cada tres de mayo se celebraban divertidas fiestas, populares, El castillo- Era una elaboración de las llamadas hoy efímeras- en pólvora que representaban imágenes religiosas , se jugaba a la vaca ciega, se corrían caballos; la banda musical local, interpretada bambucos y diversas melodías,  la ceremonia central era la Santa Misa, en mi caso personal fue el cura Ángel María Camacho párroco de Jamundi quien celebró la eucaristía.

Los finqueros, vecinos, de ese tiempo acudían al lugar con la familia.

Siempre que se pasaba por el lugar la “Bendición” era obligatoria, las LINEAS  – así se les denominaba a las posteriores “chivas”- paraban, a veces a depositar algún ramo floral o vela de una promesa cumplida, por la “virgencita” como le decían, era un lugar de veneración.

Lugar, interesantísimo por la integración de tres culturas; La Indígena; La negra Africana y la Católica, un verdadero sincretismo cultural.

Pudo ser de gran interés general, pero todo fue definitivamente borrado, con la última ampliación de la vía – 2018-.

El desconocimiento de nuestras tradiciones y valores culturales siguen destruyendo nuestro pasado, solo he encontrado en mis investigaciones, a Raúl Silva Holguín, el único historiador local que hace referencia de este lugar.

Deja un comentario