LEE 180. Dorotea


Contenido
CRÓNICA
Ciudad y sentimiento. DOROTEA. Jorge E. Santacruz
ARTE
Poema.El QUIJOTE EN CARTAGENA.Padre Mario Restrepo Botero. SDB
OPINIÓN.
CALI A ESPALDAS DE LOS CERROS.Freddy A Martínez A. Ingeniero Agrónomo
NUTRICIÓN
SALUDABLE Y SABROSO. Claudia Helena Zapata R.


CRÓNICA
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Dorotea
Jorge Enrique Santacruz
Las vueltas que da el sustantivo revólver, son muy diferentes a las del verbo revolver, empezando por la tilde. El primero da miedo y el otro produce alegrías.
Una de ellas se la debemos a Dorotea Sánchez, que no en vano su nombre significa; “Don de Dios”, que a sus hijos como lógica consecuencia, los llamo Pedro y Pablo en honor a los santos.
Resulta que al no tener nada para regalarles, dado que habían nacido un 29 de junio. En las fiestas de los “ahijados”, invocó a los santos Pedro y Pablo para encontrar una solución.
De la nada apareció una mujer vestida con manto dorado y le enseñó el “revolver” (el bueno); azúcar con agua y crear el alfeñique.
Revolver tiene su misterio y su tiempo; son 40 minutos haciéndolo, cinco menos que un tiempo en un partido de fútbol de cualquier “recocha” que no son gran cosa, al contrario, si es de la “Divina,” cinco minutos son una eternidad ya sea por el sufrimiento o la alegría que produce verlos jugar.
Como en los partidos de fútbol siempre hay un resultado, en el de clavar los alfeñiques de diversas formas, desde piñas hasta granadas en un tronco de maguey para luego adornarlos con ringletes hechos de cartulina y, coloridas cintas de papel, dan como resultado: las “macetas”.
Santos y más santos y falta San Antonio, porque la de los dones vivía en el barrio San Antonio, precioso barrio tradicional cuna de las macetas y de otras caleñisimas tradiciones, como la de colocar una estampa del santo puesto de cabeza detrás de la puerta de entrada, en las casas donde habitaban señoritas casaderas para ayudarles a conseguir marido. Me imagino cómo sería; cada casa con su estampa y a veces más de una ¡Ay San Antonio!
Y como no hay segunda sin primera, a la Dorotea le salió doña Sixta y don José María como los personajes creadores de las macetas, tradición que hoy está en manos de sus hijas Celmira y Mariela, “las Otero” encargadas de mantenerla viva y contribuir para que el ministerio de cultura las declarara “Patrimonio”.
Esta caleñísima tradición permite que las calles de la ciudad se llenen de colores y alegría, como debe de ser en el inicio del verano, cada 29 de junio.

Maceta. Panoramica de Cali

ARTE.Poema
El QUIJOTE EN CARTAGENA
Padre Mario Restrepo Botero. SDB
¿De dónde llegó?
Nadie lo supo, pero todos lo vieron.
Quizás vino de un lugar de la Mancha,
o se escapó de un viejo libro,
pues nunca se conformó
con estar encerrado en ninguna parte.
Su misión de caballero era andar,
recorrer los caminos y campos,
también las ciudades,
para «desfacer entuertos»,
para ayudar a los menesterosos,
aunque tuviera que enfrentarse
a enemigos invisibles
como molinos de viento,
o a castillos encantados
o a ejércitos de gigantes.
Por algo le decían Quijote,
caballero de la triste figura
a lomo del desgarbado Rocinante,
acompañado de su fiel escudero
que lo hacía aterrizar.

En Cartagena, por estos días
de festivales de música, cine y arte,
se le vio cabalgar muy serio
por San Felipe, convencido
de que en esa mole tenían ocultos
a todos los pobres de la ciudad
sitiada por miles de turistas
y se enfrentó en franca lid
con Blas de Lezo que guardaba la fortaleza,
con sólo un ojo
y con sus prótesis de brazo y pierna.
Se le rompió la lanza contra el duro bronce,
se le agotaron los gritos desafiantes
al no recibir respuesta alguna
de la estatua
y decidió entrar a la ciudad
amurallada.

Resonaban los cascos de su jumento
o sus pisadas cuando pretendía
ir a pie con su escudero.
«Mira, Sancho, le dijo, tu importancia:
a esta calle la bautizaron con tu nombre».
Lo vieron detenerse en el Reloj
imaginando un templo abierto
y se puso a rezar
e invocar a Dulcinea,
antes de desafiar a los vendedores de dulces
en el portal y, derribar
con su espada el fruto de su labor.

Lo vieron pasar revista minuciosa
a cada una de las que fueron prisiones
cuarteles en las Bóvedas
y, emprender fiero ataque
a las artesanías que le parecieron
enanos peligrosos
o mágicos encantos.
Miró hacia el amplio edificio blanco
al frente, con su portón metálico,
y el ruido de voces infantiles
y juveniles
cual armoniosa música,
atrajo sus pisadas
y al penetrar al amplio patio
le pareció que se multiplicaba
en centenares de pequeños Quijotes
que lo rodeaban sonrientes
y lo abrazaban
celebrando su llegada
en el día en que las palabras
se tomaban por entero
el colegio
para recordar a quien con una fina pluma por espada
y por lanza
había creado al más grande
personaje de las letras.
Don Alonso Quijano, el bueno,
había recobrado la razón
y con su voz cascada por los años
dejó su profético mensaje:
«Ustedes son los Quijotes
que harán de esta ciudad
un mañana ensoñador».

Maceta. Colibri. El Palomar – Cali

OPINIÓN
CALI A ESPALDAS DE LOS CERROS
Freddy A Martínez A. Ingeniero Agrónomo
Los cerros emblemáticos de Cristo Rey y de Las Tres Cruces, que han sido como los faros que pueden ser vistos desde cualquier lugar, desafortunadamente se encuentran sumidos en el abandono al igual que los demás que circundan la ciudad por el norte y sur Occidente. Nos es nada satisfactorio su estado cuando a estas alturas, deberían estar reforestados y recuperados de la erosión y de los graves efectos de las quemas, que hacen su agosto de manera concetuinaria, además de la fuerte presión a que son sometidos en pro de invasión de sus terrenos.
Todo lo anterior parece indicar que no hay dolientes, no obstante estar en el pie de ellos, la CVC y el DAGMA. Por una parte, la autoridad ambiental de los vallecaucanos y los responsables de la oferta ambiental sostenible y agradable de la ciudad. A estas alturas, estos cerros deberían estar reforestados y protegidas, en un preconcebido plan de manejo ecoturístico de la ciudad, tal como sucede en otras urbes, Parece que deben permanecer en el ostracismo, cuando por todo lo contrario, nuestra proyección de ciudad debe involucrar estos sitos, en su desarrollo de ciudad.
Inclusive al igual que Bogotá, podría proyectarse un teleférico, a fin de mostrar una imagen más agradable de estos sitios. Cali desafortunadamente debemos decirlo, crece a espaldas de los cerros como hemos querido, dolorosamente llamar este artículo. Contamos con personal de diversas competencias profesionales, que pueden concebir y estructurar una propuesta que avizore un proyecto de largo alcance, que proyecte a esta ciudad de luz al futuro. La Universidad del Valle, a través de sus diferentes facultades podría en lujo, adentrarle a este proyecto, en el cual cabrían todas las demás universidades en sus campos de competencia. Esperemos que el gobierno municipal pueda tomar estas preocupaciones con el sentido y orientación de hacer esta región, multidiversa e integral, hacía unos campos o actividades de gran potencial.


NUTRICIÓN
SALUDABLE Y SABROSO
Claudia Helena Zapata R.

Retomo esta columna con sumo gusto, cariño y alegría, con un poco más de conocimiento por este bello oficio: cocinar saludable y sabroso, dos elementos que algunos aún creen que no pueden ir de la mano, afortunadamente para los demás, cada vez somos más las personas que estamos llevándolo a la práctica. Hablando de ello aprovecho para saludar a mi antiguo profe Alejito Obyrne, quien cocina saludable y sabroso, a mi amigo Kriss Benvenuti, chef ayurvédico cuya comida es saludable y sabrosa.
Uno de los propósitos de esta columna es aterrizar y compartir estos conceptos y, de ser posible para quienes les sirva, los puedan llevar a la práctica en la vida cotidiana, son múltiples los aspectos a tener en cuenta, pero hoy voy a tratar, aunque sea tres de los más básicos en este objetivo, solo por dar algunas ideas los que están bajo nuestro absoluto control como son: las técnicas de cocción, los tiempos empleados en ello y por supuesto qué compramos, dónde lo compramos, a quién se lo compramos; en otros aspectos somos mas dependientes como son: el tipo de semilla, roguemos que no sea transgénica, los agrotóxicos que emplean los “cultiestafadores” (es de mi autoría esta palabra) y, monopolios que producen la mayoría de comida que nos venden como alimentos.
Suena desolador, lo sé , pero qué podemos hacer en casa para que nuestra alimentación aun así cumpla este objetivo, sin enloquecer, por ejemplo; podemos ir cambiando de a poco nuestros proveedores, ir cada vez menos a los supermercados y grandes superficies, visitar más los mercados orgánicos y campesinos que hay en la ciudad, las galerías donde se pasa tan rico y sus alrededores, estamos hablando en la Sucursal del cielo, también ahora hay mucho campesino moderno y avispado que vende directamente sus productos cultivados con propósito sostenible, cambio que trae múltiples ventajas: la mayoría de sus semillas son originarias , es más económico que en el super mercado , el contacto humano, la vacaneria de compartir con quien sembró eso que vas a consumir para tu salud, también que los centavitos se queden en el país por ejemplo.
El segundo aspecto que podemos adoptar son técnicas de cocción y tiempos de duración cortos para impedir la degradación de las vitaminas y minerales del alimento, más o menos a 90 grados y por poco tiempo, a partir de allí, o sea, a los grados en adelante, empieza el proceso de degradación de los oligoelementos, que son lo realmente importante en un alimento. Además, este tipo de procesos hace que nos demoremos menos tiempo en la cocina (con esto conquistamos incautos… aunque su objetivo no sea comer saludable). Supongamos que vamos a cocinar una zanahoria para una crema con jengibre, entonces ponemos una olla con agua al fuego, cuando está hirviendo agregamos la zanahoria que ya la hemos lavado, pelado y cortado finamente, mermamos el fuego y a los tres o cuatro minutos que la zanahoria mejora su bello color, cuando resalta, es allí en ese momento que la bajamos del fuego, dejamos un minuto más en el agua y luego ponemos a escurrir, allí están intactos sus antioxidantes que es una de las características de la zanahoria (un antioxidante es una molécula que tiene la capacidad de retardar el deterioro en nuestros órganos y tejidos), sea así o al vapor o asado a fuego bajo, podemos cocer casi todo tipo de alimentos.
como tercer aspecto podemos agregar a las plantas medicinales, hierbas aromáticas y especias, ya que cada una hace un gran aporte a nuestro bello organismo y, a la parte organoléptica de dichos alimentos, es decir; mejora el color, el sabor y olor de ellos. Lo que no les he contado es que, en el agua que cocimos la zanahoria habíamos puesto unas ramas de tomillo previamente. Mejorando nuestra preparación.
Implementar estos u otros cambios en la alimentación va a reperticur indudablemente en nuestra salud, ya sea para quienes la estamos y queremos seguir cuidando, cultivándola de manera consciente, también para quienes están empezando a tomar conciencia de ello y también para quienes nunca la cuidaron, ya la perdieron y buscan una mejora de sus patologías.
Mil gracias por prestarnos su atención.
Cocina Artesanal

LEE 150. ¿Por qué me enfermo?

trita

LEE 128. rompe el molde

Contenido:
1. CREENCIO. Por: JES
2. VIDA.
Alvaro Castaño Castillo. QEPD
Federico García Lorca
3. ARTE.
Fotografía.
«Una mirada en la intimidad femenina». Por: Daniel Mera
Cultura y poesía viva. Oscar Marino Bueno
4. OPINIÓN
A propósito.
Cartilla sobre orientación sexual
5. MEDIO AMBIENTE
El primer paso para enfrentar el cambio climático
La hora de frenar la deforestación
Por: Sergio Silva Numa.

6.. AÑORANZAS
Antes y después de El Acueducto de San Antonio.

7. NUTRICIÓN Y SALUD
Lácteos. Por: Claudia Helena Zapata
Recetas:
Lechada de avena
Lechada de arroz
Cocina saludable – Seminario de reemplazo de lácteos.
8.. AGENDA CULTURAL
Recordando a: HECTOR LAVOE
Presenta: Benhur Lozada

sEPARACIONES

1. CREENCIO. Por: JES

LEE 150 CREENCIO

sEPARACIONES

LEE 150
Independientemente de cual filosofía proviene el mensaje, es tan sensato, que todos deberíamos prestarle atención. Gracias a Aty Salud (Martha Lucia Rayo – Aty Salud <atysalud@gmail.com> ) por el envio de este mensaje.

sEPARACIONES

2. VIDA. 
Álvaro Castaño Castillo. QEPD

IMAGEN-9166022-2
Alvaro Castaño Castillo

Un lazo muy fuerte unía a Álvaro Castaño Castillo, quien falleció este martes, con Cali. Además de haber sido el administrador del Club Campestre siendo muy joven, en esta ciudad empezó a construir una familia junto al amor de su vida, Gloria Valencia, fallecida en el año 2011.
En Cali también le dio forma al sueño de fundar la emisora cultural HJCK, pensada para difundir la música clásica en el país.
En entrevista realizada a propósito de la entrega de la “Medalla al Mérito Proartes» por “toda una vida “dedicado a la cultura, hablo así de esta y otros tópicos referentes a ella.
¿Cómo seducir a los jóvenes de hoy?
Invitándolos, haciéndoles ver que la cultura dignifica, que enaltece, que es la mejor compañera, que no traiciona nunca, que es la mejor amiga, que tenemos que casarnos con ella.
¿Qué hacer para que la cultura deje de ser la Cenicienta de los gobiernos nacionales y locales?
Eso no depende tanto de nosotros sino del Estado colombiano, él debe ser más exigente en sus relaciones con los radiodifusores, quienes somos unos privilegiados que podemos irrumpir en la intimidad de los hogares en cualquier momento, sin pedir permiso, porque basta con sintonizar una emisora y se abren las puertas. Entonces, ese privilegio nos obliga a presentar programas de una dignidad extraordinaria. El Estado debe exigir de manera permanente que haya una cuota de cultura. Mientras eso no se exija, los colegas no lo cumplirán.
¿Es la radio cultural una especie en vía de extinción?
No, Dios no lo quiera. Al contrario, la radio cultural debe ser cada vez más cultural, más severa, más decidida a presentar la cultura en todos sus aspectos.
¿Cómo ve el esfuerzo de las universidades por rescatar el perfil cultural de la radio?
Cuando la HJCK nació en 1950, lo hizo con el deseo de ser un ejemplo de radio cultural para todo el país y después vinieron las emisoras que son hijas, nietas o bisnietas de la HJCK, como la de la Tadeo Lozano y la Javeriana. Creo que ellas, en buena hora, entendieron ese mensaje permanente y obsesivo de la HJCK. Pero creo que quien mejor entendió ese mensaje fue la emisora de la Fundación Carvajal, en Cali, –creada por Amparo Sinisterra– para presentar temas culturales en la radio. Ha sido absolutamente ejemplar, una emisora modelo.
Apartes tomados de El Pais. Miércoles, Agosto 10, 2016 | Autor: Claudia Liliana Bedoya S, reportera de El País.

Federico Garcia Lorca. 19 de Agosto 1936

federicogarcialorca
Federico García Lorca


sEPARACIONES

3. ARTE.
Fotografía.
«Una mirada en la intimidad femenina». Por :Daniel Mera

DSCF4420 (2) (3)
“Una mirada en la intimidad femenina” Formato: landscape. Por:  Daniel Mera.

Cultura y poesía viva

En esta emisión: Isabella Albán joven poeta, el músico concertista de guitarra española Enrique Millán Gómez quien presenta su libro Memorias Músicales del Valle del Cauca, un interesante viaje por la música en nuestra región y la sección AÑORANZAS con el arquitecto Jorge Santacruz que nos habla de el grito de independencia y el verdadero nombre del parque de San Nicolas en Cali.

sEPARACIONES

4. OPINIÓN
A propósito.
Cartilla sobre orientación sexual
Apartes tomados del Espectador. Domingo 14 de Agosto de 2014
Lecciones de género para adultos responsables.
Por: Mónica Roa y Juliana Martínez

El escándalo que se desató esta semana en torno al documento construido por el Ministerio de Educación, en convenio con la Unicef, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y las ONG Cisp y Colombia Diversa, dejó dos consecuencias claras: una sociedad más polarizada y confusión sobre los temas de género.

El enredo ocurrió cuando empezó a circular una cartilla falsa con el logo del Ministerio de Educación que llevaba imágenes pornográficas de un autor belga. La ministra Gina Parody desmintió la existencia de tales cartillas. Sin embargo, el escándalo empezó a escalar cuando se conoció que había otro documento, éste sí con el logo de esa cartera y de las organizaciones mencionadas, llamado Ambientes escolares libres de discriminación. El texto era una guía de 99 páginas que buscaba orientar a los rectores y a las secretarías de Educación para incluir en los manuales de convivencia el tema de la orientación sexual.

Como explicó Alexandra Berrío, quien hizo una maestría en educación, género y desarrollo internacional en Londres, el tema despertó rechazo porque “somos una sociedad construida a partir de hipermasculinidades e hiperfeminidades. Es decir, el hombre fuerte y dominante, y la mujer frágil y sumisa. Aquí hay que educar sobre el tema porque todavía no hay conocimiento de que el género es una construcción en el tiempo y cuando la gente desconoce eso se pone a la defensiva”.

¿Es la anatomía el destino?
“Ahora sabemos que el sexo es tan complicado que tenemos que admitir que la naturaleza no traza una línea tajante entre hombres y mujeres o entre hombres e intersexuales y mujeres e intersexuales; somos nosotros quienes trazamos esa línea”.

¿Qué es la perspectiva de género?

Es una categoría de análisis social que surgió en la década de los años 60 y que buscaba explicar cómo hombres y mujeres experimentan el mundo de formas diferentes, en lugar de asumir que el hombre es la medida de lo humano.

La educación en género, sexualidad y ciudadanía.

c73350dc4c23f6ebf4a618ba350b852cLa orientación sexual y la identidad de género no se enseñan, pero el respeto, la convivencia armónica y la igualdad sí. En el mundo está comprobado que la educación sexual enfocada en el autoconocimiento del cuerpo, la identidad y el respeto a la diferencia es la mejor manera de dar herramientas a los niños y niñas para evitar el abuso sexual y el acoso o bullying por ser diferentes, prevenir el embarazo adolescente, evitar la violencia en las relaciones de pareja, prevenir el VIH y las ITS, y formar ciudadanos que respeten la diferencia y valoren el pluralismo, lo que es esencial para alcanzar la paz y fortalecer la democracia.

¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?

82037fa7be8812c622040155c180d6b9Aunque no fueron las feministas quienes inventaron el concepto de género, sí fueron quienes lo popularizaron para hacer evidente que el sexo se refiere a los rasgos biológicos de machos o hembras, y el género a los roles y actitudes que se entienden como masculinos o femeninos. Tradicionalmente se esperaba que, por naturaleza, todos los hombres fueran masculinos (fuertes, racionales y proveedores) y todas las mujeres fueran femeninas (débiles, emocionales y cuidadoras). Al diferenciar el sexo del género podemos entender que haya hombres femeninos y mujeres masculinas.

¿Qué es la orientación sexual?

0a88ca4739cfedc2293faaf29c86162bLa orientación sexual se refiere a la atracción afectiva y sexual que una persona siente hacia otra. No existen datos exactos, pero se estima que entre el 5 y 8 % de la población es homosexual, es decir, que siente atracción hacia una persona de su mismo sexo. La orientación sexual no es una elección, sino una condición natural de la persona como lo son el color de su piel o el ser zurdo o diestro.

Todas las personas sentimos atracción hacia otras, tanto si somos heterosexuales (atraídas hacia el sexo contrario), homosexuales (atraídas hacia el mismo sexo) o bisexuales (atracción hacia ambos sexos). Esto es sólo un factor de la personalidad y la sola orientación sexual no determina las calidades éticas o morales. La orientación sexual no se puede cambiar, aunque algunas personas aprendan a reprimirlo para evitar la discriminación. Es independiente del sexo y del género de cada persona; así, por ejemplo, un hombre homosexual puede ser muy masculino, o una mujer heterosexual tener actitudes masculinas.

¿Cómo se determina el sexo de una persona?

b5981b0aef7fa00985805af29ded3a85Tradicionalmente, el sexo de las personas se asigna al momento de nacer sólo con base en una revisión rápida de los genitales. Si tiene pene es niño, si tiene vagina es niña. Los avances científicos han permitido identificar otras características biológicas que determinan el sexo de una persona. Por ejemplo, desde el punto de vista cromosómico, un individuo XX es hembra, uno XY es macho. Cuando los genitales presentan características ambiguas o cuando la composición de cromosomas presenta alguna alteración como XXY o XXX la persona es intersexual.
También se puede indagar el sexo de una persona estudiando el tipo de hormonas que producen sus gónadas (testículos u ovarios). Hombres y mujeres producen los dos tipos de hormonas que determinan las características sexuales secundarias, pero normalmente los hombres producen más testosterona y las mujeres más estrógenos.

¿Diversidad y derechos humanos?

339ebea850a14a8437be1ee95e93a415A través de la historia, la biología se ha usado como un supuesto argumento científico para restringir los derechos de cierto tipo de personas. Por ejemplo, las monarquías antiguas sólo reconocían derechos a quienes tenían sangre azul por ser hijos de la nobleza, en muchos países sólo se reconocían derechos a personas de cierto color de piel porque las de otros colores se consideraban más cercanas a los simios, a las mujeres les negaron derechos alegando que su rol en la reproducción era el argumento biológico que justificaba su confinamiento al hogar y a las personas con algún tipo de discapacidad se les restringen sus derechos porque se presume que no pueden tomar decisiones autónomas.

Lo cierto es que las categorías biológicas son más inestables de lo que creemos y no pueden afectar la manera en la que concebimos la democracia, ni limitar a quienes reconocemos como titulares de derechos. La diversidad sexual y de género no es una enfermedad ni una perversión. La diversidad de todo tipo (racial, étnica, de género, de orientación sexual, de religión) enriquece y fortalece las sociedades.

¿Qué es la identidad de género?

La identidad de género es el sentido interno que todas las personas tenemos de ser hombres o mujeres, independientemente de nuestra anatomía. Como la orientación sexual, la identidad de género no se escoge ni puede ser modificada, es algo con lo que nacemos. En la mayoría de los casos la identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, pero a veces no. Las personas que sienten una fuerte disonancia entre su sexo y su identidad de género son llamadas transgénero. No se trata de un capricho ni de curiosidad, sino de sentir de manera insistente, persistente y consistente que la identidad de género no coincide con la anatomía propia y, por lo tanto, es necesario empezar un proceso de cambio para alinear estos aspectos de su identidad. Dicho proceso se conoce como “transición”, y es único en cada caso. A veces incluye cirugías de reasignación de sexo, otras veces sólo hormonas, en ocasiones ninguna de estas cosas o a veces las dos. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las personas transgénero viven en una situación de tanta vulnerabilidad, que tienen una esperanza de vida de 35 años.

sEPARACIONES

5. MEDIO AMBIENTE 
El primer paso para enfrentar el cambio climático
La hora de frenar la deforestación

f09f5f01a4c55d386bcfa46ab20fe23b
Antonio Nobre

 

Detener los altos índices de tala es una tarea que el país tiene pendiente. Después de la cumbre de París, los esfuerzos deben ser mayores si se quiere cumplir con los acuerdos pactados y liderar la lucha contra el calentamiento global. En 2014 fueron arrasadas más de 140 mil hectáreas.
Por: Sergio Silva Numa

imagesEn la Amazonia aún se concentra el 45 % de la deforestación nacional. / Herminso Ruiz

En noviembre de 2014, el brasileño Antonio Nobre, uno de los científicos que más han estudiado de cerca la Amazonia, presentó un estudio que recopilaba las 200 investigaciones más importantes sobre esta gran selva. Con su compendio quería advertir, como tantas veces lo había hecho, la importancia de esos bosques en la vida de los humanos. “Tenemos que hacer un esfuerzo de guerra para salvarlos y unirnos como se unieron los aliados en la Segunda Guerra Mundial”, sentenciaba.

descargaSu preocupación era simple: de aquella gran maraña de ramas dependía el equilibrio del clima planetario. Para explicarlo, daba un ejemplo claro. Cada árbol grande, con una copa de diámetro de unos 20 metros, bombea a la atmósfera mil litros de agua en forma de vapor. Y si se tiene en cuenta que en el Amazonas hay cerca de 600 mil millones de árboles, eso querría decir que todos juntos lanzan 20 mil millones de toneladas de agua cada día.

images (1)Por eso, la gran preocupación de Nobre era el ritmo frenético con el que esa gran selva estaba siendo devorada. En los últimos 40 años se habían tumbado dos mil árboles por minuto, es decir, 763 mil kilómetros de bosque. Algo así como una superficie equivalente a dos veces Alemania.

Entre esos alarmantes registros Colombia siempre ha jugado un papel esencial. En 2014, el 45 % de la deforestación nacional estuvo concentrado en esa selva. Más de 63.200 hectáreas fueron derribadas a punto de hacha, serrucho, machete y maquinaria pesada. Y eso representa un mal que está agobiando al planeta si se tiene en cuenta, como dice Cristian Samper, director de Wildlife Conservation Society, que la tala de bosques produce el 15 % de las emisiones de gases en el mundo. Más o menos lo mismo que genera, con todo su humo, el sector de transporte.

Esa, quizás, es una razón suficientemente contundente para que este año el país empiece a pensar distinto en materia ambiental. Los altos índices de tala ilegal han sido un reto que las autoridades han dejado pasar por alto durante mucho tiempo sin prever sus graves consecuencias.

Pese a ello, este 2016 arranca una pizca de esperanza: el acuerdo que se logró en la Cumbre del Clima de París, es un indicio de que Colombia debe marchar por un nuevo camino. La muestra más clara es que están en juego US$100 millones que Noruega, Alemania y Reino Unido están dispuestos a pagar si en cinco años somos capaces de reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonia. Esa estrategia, por lo menos, parece abrir puertas a compromisos más serios que debieron arrancar a implementarse apenas se cerró el 2015.

1408641246_079334_1408641386_album_normalLa tarea no es fácil. Como tampoco lo es la meta de reducir de aquí a 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 %. Pero si queremos contribuir a ese gran desafío que es frenar el cambio climático y evitar que la temperatura del planeta se eleve en 2 grados centígrados, el primer obstáculo que debemos sobrepasar es ese: la tala de todas nuestras selvas. No hay una que no alarme: en el área andina, por ejemplo, más de 33.600 hectáreas desaparecieron de un tajo en 2014. Esa cifra, en todo el país, fue de 140.356 hectáreas, 16 % más que el año anterior.

Esa es la razón por la que ese desafío es, tanto para Cristian Samper como para Manuel Rodríguez, ex ministro de Medio Ambiente, el frente común en el que Colombia debe unir fuerzas en 2016. Claro, y la puesta en marcha de la estrategia de reducción de emisiones con los respectivos sectores. Pero aunque las firmas, los acuerdos y las palabras llenan a todos de expectativas, también es cierto que en medio de ellas hay contradicciones atravesadas. Una de las mayores, dice Rodríguez, es que mientras se promete pelear por cumplir ese objetivo, también, por otro lado, se promociona una política de extracción de minerales en varios departamentos. Entre ellos, el Amazonas.

A sus ojos no resulta muy claro que desde las tribunas parisinas Colombia se muestre como un líder en la lucha contra el cambio climático y aquí, internamente, flexibilice la legislación que protege el medio ambiente. El impopular decreto de las licencias exprés es, tal vez, una buena muestra de ello. El otro buen ejemplo es que al tiempo que las potencias se unen para reducir la explotación y uso de carbón como fuente de energía, las políticas colombianas apuntan a impulsar la búsqueda del mineral.

Son paradojas que el país tiene que repensar con honestidad si quiere adaptarse a lo inevitable. Y este año es la última oportunidad para empezar a hacerlo. Ya los meses finales de 2015 lanzaron de nuevo sus campanazos: desde el miércoles pasado, cerca del 80 % del territorio nacional está en alerta roja a causa de los incendios forestales. Además, el Magdalena y el Cauca, las dos principales arterias hídricas que atraviesan a Colombia, han llegado a niveles críticos. El primero no se veía con un caudal de 45 centímetros desde hace más de cuatro décadas.

Es cierto que cada vez esta visión parece más apocalíptica y, quizás por eso mismo, muchos parecen  aún no dimensionar los alcances de los cambios del clima. Pero en sus justas y verdaderas proporciones, de él debería depender la nueva ruta de desarrollo por la que quiera ir el Gobierno. Ya es hora de que dé un paso concreto.

La deforestación en cifras
100 millones de dólares darán Alemania, Noruega y Reino Unido si en cinco años Colombia reduce a cero la deforestación en la Amazonia.
140.356  fue el número de hectáreas deforestadas en 2014 en Colombia.
16 por ciento fue el porcentaje que aumentó la deforestación en 2014 en comparación con 2013.

sEPARACIONES

6.. AÑORANZAS

Antes y después de El Acueducto de San Antonio.

Que todo tiempo pasado fue mejor me dicen muchos de mis estimados lectores en sus comentarios, pero muchos de ellos no recuerdan que nuestros queridos abuelos, bisabuelos y otros de los más conocidos y respetados Caleños de antaño, les tocó vivir en una ciudad sin acueducto hasta entrados los años 20 que fue cuando Cali empezó a contar con este preciado servicio.

Desde los siglos XVI y hasta el siglo XIX el agua era tomada directamente del río Cali y traída en tinajas cargadas por burros, asnos y caballos, para luego ser vendida diariamente de casa en casa por los Aguateros, oficio que permito el sustento de innumerables personas y familias que encontraron en este comercio la forma honrada de ganarse la vida.

13939586_673319709499754_4113723344074250581_nYa en los últimos años del siglo XIX con la utilización de una rudimentaria acequia o acueducto colonial construido en piedra seca y calicanto se llevaba el agua del río hasta unas fuentes o pilas que estaban estratégicamente colocadas en las calles para que la gente tomara de allí su ración diaria.

Antes de la llegada del acueducto, era común la utilización de los solares y hasta la misma calle para los desechos, en el barrio San Antonio , por ejemplo se contaba con una acequia que pasaba por la carrera 4.ª proveniente de los Estanques, de donde era tomada del río. Estos estanques estaban cerca del Charco del Burro y llegaban a la pila de la carrera 4.ª con 1.ª, cerca de donde hoy en día está el parque Isaías Gamboa esta pila no era tan elaborada como las otras de la ciudad. Aquí las familias recogían agua y aprovechaban para bañar a los niños.

Pila de Crespo en el Museo arqueológico la Merced.

pila de crespoEl barrio San Antonio tenía dos pilas para dotar a los lugareños del preciado líquido, la de Crespo y la de Jaime. La primera ubicada en la carrera 10 con calle 5.ª, muy elaborada, ha sido reemplazada y en la actualidad en su lugar se ubica una fuente en memoria a los Juegos Panamericanos de 1971 realizados en Cali, la pila original, descansa en el Museo de Arte Religioso de la Merced, donde se expone al público.

59bd44e9c1daf9544f07a99e3b4cfa8eOtra pila importante fue la ubicada en el parque de la iglesia de santa Rosa.

El acueducto de San Antonio
256187_402941736438892_2050424169_oEl acueducto de San Antonio empezó a construirse en 1915 y se terminaría en 1927. Edificio del acueducto en San Antonio (1)

f62b0cdfcea42d13dcae8fcd586effafDespués de 1924 aparecerían las primeras letrinas en el barrio, ubicadas siempre en la parte trasera y junto al patio, los olores se combatían con cáscara de naranja seca, la cual luego se quemaba y el humo se esparcía por la casa, no solo se creía que neutralizaba el olor, si no que la creencia popular era que este humo tenía acciones desinfectantes.

A645.JPG.previewLas primeras conexiones de agua en el barrio no se dieron sino hasta 1928, y al no existir un alcantarillado el agua que llegaba no era filtrada, lo que implicó varias epidemias de fiebre tifoidea y disentería. El agua filtrada no llegaría al barrio hasta 1932 y sólo a algunas familias, que la distribuían entre sus vecinos. La forma de pago por el servicio consistía en una mensualidad fija, pues no existía contador de agua en esas épocas, la cual se pagaba con el señor Carlos Vitel, cajero de las Empresas Municipales, en su oficina cerca de la Iglesia de San Francisco. Aun así, muchos desagües del barrio aún conducen hacía los solares y no hacia la calle.

sEPARACIONES

7. NUTRICIÓN Y SALUD

Lácteos

Bienvenidos¡¡¡
Que delicia, sigamos conversando de cómo cuidar nuestra salud a través de lo que cocinamos y consumimos , que dicho sea de paso en esta vida moderna es un poco complicado, pero desde que uno tenga el propósito en el corazón golea …estoy convencida ¡ me consta¡

131115160910_robot2_304x171_getty_nocreditEn esta ocasión queremos tratar un  tema que se ha vuelto importante, más que  por los  buenos aportes, se ha vuelto famoso por los efectos adversos  para  nuestro organismo; Resulta que  estudiando algunos textos de toxicología y seguridad alimentaria entendí (y además cualquiera puede buscar documentación al respecto en Wikipedia, en Google, en revistas médicas, en blogspot de nutricionistas y demás), que algunos de los procesos nutritivos y metabólicos que ocurren en las reses que cultivan actualmente para vendernos como alimentos y no vamos a hablar de la carne, solo de los lácteos, que incluye: quesos, leches, quesos cremas, cremas de leche, yogur, kumis, esa vainita que viene en sobre individual dizque para el café y otros .

Cows are milked by machine at a milking station in a dairy farm in Hohhot, north China's Inner Mongolia on October 6, 2008. China has ordered more than 5,000 inspectors to be posted at its dairy factories, as the tainted milk scandal continued to impact countries as far away as South America. CHINA OUT GETTY OUT AFP PHOTO CHINA-FOOD-SAFETY-CHILD
Vacas en una estación de ordeño.

Alterado químicamente. proceso que desencadena en el organismo de esas pobres criaturas, y a esto solo hay que ponerle lógica, (no es necesario poner las tablas y los datos técnicos pa” no aburrirlos), al mantener su sistema hormonal alterado todo el tiempo, para poder sacarle el máximo de producción láctea, en su vida útil antes de pasar al sacrificio, pensemos como esas sustancias que alteran aquel  sistema hormonal, como también pueden alterar el nuestro con los subproductos de la digestión de dichas sustancias; otro dato al que solo hay que ponerle lógica, es la alimentación, antes esas mismas criaturas solo comían pasto,

diagnostico_brucelosis-625x300 ahora no, ahora les dan sorgo y  maíz  transgénico,, si esto le parece poco, sigamos con los medicamentos (antibióticos y otros) que usan para corregir o prevenir cualquier virus, bacteria, hongo o bicho que les dé, hecho del que no se salvan así sean de un cultivo pequeño o  artesanal, así las reses sean pocas el campesino también tiene que vacunarlas y otras cosas más,  y si es ya a nivel industrial peor, bueno y a partir de ahí que sale este ingrediente principal, ya se va para otro lado de la industria donde para mí sí que acaban de embarrarla, de ahí en adelante se suma a ese lácteo: colorantes artificiales, saborizantes, algunas fermentaciones, conservantes en sobredosis, algunas mezclas… otra vez la lista es larga. Una de las peores cosas que nos hacen (en mi opinión) es que acidifican  el pH acuoso en el que vive cada una de  nuestro trillón de células,  les parece una cosa a la que deberíamos poner nuestra atención?.. lo que hacen los lácteos es que  alteran  nuestro  estado alcalino ideal que se logra con sana  alimentación, a estados ácidos , que es, por llamarlo de alguna manera sencilla,  el caldo de cultivo, el medio amistoso para que germinen allí  bacterias, virus, hongos, además de que ese medio ácido impide el correcto funcionamiento de las células en cuanto a la entrada de nutrientes y a la salida de desechos, hecho que se presta para mal formaciones celulares, que fácilmente pueden degenerar en cáncer. En  conclusión podemos hacer el ejercicio de reemplazar los lácteos, ampliar nuestra mente en cuanto a sabores y variedades, probar, hacer y repasar otros grupos nutricionales; por ejemplo una mama que quiera cuidar su núcleo familiar, o alguien que simplemente desee cultivar su salud, puede  preparar  lechadas de avena, de arroz , de nuez, de coco, de almendra, de ajonjolí y otras. Decídase  a probar, le dejamos dos recetas fáciles y económicas…anímese¡¡¡

Recetas

Lechada de avena

leche-de-avena-beneficios-y-propiedades-para-la-saludIngredientes
Una taza de avena
Un litro de agua
Nuez moscada

Proceso:
Pone a remojar la avena
Luego la enjuaga, en la licuadora agrega la avena, el agua, y raya una pizca de nuez moscada, licua por dos minutos, baja, cuela, refrigera mínimo media hora y sirve.
Es deliciosa, es refrescante, sabe medio dulce, de manera que es una de las más recomendadas para ir haciendo la transición

Lechada de arroz

descarga (1)Ingredientes
Un pocillo de arroz
Un litro de agua
Miel (real)

Proceso
Ya remojado el arroz, lo enjuaga y lo pone en una olla al fogón, con agua hasta donde lo tapa, lo lleva  hasta el primer hervor, lo baja inmediatamente, lo deja refrescar un poco, escurre el agua, pone en la licuadora la mitad del arroz y la mitad del agua, el litro que teníamos separado, licua por tres minutos mínimo,  y agrega un poco de miel, lo cuela, en colador normal, no tela (se encarta y no hay necesidad yo ya me encarte por usted cuando empecé…jjj) lo refrigera un poco y luego lo sirve, cada que vaya a servir un poco, lo mezcla bien porque se asienta un poco, pero es una bobada no se preocupe ni se complique, es como un jugo hay que revolverlo.

claudia 2

sEPARACIONES

8. AGENDA CULTURAL

HECTOR LAVOE (2)

 

LEE 74. Costumbres navideñas del Cali Viejo.

Tita 3

“Volvamos al pasado para afianzar el presente; garantía del mañana”

LEE 74.
Contenido
1. Costumbres navideñas del Cali Viejo.
El juego de Aguinaldos: diversión en Navidad
2. Fabio Martínez -escritor
3. Íconos paganos
La vaca loca.
Fiestas patronímicas de San Antonio
4. Pirotecnia – Fuegos artificiales
Origen y terminología
Castillos
5. Vara de premios

Costumbres navideñas del Cali Viejo.
Por: Aroma de papel – Blog

Los aguinaldos

Hola, amigos invisibles visitantes de este blog. Hoy vamos a recordar cómo se celebraba la navidad en el Cali de nuestros padres y abuelos.
En el Cali Viejo, la celebración de la navidad era un tiempo de fraternidad con la familia y los vecinos. La celebración se iniciaba oficialmente el 7 de diciembre con la noche de las velitas. En los antejardines de todas las casas, ricas y pobres, salíamos a encender velas de colores en honor a la Virgen María. De esta actividad participaba toda la familia.
A partir de ese día, las abuelas y mamás de cada casa, se dedicaban con amor y entusiasmo a preparar deliciosos manjares como el desamargado, la torta de pastores, las hojaldras, los buñuelos, las caspiroletas, el arroz de leche, el manjarblanco, el cortado y los borrachitos.
Mientras las mayores de las casas se dedicaban a practicar sus habilidades culinarias navideñas, los niños y muchachos iniciaban el juego de los aguinaldos que duraba parejas de novios «el beso robado».
En cuanto a los manjares navideños, cada familia tenía su especialidad y desde el 16 de diciembre, día en que comienza la Novena del Niño Dios, viajaban de una casa a hasta el 24.
En cuanto a los manjares navideños, cada familia tenía su especialidad y desde el 16 de diciembre, día en que comienza la Novena del Niño Dios, viajaban de una casa a otra, bandejas humeantes con los deliciosos platos mencionados.
Después de la novena de cada día, venía la comilona entre aguinaldos, penitencias y risas de niños y mayores.
A continuación narramos algunas de las tradiciones que se acostumbran en nuestras fiestas decembrinas:

El juego de Aguinaldos: diversión en Navidad
Los Aguinaldos tienen raíces religiosas y fueron heredados de la cultura española.
Otra de las costumbres colombianas que inicia con la Novena son los Aguinaldos, una serie de juegos en donde familiares y amigos realizan pequeñas apuestas que deben ser pagadas en la Nochebuena. Esta práctica tiene raíces religiosas y fue heredada por las sociedades latinoamericanas de la cultura española.
Uno de los juegos de aguinaldos más conocidos se conoce como “dar y no recibir”, que consiste en tratar de entregarle algo al competidor y éste debe abstenerse de recibirlo. Los jugadores aprovechan entonces todas las ocasiones para ofrecer toda clase de regalos y objetos y demostrar la debilidad del contrincante, quien puede convertirse en perdedor si olvida el trato y acepta los objetos entregados.
Con una dinámica similar, existen otros juegos como “el sí y el no”; “preguntar y no contestar”; “pajita en boca”; “el beso robado” y “tres pies”.
En cada uno de ellos, el propósito es hacer que el oponente pierda tantas veces como sea posible. Es un juego inocente en el que participan adultos y niños.

Fabio Martínez -escritor

fabio_martinez
Fabio Martínez. Escritor y académico nacido en Colombia, 1955. Doctor en semiología de la UQAM (Montreal, Canadá). Algunos de sus libros publicados son: Fantasio (1992); El viajero y la memoria: un ensayo sobre la literatura de viaje en Colombia (2000); Pablo Baal y los hombres invisibles (2003); La búsqueda del paraíso. Biografía de Jorge Isaacs (2003); Club social Monterrey (2003); Del amor inconcluso (2006); Balboa, el polizón del Pacífico (2007); El fantasma de Íngrid Balanta (2008); Un habitante del séptimo cielo, (edición bilingüe, 2011), El tumbao de Beethoven (2012) y El desmemoriado (2014).
LEER más

Íconos paganos. La vaca loca, el garabato y el diablo.

La vaca loca

En entrevista que Darío Henao le realizó a Fabio Martínez a propósito del lanzamiento de este último de su libro “Pablo Baal y los hombres invisibles (Una historia que surge en San Antonio, su barrio natal)”, describe así su obra: “una apuesta a la mediación de lo fantástico para hablar de forma poética sobre la realidad de la Cali de los últimos 40 años. Y lo hace rompiendo con la solemnidad y echando mano de una mirada lúdica que le permite mostrar la comedia humana de las muchas Cali que ha vivido desde su infancia”.

En otra pregunta de Darío Henao sobre su libro de cuentos “Fantasio” dice: en él se observa la relación música popular y literatura ¿Por qué ese interés?
—Mi interés por la música popular y en general por la cultura popular viene de la infancia. De los festivales que cada mes de junio realizaban las monjas clarisas en la colina de San Antonio y a los que asistía religiosamente con mi madre y con mis siete tías. Viene de aquellos íconos paganos que en la fiesta religiosa se confundían con San Antonio y la virgen María: la vaca loca, el garabato y el diablo.

La vaca loca.

La vaca loca 2
Tiene su origen en Festejos populares en España en donde se le denominaba: El toro de fuego.
El toro de fuego es un armazón metálico, que imita la forma de un toro, sobre cuyo espinazo se coloca un bastidor con elementos pirotécnicos.
Es transportado por una persona, que tras encender una mecha, corre persiguiendo a la gente asustándoles con las chispas que van soltando sus diferentes elementos.
Este mismo juego popular es utilizado también en Paraguay y es conocido como el «toro candil». Es típico de las Fiestas de San Juan.
En los pueblos de los andes peruanos, el armazón utilizado es de madera, y el juego es conocido como «vaca loca», y es típico en las vísperas al día central de las festividades patronales.
En Ecuador, el juego de la vaca loca es popular y se lo realiza en la noche, especialmente en las vísperas de algún santo. La vaca loca es un triángulo abierto de madera para que pueda colocarse en los hombros una o dos personas. Está adornado con papel de varios colores, y lleva a los costados fuegos artificiales, voladores, que son carrizos con pólvora que al ser encendidos salen disparados. En la parte superior tiene dos cuernos, que en varias ocasiones son de verdad; es decir, de toros o vacas. Al son de la banda de pueblo sale la vaca loca y persigue a las personas que se encuentran concentradas en el centro de una plaza tratando de sorprender a los distraídos. La gente corre y se divierte por la emoción y bulla que se produce.
De igual manera se realiza en El Salvador pero con el nombre de torito pinto, especialmente el día en que corresponde la quema de pólvora de una fiesta patronal.

Fiestas patronímicas de San Antonio
Estas festividades tienen su origen en el año de 1613 y se realizaron en la capilla de San Pedro ubicada frente a la Plaza de la Constitución, hoy nuestra catedral”, comentó el titular del despacho municipal, Carlos Alberto Rojas, quien indicó que la Secretaría apoya logísticamente estas festividades porque representa un gran patrimonio para la ciudad.
Las festividades patronímicas de San Antonio también se realizan en países como Portugal, Italia y España, explicó Gustavo Orejuela, representante de la Fundación Casa de la Maestría y organizador del evento que tendrá lugar hasta el lunes 13 de junio. “Consideramos esta fiesta como la más tradicional de Cali y por ello invitamos a todos a participar con el objetivo de recordar nuestras tradición esculturales y religiosas” precisó. Domingo 12 de Junio.
Una muestra de ello es la programación de un día de esas festividades.
Muestra artesanal y gastronómica, música y danzas, corrida vaca loca.
Lugar: Colina San Antonio.
Hora: 10:00 a.m.

Otra de las tradiciones que se tienen en nuestra tierra es la de encender “castillos”
Pirotecnia – Fuegos artificiales – Castillos

castillo
Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales, sonoros y fumígenos con una finalidad lúdica y de espectáculo son conocidos como «fuegos artificiales». Se emplean en exhibiciones, festejos, festividades, celebraciones, cumpleaños, conmemoraciones, etc. Se considera todo un arte, ya que son múltiples las variaciones, juegos y técnicas con que cuenta el artesano pirotécnico, y siempre en constante innovación.

Origen y terminología
El origen de la pirotecnia está directamente relacionado con la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante su gran expansión por el norte de África y España. Los árabes irrumpieron en las defensas de ciudades amuralladas con las primeras armas de fuego, como la culebrina murallera, si bien esta arma era de poco calibre y poco eficiente. En su ocupación en la Península Ibérica, los árabes sentaron las bases y la tradición polvorista también con fines lúdicos en Murcia, Alicante y Valencia; lugares éstos con una amplia tradición del fuego.

Castillos
Se llama castillo a una estructura formada con el propósito de lograr una gama de efectos y luces más espectacular por una cantidad mayor de productos pirotécnicos. Por lo general, estos artificios se detonan en el aire.

Otra de las actividades que se desarrollaban en las fiestas eran las varas de premios.
Varas de premios.

Concurso varas de premios
Explicación. Se engrasa una vara de 3 mts de altura y cada concursante se encargara de subir hasta el tope. Cada concursante podrá llevar la ropa que desee, menos calzado. La vara solo se podrá limpiar con la ropa que lleve puesta.
Cada termine de intento, la vara será engrasada de nuevo. Cada participante tendrá tres oportunidades de un minuto de duración por cada intento, y 30 segundos de descanso.
La vara en sus dos primeros metros no tendrá grasa, cosa que sirva para que los concursantes tomen impulso.

vara de premio

LEE 66. 2fundente- propósitos. Terremoto 1925 – Iglesias

Tita 3av colombia

Antigua y Magnifica fotografía del área de lo que será la futura Av. Colombia a su paso por el Puente Ortiz; con ocasión del desfile fúnebre del ciudadano Caleño José Antonio Montoya Llanos, el cortejo viene procedente de la Catedral y está pasando por el área de la Vieja Ermita con destino al cementerio Central. Es importante anotar que la Vieja Ermita, la cual no se observa en la fotografía, debía estar totalmente destruida por el terremoto del año anterior.
http://www.facebook.com/nostalgiasdesantiagodecali
Fecha de la fotografía: Junio 9 de 1926
Autor: Desconocido
Arreglo digital: Saúl Antonio Ramírez — con Freddy Marín Valencia.

LEE 66
Contenido:
1. 2fundente – Propósitos
2. El terremoto de 1925 en Cali – Crónica.
3. La catedral
4. La Ermita – Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río.
5. Santa Rosa
6. San Antonio

2fundente

1. 2fundente – Fundación
Ha sido creada con el propósito de fortalecer lazos de amistad, que mediante gestiones culturales, permitan establecer nuevos espacios, donde se logre transmitir conocimientos que sirvan como un incentivo en el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Gestión cultural
Utilizamos las estrategias necesarias que faciliten un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen unos claros objetivos a largo y corto plazo que permitan llevar a cabo el propósito de crear lazos de amistad, la ampliación y el fortalecimiento del conocimiento y, por consiguiente el progreso general de la sociedad.
Estrategias en la gestión cultural
• Difusión cultural, que actúa en dos direcciones: acciones descentralizadas para acercar la cultura a la ciudadanía y fidelización de los públicos.
• Apoyo a la creación artística.
Las dos son complementarias en cualquier política cultural (pública o privada).
Pilares de la gestión cultural
• Apoyo de lo público (lo colectivo).
• Desarrollo de modelos determinados.
• Trabajo por la autenticidad.

Propósitos
“Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya”

Esas palabras las expresamos en la edición No 50 de LEE en el cuál nos proponíamos exaltar nuestra vallecaucanidad y el hecho de ser Caleños, con el propósito de crear sentido de pertenencia por lo nuestro. Y decíamos que exaltaríamos la nacionalidad, nuestras razas, la religión, las lenguas, la familia, los amigos, nuestros logros ya sean deportivos o de cualquier índole, que también exaltaríamos los vínculos de diversa naturaleza que nos unen: políticos, sociales, económicos, culturales, y hasta de un simple compartir aficiones y esparcimientos. Y, lo hemos venido haciendo, y lo seguiremos haciendo, convencidos, que de esa manera, aportamos un poco a sentirnos orgullosos de ser vallecaucanos y caleños.
Cada uno de nosotros debe sentir como propio, todo lo que lo rodea, porque tiene un significado importante, una filosofía; de la cual hacemos parte. El sentir orgullo por lo nuestro es lo que nos da valor como personas.
Cada logro, es un granito de arena en la construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción, es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.
2fundente – fundación a través de sus blogs LEE y Tributo a lo nuestro exalta a; personajes, lugares, logros, acciones y, a todo aquello, que ayude a sentirnos orgullosos de ser Colombianos y Vallecaucanos.

2. EL TERREMOTO DE 1925 EN CALI – Crónica
ermita
La Fotografía corresponde a las ruinas de la Ermita Vieja de Cali destruida totalmente por el terremoto, y entre los escombros vemos a Doña Micaela Castro Borrero (la del centro), gestora e impulsora de la construcción de la nueva Ermita estilo gótico que tenemos al día de hoy. (Fuente: Libro “Cali Eterno” de Álvaro Calero Tejada)
La noche del domingo siete de Junio de 1925 fue trágica para los habitantes del Viejo Santiago de Cali, pues en esa fecha la ciudad fue sacudida por el más violento terremoto que se registre en los anales históricos locales, ya Cali había pasado por sismos muy fuertes con el de 1885 que cuarteo totalmente la Catedral de San Pedro y dejó en pésimas condiciones centenares de viviendas; luego vino el temblor de 1906 que aunque más leve, dejo cuantiosos daños en viviendas y templos.
Pero el de las siete de la noche de ese 7 de Junio de 1925 tuvo especiales características por su duración y rudeza, sintiéndose en todo el país, en especial en el occidente Colombiano.
A esa hora el presbítero Daniel Guerrero párroco de la Catedral de San Pedro se preparaba para oficiar los actos religiosos en honor del Sagrado Corazón de Jesús que se celebraban todas las noches durante el mes de junio. Cuando inicio el terremoto, el sintió un crujido muy fuerte y vio como parte de la nave principal se venía abajo y los feligreses salían corriendo en medio del pánico hacia la calle.
Desde ese momento los gritos de terror se escuchaban por todo el Cali Viejo interrumpiendo la tranquilidad de la tibia noche de verano y los Caleños vieron caer parte de la fachada colonial y el desplome de la vieja torre de la Catedral.
Sin embargo lo sucedido en la catedral fue pálido ante lo acaecido en La Ermita del Señor del Río, situada a corta distancia. Allí los daños fueron totales y la modesta capillita que era La Ermita de ese entonces desapareció por completo en medio de las ondas del sismo. Quedando de ella unos muy pocos muros en pie, entre ellos el que sostenía el óleo del Señor de la Caña y donde se encontraba la venerada imagen de la Virgen de los Dolores que fueron sacados por doña Micaela Castro Borrero y guardados en su casa, donde solo volvieron a salir el día que la gran dama Caleña dio por terminado la construcción de la nueva Ermita de Cali en 1942 de la que ella fue su gestora principal.
Otra iglesia que quedo en pésimo estado fue la vieja iglesia de Santa Rosa en la Carrera 10 con calle 11, la cual fue demolida después del terremoto y en su lugar construida la que tenemos hoy en día.
Igualmente sufrieron daños la capilla de San Antonio, la iglesia de San Juan de Dios, el hospital del mismo nombre y el templo de San Nicolás el cual tuvo que ser sometido a una rigurosa reconstrucción. La histórica Torre Mudéjar del complejo religioso de San Francisco, demostró su extraordinaria solidez al no sufrir desperfecto alguno, pero la cúpula del templo si sufrió graves daños estructurales que obligaron a la comunidad Franciscana a someterla a una muy costosa reparación unos meses después.
Fueron incontables e innumerables los daños acaecidos en edificios públicos y en cientos de hogares de familia Caleñas, que vieron afectadas sus casas de bahareque muy comunes en la ciudad.
http://www.facebook.com/nostalgiasdesantiagodecali
Crónica Basada en un artículo de “Despertar Vallecaucano” N° 95

3. LA CATEDRAL
Bcatedral 2

Se construyó en 1574, era de bareque y con techo de paja.
En 1797 el arquitecto Antonio García levantó el templo y en 1925 luego del terremoto los ingenieros Borrero y Ospina la reconstruyeron y esta vez quedó en la versión que nos acompaña hasta hoy, es decir con cúpula y sin campanario.
Durante la Colonia la Plaza donde se ubica la Catedral se llamaba La Plaza Mayor, después que Juan Sámano recuperó la Nueva Granada la llamó Plaza de la Constitución Jurada. Pero el 20 de julio de 1910 se renombró como Plaza de Joaquín de Caycedo y así se mantiene hasta hoy.

4. LA ERMITA – Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río

La Ermita 1918Antigua La Ermita 1925. Nuestra señora de la soledad del rio
La Ermita, al frente el Parque Uribe Uribe. Llamada originalmente como Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río, fue construida en 1678 y destruida por el terremoto de 1925. La nueva construcción fue iniciativa de la señorita Micaela Castro, su reconstrucción se inició en 1930 y se terminó en 1942. Los planos fueron elaborados por el arquitecto Pablo Emilio Páez, quien se inspiró en el estilo gótico de la catedral de Colonia (Alemania). En su interior se encuentra la imagen del Señor de la caña que data del siglo XVIII y su origen es desconocido. Está ubicada en la carrera 1ª y con la calle 13. Santiago de Cali, 1956.
Su nombre inicial fue el de «Ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Río». En la antigüedad hacia el año de 1602 existió en el mismo lugar una pequeña capilla hecha en bahareque y techo de paja, destruida en el año de 1787 por un fuerte terremoto que azotó a la ciudad.
Restauración
En el año de 1942 se restauró en un estilo gótico similar al de la Catedral de la Colonia en Alemania. Aunque fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, en su interior tiene un altar con la efigie del Señor de la Caña única pieza sobreviviente al terremoto de 1787, por lo que es muy visitado por los devotos quienes lo consideran milagroso.
Los mármoles de Carrara que decoran los altares y el púlpito fueron trabajados por el escultor Alideo Tazzioli y las campanas fundidas por Armand Blanchet, de Levallois, alrededores de París. El reloj musical y las vidrieras proceden de Amsterdam, las puertas de hierro fueron fabricadas en Cali en el año 1937 por alumnos de la Escuela Municipal de Artes y Oficios. En su interior se conservan imágenes antiguas de más de tres siglos como la Virgen de los Dolores, San Roque, San José, Cristo de la Caña o Cristo del Río, San Francisco Javier, La Magdalena, San Antonio, Ecce Homo.
Histórica Fotografía restaurada y coloreada digitalmente donde apreciamos con gran detalle la Antigua calle 13 de Cali y al fondo la torre de La Ermita del Señor del Rio o Ermita Vieja, destruida totalmente por el terremoto de 1925 y en donde se levanta hoy en día nuestra actual Ermita de estilo Gótico.

5. IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA

Iglesia de Santa Rosa - Parque Colón
La imposibilidad de vadear el río Cali en invierno y la destrucción de la capilla a causa de una gran creciente del mismo, determinan que en el año de 1684 se decida construirla en un sitio llamado Petende, en el actual barrio El Peñón. Finalmente hacia el año de 1696, esta capilla es construida en el barrio de la Carnicería.
La capilla es construida sobre el camino a Popayán, que no es otro que la prolongación de la actual calle 11 y en el año de 1924 es inaugurada en el sitio que hoy ocupa, siendo su primer párroco Marco Tulio Collazos. Se construyó en estilo neo-renacentista español, tiene dos esbeltas torres de 40 metros de altura cada una, con sus muros en adobe blanqueados y su cubierta en teja de barro cocido.
Ha conservado en su rica arquitectura el colorido, la sencillez, la frescura y calidez ambiental de un pequeño pueblo dentro de una gran ciudad. Sus viejas casonas han mantenido su identidad cultural con variedad de estilos y contenido estético. En él sobresalen talleres artesanales, anticuarios, espacios para el arte y la cultura y pequeños restaurantes que mantienen la tradición colonial popular.

6. LA CAPILLA DE SAN ANTONIO

San Antonioiglesiasanantonio
La blancura de su fachada se mantiene intacta y contrasta con el verde de la colina, consta de una planta rectangular y su portada de ladrillo con un arco de medio punto y pilastras laterales del mismo material, en un estilo mudéjar, en su interior sobresale su altar mayor de estilo barroco con auténticas imágenes de la época colonial, sobresale la imagen del patrono de la capilla, San Antonio de Padua.
«La Capilla de la Colina San Antonio, se edificó en 1747 por iniciativa de Juan Francisco Garcés de Aguilar. Era tan rico en tierras que donó un trozo de colina para esta empresa, y yo te pregunto… ¿cómo es una donación?, ¿cómo se hace uno dueño de una colina?…si las tierras eran libres y estaban a merced de los indígenas de estas regiones cuando llegaron los españoletes, fue en las reparticiones arbitrarias desde una mesa en España o en el Vaticano en donde con cartografía, regla y compás se dividieron los Meridianos.
Años después cuando las tierras habían pasado de herencia en herencia y de hijo a nieto, el señor Garcés donó las tierras para la Iglesia. Un siglo después el Señor Obispo de turno dijo que era mejor vender esa Iglesia con predios, colina y todo, los vecinos del barrio se opusieron y le solicitaron al Municipio que comprara la colina, por eso verás alrededor de la Iglesia cantidad de negocios ambulantes, porque el sitio es público.
La Capilla se hizo a nombre de Antonio De Padua, para trasladar la figura del Santo Franciscano que había en la Catedral, de esta manera el Santo tuvo su propia iglesia. Actualmente a un lado está el Convento de Clausura de las Hermanas Clarisas. Posteriormente ha tenido algunas restauraciones y actualmente es Patrimonio Nacional…