LEE 190. Grandes

Río Cauca

Contenido
1.ENSAYO.
La brevedad del arte en confinamiento.Lina Rincón
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Grandes. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Averiguelo Vargas. Jorge Santacruz
4.GENTE.
Carlitos Montoya. Antena2
5.MEDIO AMBIENTE.
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro. Ing. agrónomo Freddy Martinez
6. ESPACIO PÚBLICO.
Tres esculturas en el río Cali. Arq. Victor Martinez
Gato del río de Hernando Tejada. Arq. Victor Martinez

1.ENSAYO..

Lina Rincón. Mensaje. Fotografía. «La sociedad esta incómoda con la belleza que no es para el consumo»

La brevedad del arte en confinamiento.

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador para las personas. Más si en estos momentos en los que nos encontramos atravesando una experiencia que nos cambia la perspectiva de muchas cosas y deja consigo a muchas personas con ciertos trastornos a nivel psicológico.
La experiencia de la creación artística tiene importancia en la mejora y sanación de estos efectos; pensar en el arte como medio de expresiones diversas puede hacer que utilicemos diálogos interculturales que nos permitan conectarnos con experiencias sensibles de quienes describen por medio de la obra conflictos bien sea personales, sexuales, y hasta propiamente culturales.
Asimismo, posibilita un mejor desempeño en los niños con problemas de déficit de atención e hiperactividad (denominados así por incontables profesionales), pues encauzan o permiten “expulsar” emociones, creando nuevas habilidades. En el caso de los adultos se mejoran habilidades comunicativas, de expresión y habilidades sociales, pues el Arte es todo un medio de comunicación que conecta a unos con otros por medio del ser social. Crear algo obliga a reconocernos y autoevaluarnos. Actualmente, el “juego” del arte es un vehículo para el manifiesto de emociones no tan convencionales, pues se olvida de los prejuicios convirtiéndose de alguna manera en un acto liberador.
Apreciar el Arte es una manera motivante de entender la vida, tanto a nosotros mismos como a nuestro entorno. Es por esto que en el espacio en que nos encontremos, y con las circunstancias por la que estemos pasando, este siempre va transmitir eso que nosotros conocemos de la vida.
Como parte de nuestro contexto, el lenguaje del arte en época de confinamiento nos demuestra que aprendemos estando dentro de una realidad subjetiva, al igual que nos permite apreciar más la belleza de las cosas, como el aire libre, la lluvia, los árboles o el niño jugando en el parque.
Las artes nos enseñan las diferentes realidades culturales a través de las generaciones, y mientras las apreciamos somos capaces de combinar nuestra comprensión del mundo con nuestras emociones del momento, transformándolas en piezas con sentido.
Pensar creativamente nos adentra en una realidad distinta donde lo más importante y que siempre prevalecerá es el sentimiento afectuoso, pues es una consecuencia que percibimos como algo que nos hace sentir bien, un calmante que a largo plazo nos alivia de la indiferencia, nos hace conscientes de lo que somos, de lo que queremos, y poder lograrlo. Algo tan frágil como dejar tu ser en eso que va trasmitir algún sentimiento en las personas, logra despertar esa relación de unos con otros, no por el cuerpo que se relaciona, sino por las cualidades que lo definen en su interior.
El Arte seguirá siendo siempre lo que despeje el velo de lo desconocido, de lo bello y lo sublime, pues en los espacios donde nos movemos siempre estará alguien con algo que contar y, si bien las palabras no salen de su interior, se podría experimentar con el cuerpo donde están las herramientas más importantes para expresar lo intangible.

Rio Cauca

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Grandes
Ayer me dijeron que no se entendía la frase “algo va de ayer a hoy”.
Pues bien, hoy daremos explicación con lo que tenemos a la mano: el ciclismo.
Ayer nos entusiasmaba “La vuelta a Colombia” “La vuelta a Oriente” en Antioquia, “La clásica a Boyacá”, “El clásico RCN” “La domingo a domingo” en el Valle del Cauca, “La doble a la Pintada” etc. Y todas ellas con sus características muy marcadas de montaña unas y planas otras.
Hoy lo hacemos con el “Tour de Francia”, el “Giro de Italia”, La vuelta a España, el Critérium Dauphine y muchas otras que se corren en Europa y América.
Ayer teníamos ciclistas apodados con términos de nuestra tierra; Zipas, ñatos, brujas, príncipes estudiantes, cóndores, águilas, balas, niños, hechiceros, tigrillos, papayas, jardineros, verdaderos héroes del ciclismo nacional. Su calidad y capacidad como ciclistas se ganaron que los llamaran los “escarabajos” siguiendo la tradición de un apodo generado en un principio por Ramón Hoyos Vallejo.
En 1955, El Espectador envió a su mejor reportero a entrevistar —por cinco días— al hombre del momento en el deporte colombiano: Hernán Hoyos Vallejo. El elegido para hacerlo fue Gabriel García Márquez, y escribió: “Cuentan que al verlo llegar a la meta, el narrador deportivo José Enrique Buitrago, viéndolo todo desbaratado y molido por las caídas, pensó en medio de la emoción: “¡No es un humano, es un saltamontes en bicicleta!”. Pero lo que en realidad había dicho era: “¡No es un humano, es un escarabajo en bicicleta!”. Se había confundido de insecto. Y lo demás es historia”
Hoy los tenemos con apodos muy contemporáneos: Nairo “man”, Superman López, Chavito, Rigo “GO” Bernal “el niño maravilla”
Con ellos y muchos otros más, podemos hacer un directorio telefónico y nos faltarían páginas. Colombia es tierra de ciclistas.
Ayer se escuchaban las narraciones de las carreras por radios transistor, hoy se ven por TV.
Ayer, entre muchos de los que nos las narraban estaban los Carlos Arturo Rueda, Armando Moncada Campuzano y Alberto Iragorry.
Hoy son los Mario Sabato, Oscar Restrepo. Santiago Botero y Georgina «Goga» Alejandra Ruiz Sandoval.
Ayer no hacían pruebas ni de gripa, comían panela, bocadillos y andaban en bicicletas de “carrera”
Hoy, pruebas antidoping todos los días y todo el año, dietas especiales y unas bicicletas
super personalizadas que cuestan millones.
Ayer lo hacían por la región y la patria, hoy por millonadas y empresas multinacionales. ¿Cierto Egan?
Pero como la Divina Divisa ayer y hoy siguen siendo grandes.
Algo va de ayer a hoy.

3.CREENCIO
Averiguelo Vargas
Transacción:  Trato o convenio por el cual dos partes llegan a un acuerdo comercial, generalmente de compraventa.
Préstamo: Es un contrato en virtud del cual la entidad financiera (denominada “prestamista”) entrega al cliente (denominado “prestatario”) una cantidad determinada de dinero a cambio de su devolución en un determinado plazo y según unas condiciones pactadas junto con el pago de los correspondientes intereses.

Río Cauca. A su paso por Cali

 

4. GENTE.
Carlitos Montoya.
Durante muchos años viví engañado. Con esa cara de paisa como no me di cuenta del origen de esta magnifica persona que toda la vida creí que era de Buga.
Pero en fin, tambien y toda la vida seguirá siendo uno de los nuestros.

Carlitos Montoya

Como si fuera nuestro
Montoya murió en su ley, a sus 74 años, cuando realizaba un entrenamiento sobre su bicicleta en un crucero entre la ciudad de Buga y el Corregimiento de La Habana. El técnico de ciclismo Fernando Leyes, quien hacía parte de un numeroso grupo de deportistas recreativos que acompañaban a Montoya, relató que ¨de un momento a otro, Carlitos perdió estabilidad sobre su bicicleta y se fue contra una alambrada del camino. Tratamos de reanimarlo pero no respondió. Su deceso fue fulminante..¨ La carrera deportiva deportiva Montoya fue comparada con la del francés Raymond Poulidor, de quien se escribió el libro ¨la gloria sin camiseta amarilla¨. Montoya fue protagonista de grandes momentos del ciclismo, pero sus triunfos fueron escasos, resaltándose su victoria en el Clásico RCN sin Embargo, ese espíritu de batallador le valieron siempre el reconocimiento nacional y el cariño de los aficionados que lo tomaron siempre como su gran campeón. Nació en Finlandia (Caldas) pero desde muy temprana edad sus padres se trasladaron a la ciudad de Buga, donde labró toda su carrera deportiva. Entre 1957 y 1976, Carlos Montoya estuvo presente en 18 ediciones de la Vuelta. Solamente dejó de intervenir en las versiones de 1958 y 1961. Acumuló en tales participaciones 279 etapas, de las cuales ganó 12, para un recorrido completo de 35.374 kilómetros. Observó una excepcional regularidad durante siete Vueltas consecutivas, pues clasificó siempre entre los mejores diez ciclistas del país. La suma de todas sus lucidas actuaciones en la prueba de ruta más importante de Colombia le permitió acumular 1.010 horas, 22 minutos y 06 segundos montado en una bicicleta. Algo así como 42 días completos y fracción, dedicados a trajinar por carreteras y caminos de la patria. En esas 18 intervenciones en Vuelta a Colombia, la mejor figuración individual fue en 1966, cuando se ubicó en el tercer puesto de la clasificación general final, escoltando a los ases antioqueño Martín ‘Cochise’ Rodríguez y Javier ‘El Ñato’ Suárez. Montoya Arias, como buen escalador, se consagró en tres oportunidad subcampeón general de los premios de montaña. Ello sucedió en 1959, 1963 y 1965, a escasos puntos de diferencia de los vencedores, Hernán Medina Calderón, Pablo Hernández y Javier Suárez, en su orden. Pero la versión del Clásico RCN de 1967 hizo total y absoluta justicia con Carlos Montoya. La prueba radial, nacida hace 45 años, dejó de ser, por primera vez en su historial, una simple doble a Jericó, Riosucio, Andes, Abejorral, Ciudad Bolívar o Anserma, como en las anteriores seis ediciones, para comenzar a ubicarse dentro del panorama del ciclismo, como una de las principales competencias del calendario. Hace 39 años, la carrera tuvo por primera ocasión tres etapas y consecuentemente un recorrido mayor: 442 kilómetros. Junto al equipo ‘A’ del Valle, integrado por Aníbal Ricardo, Jairo Grijalba y el propio Carlos Montoya, tomaron la partida figuras de la categoría de Martín ‘Cochise’ Rodríguez, Severo Hernández Tarazona, Miguel Samacá Hernández, Gabriel Halaixt Buitrago, José Ramón Garcés, Pablo Hernández, Alfonso Galvis, Alveiro Mejía, Jaime Galeano Rúa y Asdrúbal Salazar, entre otros.

5.MEDIO AMBIENTE
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro
La superficie de cultivos agrícolas que necesitarán riego en el futuro podría ser hasta cuatro veces mayor que los cálculos actuales, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Científicos de las universidades de Reading, Bergen y Princeton se atreven a hacer estas predicciones a la luz de la subestimación que se hace a los fenómenos del cambio climático, que nos afectará en el futuro, y que algunos científicos nos están previendo desde ya hace unos años.
Nosotros, ubicados en la zona muy húmeda tropical del planeta, en donde las temperaturas, permanecen constantes a lo largo del año, con unas precipitaciones, igualmente constantes no deja de preocuparnos la situación.

Como la aldea global no dejará de estar impactada, por los eventos de las quemas, la deforestación, la erosión, y las prácticas inadecuadas de manejo de los cultivos y la ganadería, no dejaremos de pagar las consecuencias.
“Si la cantidad de agua necesaria para cultivar nuestros alimentos es mucho mayor que la calculada, esto podría ejercer una presión severa sobre los suministros de agua para la agricultura y los hogares. Estos hallazgos muestran que necesitamos estrategias que se adapten a una variedad de escenarios posibles y que tengamos planes establecidos para hacer frente a la escasez de agua inesperada”.
Es tomado del estudio en mención. El aumento del riego en el futuro significaría más consumo de agua, maquinaria, consumo de energía y fertilizantes y, por lo tanto, más emisiones de gases de efecto invernadero. El problema que deberemos enfrentar de acuerdo a estos presagios, nos obligará a optar por el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas, como alternativa de poder tener unos caudales sostenidos de agua, tanto para la agricultura como para el consumo humano.

Rio Cauca

Enfocándonos en nuestra situación específica como es el Valle del Cauca, tendremos que tener claro que el río Cauca, es nuestro drenaje principal, y al cual se conducen todas las aguas, generadas en las cordilleras Central y Occidental que lo limitan.
Pues es precisamente en las cuencas en donde se generan las aguas, que son aprovechadas en la agricultura, por lo tanto, está en toda lógica, la necesidad de preservar estas áreas, por tener una vinculación directa con los suministros de agua. La situación compleja, de más de 400.000 hectáreas de déficit de bosque en las cuencas hidrográfica del departamento, no deja de ser preocupante. Las cifras y los estudios así lo denotan. La necesidad de poder proteger estas áreas, como productoras de aguas, es inaplazable en estos momentos, de luz a los 30 años que nos presagia, el déficit de agua para la agricultura, que significa para el departamento una de las fortalezas, desde el punto de vista económico, social y político de la región.
La bondad de los suelos, el clima, la infraestructura vial, la disponibilidad de mano de obra y una clase económica pujante, no podrán ser ajenos, a la búsqueda de las soluciones a estas problemáticas, así de salgan del mapa operativo de las empresas, ya que el agua demanda por los cultivos está ampliamente cuantificada y la región, e inclusive a la luz de los estudios, esta zonificada y sectorizada. Pensamos, que un análisis profundo de estas situaciones, nos darán los derroteros a implementar de luz al 2050, que ya está muy cerca.

6.ESPACIO PÚBLICO

José Pardo Llada. Alcalde del río.

Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Víctor Raúl Martínez Astudillo.
Entre 1995 y 1997 un grupo de caleños instalamos arte escultórico en la ribera del río Cali

“El Gato del río” de Hernando Tejada; 3 julio de 1996.
“Las aves” de Omar Rayo; 6 diciembre de 1996.
“Mariamulata” de Enrique Grau; 30 agosto de 1997.
Germán Villegas. Gobernador,
Mauricio Guzmán. Alcalde de Cali y
José Pardo Llada. Alcalde cívico del río, asumieron que la dotación de este arte en espacio público fuera parte de la política para la recuperación del río Cali y reforzaron la gestión del grupo.
El líder, gestor y convocante fue Germán Patiño Ossa, gerente cultural de la gobernación del Valle.
El grupo liderado por Germán Patiño, al final eran;
Por la Alcaldía; Luz Helena Azcárate de Guzmán, primera dama del Municipio;
Las directoras de Control Físico; María Mercedes Aparicio, con las “Aves” de Rayo y María Leonor Abadía con la “Mariamulata” de Grau.
Ramiro Puente de Control Físico,
Carolina Rengifo del Dagma,
Teniente Suárez de la policía Metropolitana;
Andrea Buenaventura por la Gobernación; de “Cortuvalle”,
Carlos Alberto Roldan asesor; Instituciones privadas,
Amparo Sinisterra de Carvajal de “Proares”;
Soffy Arboleda de Vega, María Teresa Negreiros y Martha Hoyos del museo “La Tertulia”;
Luis Guillermo Restrepo S. del periódico “El País”,
La periodista Clara Zawadski, Alejandro Valencia Tejada administrador del estudio y mercadeo obra de Hernando Tejada.

Arq. Victor Raul Martinez. Constructor y estructurador de proyectos urbano arquitectónicos. Presidente de la sociedad Colombiana de arquitectos – Seccional Valle del Cauca

Víctor Raúl Martínez de la “Sociedad de mejoras públicas” (Hice la Interventoría a los 3 proyectos).
Comenzamos a mediados de 1995 en charlas informales con “Tejadita”, en su estudio al pie del río, a veces en restaurante Pacífico de piso empedrado que quiso alrededor de su escultura. Y terminamos con decisiones en actas formales.
Motivo inicial fue su serie pictórica sobre gatos, era pintor, convertirla en volumen tridimensional, monumental y en bronce. Que fuese arte para valorar el río.
Evidenciamos lo de 1992; Expo-Sevilla, Barcelona olímpica coloco 200 esculturas urbanas y Chirac alcalde de París marca la recuperación del río Sena y campos elíseos con esculturas de Botero. Además; Florencia de los Medici hace 500 años están en la calle, y Bogotá y Medellín y etc.
Con entusiasmo contactamos a Omar Rayo, Enrique Grau, Lucy Tejada y María Teresa Negreiros y los escultores de arte monumental en espacio público; Edgard Negret, Ramírez Villamizar y Elías Heim.
Sus proyectos se convirtieron en Portafolio para el río.
Se creó ambiente para el programa; se dictaron charlas y conferencias especializadas sobre esculturas públicas, se creó cátedra del río en Univalle.

Gato del río de Hernando Tejada

Comencemos; en octubre de 1995 la Gobernación y la Alcaldía autorizaron su fundición en bronce a cera perdida del Gato, al orfebre bogotano Rafael Franco.
Con un peso de 4 toneladas, de 3,5 mts de alto, 1,8 de ancho y 2,5 de profundidad y casi que inflábamos el Gato cada visita al taller en Bogotá.
El coordinador de esta labor fue Alejandro Valencia; informo que cuando se iba a cargar en el camión cama baja, para enviarlo a Cali, tuvieron que tumbar el techo y una pared del taller del fundidor, para cargarlo.
El sitio de instalar la escultura se definido donde Tejadita dijo.
Pero apenas se promociono la escultura para recoger fondos, se remató una maqueta gigante del gato que compró Gonzalo de Oliveira, vendimos replicas pequeñas y se recibieron donaciones, comenzó la crítica como siempre; feroz calibalismo.
Entonces mantuvimos en secreto la traída del Gato desde Bogotá y su fecha de colocación, para bajarle tono al calibalismo.
El pedestal y piso en piedra, sugerido por el fundidor y Tejadita, lo diseñe, lo calculo el Ing. Gilberto Areiza, se sacaron los permisos, fue construido en concreto de 3.000 psi y hierro de 1 pulgada, compacto de 1,10 de alto.
Y permanecí en el sitio, por que aparecieron todos los inspectores, vecinos y críticos a “suspender la obra”.
El viernes 15 de mayo de 1996, se trajo desde Bogotá, se informó a la prensa en la mañana de su instalación.
El fundidor solicitó un trabajo en cemento antes de izar el Gato, contratamos una grúa de Horacio Diaz, solicitamos permisos en tránsito para manejarlo en av 1 oeste y se instaló antes del mediodía, estuvo todo el comité con la alegría de Tejadita.
La ciudad se conmocionó, en la tarde fue una romería para verlo.
Su inauguración fue tres meses después, el 3 de julio, día de la Caleñidad, en este lapso se construyó el piso, se instalaron las luminarias, se conformó el entorno todo hecho por el Dagma.
En su inauguración El Gato ya era un hito reconocido por la mayoría de caleños.
Es una adopción espontanea de arte monumental en espacio público más amable, querida y multitudinaria, convertida en símbolo popular de Cali.

Hernando Tejada

Tejadita murió el lunes 1 de junio de 1998, a los 74 años, a dos años de inaugurado el Gato, reconocido por ser el gran artista colombiano, su escultura se llenó de homenajes florales.

LEE 144. Adiós a las armas.

CREENCIO  Por: JES

lLEE 144. CREENCIO

LEE 144 Ahora si

sEPARACIONES

Contenido.
CREENCIO. Por: JES
¿Ahora sí?
1. CALI HOY. Las macetas
2. ARTE. Literatura.
Faena del orfebre. Por: Julián Malatesta.
3. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
4. CAMPAÑA AMBIENTAL
5. OPINIÓN.
3 de julio de 1810. ¿Cuál independencia?
Cali. ¿Cómo es una ciudad 24 horas?
6. AÑORANZAS.
El gato del río, el gran sueño de Hernando Tejada.
Domingo, Diciembre 7, 2014 | Autor: Luis Guillermo Restrepo | Editor de Opinión.
Las gatas del Río
7. NUTRICIÓN Y SALUD.
Como mantenerte sano incluso si comes chatarra, fumas, no haces ejercicio y bebes.
Recetas pequeños granos o súper – alimentos
Por : Claudia Helena Zapata

Sin título

image (1)
Cali. Fiesta tradicional – Macetas

ST 2

LEE 144. Poema Malatesta

lee 143cívica

En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

LEE 144 notas
Una investigación realizada por el Grupo de Estadística y Epidemiología de la Fundación Universitaria del Área Andina de Bogotá, analizó la dependencia del uso del celular y su influencia en el rendimiento académico de jóvenes universitarios. En dicho estudio se concluye que el creciente uso de los celulares está desviando la atención y prioridad de los estudiantes, impactando en los resultados de sus calificaciones. El estudio que se realizó a un grupo de 462 estudiantes, señala que el 62,1 % de los jóvenes revisa siempre su teléfono móvil antes de ir a dormir, 42,6 % lo hace mientras estudia o realiza tareas y 61,3 % ignora a otras personas para concentrarse en el celular. Así mismo, evidenció que 112 de los consultados, es decir el 23,3 %, revisa de manera obsesiva llamadas, correos, redes sociales y mensajes de texto. “Pudimos ver que el mal uso del celular en clase y la dependencia de las redes sociales para actividades diferentes a lo académico lleva al fracaso a muchos estudiantes, quienes pierden las asignaturas que requieren de análisis, como matemáticas y lecto-escritura”, aseguró José Gerardo Cardona, director de la investigación. El estudio también reveló que el 47,6 % de las personas encuestadas se despierta temprano a usar el celular y 83,7 % considera que le está dedicando muy poco tiempo a su preparación académica. Asimismo 293 personas de los entrevistados, que corresponden a 60,9% del total, temen que su vida sin el celular sea aburrida y vacía, y 303 se sienten ansiosos, nerviosos o deprimidos si no lo utilizan. “Actualmente el teléfono móvil ha modificado el estilo de vida de adultos, jóvenes y niños, cuyo fin es el de facilitarnos la vida. El problema actual que tenemos es que en lugar de tener contacto personal, este se realiza por medio de él, causando problemas adictivos y dependencia al uso del móvil llamado ‘nomofobia’”, agregó Cardona. El Pais. Viernes, Junio 24, 2016 | Autor: Colprensa

ambiental 4
11895977_937559596303475_5568367424013883231_n

Sin título 5

LEE 144 Indepensdencia
LEER más
lee 144 cALI 24 HORAS
A Mirik Milan lo llaman en Ámsterdam, capital de los Países Bajos, el ‘Nachtburgemeester’. En español significa alcalde de la noche. Después de dos días en Cali, ¿cómo ve la ciudad de cara a la propuesta de convertirla en una ‘Ciudad 24 horas’? Hemos estado acá hablando sobre una ciudad 24 horas y lo que he visto en mi estadía es que Cali es una ciudad en transición. Y para que esa idea se convierta en una oportunidad de empleo y ganancias se necesita de mucho coraje para que al final la ciudad se pueda beneficiar. Esto hay que hacerlo paso a paso. No se puede sacar una varita mágica que solucione todos los problemas que tiene la ciudad. Mi recomendación para Cali es tratar de no trabajar en todos los frentes al tiempo. Es decir, tomar una zona primero que sirva para hacer un proyecto piloto y luego ir midiendo el impacto de esa primera zona. Si después de un tiempo ven aspectos que no funcionan, no hay que desanimarse. El llamado entonces es que el proyecto esté acompañado de mucho liderazgo tanto del sector público como del privado. Hay que insistir e insistir. Eso fue lo que hicimos en Ámsterdam.

Sin título 6

 

El Gato del Río, el gran sueño de Hernando Tejada
Domingo, Diciembre 7, 2014 | Autor: Luis Guillermo Restrepo | Editor de Opinión
Corre octubre del año 1995. En la inauguración de la exposición de un artista chileno se encuentran Hernando Tejada, Medardo Arias y Germán Patiño. En el ir y venir de la concurrencia ven una pequeña mesa en la terraza de la Tertulia y se sientan allí, a disfrutar unos vinos.
Y aparecen las inquietudes permanentes de Tejada, el más curioso de los artistas. Habla de su deseo de hacer un Gato gigante para la ciudad, lo cual es respaldado de forma inmediata por Medardo, nuestro poeta del Pacífico. Y por Patiño, quien fue uno de los más cercanos amigos del pintor, dibujante, escultor y tallador que llegó un día a esta ciudad en los años cincuenta y se quedó para siempre.

LEE 144 el gato de Tejada

Meses después, el Gato vuelve a aparecer en el religioso almuerzo que teníamos cada semana en el restaurante Consulado del Pacífico en el barrio el Peñón, los sábados a las 12:30. Allí llega Teja con ese maravilloso cuaderno que cargaba siempre y en el cual plasmaba sus ideas. Abre el cuaderno —una verdadera caja de Pandora—, y nos muestra un fotomontaje: un gato en miniatura puesto sobre la ribera del río Cali, en la Avenida Cuarta Oeste.
No hay dudas ya. Germán, en ese momento Gerente Cultural del Departamento del Valle, bajo la gobernación de Germán Villegas, aporta veinte millones de pesos para darle vida al proyecto. La tarea entonces era conseguir el resto, hasta completar los treinta millones que incluían la fundición, el transporte desde Bogotá y la construcción del pedestal.
LEER más

Las gatas del Río
Material: fibra de vidrio principalmente
Escultor: Alejandro Valencia Tejada con intervención de diversos artistas (ver cada escultura)
Inauguración: 2006

LEE 144 vLa gata Vellocino de oro - José Horacio Martínez - 1
La gata Vellocino de oro – José Horacio Martínez

Las gatas del río es un proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Cali que buscaba recuperar el monumento del «Gato del Río» (Hernando Tejada) y sus alrededores. Es un gran romance entre las primeras 16 gatas y el gato inaugurado en 1996, es decir, 10 años antes.

10 años de soledad del gato, que culminaron con la creación de 16 bellas gatas que fueron intervenidas por reconocidos artistas de del Valle del Cauca y de Colombia. Se busca la compañía del gato del río en sus frías noches y cálidos días.
El escultor de las gatas es el sobrino de Hernando Tejada, Alejandro Valencia, quien ha sido ceramista y fundidor mediante las técnicas a la arena y a la cera perdida. Las gatas fueron modeladas en su taller y reproducidas en fibra de vidrio por el fundidor Wilmer Ramírez, quien además sirvió de apoyo en el contacto con los artistas que posteriormente intervinieron cada gata.

Sin título 7

Como mantenerte sano incluso si comes chatarra, fumas, no haces ejercicio y bebes

LEE 144 salud 2

La doctora Lissa Rankin explica cuál es el factor más dañino para tu salud, y no tiene nada que ver con si eres vegetariano, yogui o bohemio.
Desde que los doctores empezaron a enseñarle a la gente la importancia de dejar de fumar, moderarse el consumo de alcohol, llevar una dieta nutritiva y basada en vegetales y a cuidar su peso, millones de personas experimentan una culpa tremenda por sus hábitos no saludables. Sin embargo, la culpa no sirve de mucho en estos casos y no ha llevado a mejoras significativas en el público en general. Aunque muchas personas, y quizás cada vez más, lleven un estilo de vida medianamente saludable, otras tantas escogen no hacerlo.
La doctora Lissa Rankin, en su libro Mind Over Medicine: Scientific Proof That You Can Heal Yourself llevó a cabo un experimento interesante en torno a esto. En él argumenta que, mientras sí es importante llevar una vida sana y hacer algunas modificaciones para tener mayor bienestar, existen factores críticos que contribuyen a la salud y a la longevidad y que nada tienen que ver con los hábitos alimenticios o con los vicios. Como ejemplo de ello, Rankin cuenta la historia de los inmigrantes italianos que se establecieron en Roseto, Pensilvania, y que no llevaban un estilo de vida que se consideraría ni remotamente “sano”.
“Comían albóndigas fritas en manteca, fumaban como chimeneas, bebían mucho todas las noches y abusaban de la pizza y la pasta. Sin embargo, sorprendentemente, tenían la mitad de índice de padecimientos del corazón que el promedio nacional. No era el agua que bebían, los hospitales a los que iban o su ADN”, apunta la doctora. Un médico, perplejo por la ausencia de problemas del corazón en este grupo, inició una investigación y descubrió que esta pequeña y cerrada comunidad vivía en hogares multigeneracionales y disfrutaba de cenas comunales y festividades frecuentes, y ello les proporcionaba consuelo de la soledad que tantas personas sienten.
De acuerdo a la investigación, los efectos de la soledad en el cuerpo pueden ser fatales. Esta comunidad italiana, el cariño y el soporte de los demás aliviaba el estrés que sienten los solitarios, el cual incrementa los niveles de cortisol y activa el sistema nervioso simpático, que a su vez incrementa el ritmo cardíaco, eleva la presión arterial, incapacita al sistema inmune e incrementa el riesgo de enfermedades del corazón.
Ya que la gente de Roseto nunca se sintió sola, rara vez moría de problemas del corazón; la mayoría murió de viejo incluso si fumaba, se alimentaba mal y bebía. Resulta que el alivio de la soledad es medicina preventiva, y los datos científicos sugieren que la soledad es un factor mucho más grave que fumar o no hacer ejercicio.
La doctora Rankin enfatiza que no es sólo la soledad la que contribuye al hecho de enfermarse o estar sano, es el estrés del trabajo, el estrés financiero y asuntos de salud mental como depresión y ansiedad. Una persona que se alimenta mal, fuma y nunca se ejercita, pero que disfruta de un matrimonio o un noviazgo increíble, muchos amigos, un trabajo satisfactorio, un sentido de vida, una actividad creativa, espiritualidad y una gran vida sexual podría tener mucho mejor salud que alguien vegetariano, yogui y solitario que se siente miserable en otros aspectos de la vida, de acuerdo a esta investigación.
Así, no es que este estudio sugiera que los malos hábitos y los vicios sean el secreto para una vida larga y placentera, sino que recomienda que empecemos a pensar acerca de nuestra salud más allá de los confines tradicionales y las “modas” con las que la mayoría de las personas definen “salud”.

Recetas pequeños granos o super – alimentos

Bienvenidos¡¡¡¡
Al cierre de la última columna (junio 20) tuve “problemas técnicos” y no me fue posible anexar el link que les había mencionado, donde los especialistas hablan una a una de las súper semillas y es este: *fair companies 10superalimentos en grano pequeño. También contarles que mi profe Oramas me halo las orejas, por la imprecisión que dije, hay algunas de ellas que si tienen gluten y las vamos a desglosar en la siguiente columna, por ahora vamos a desarrollar las recetas que habíamos prometido, espero les sirvan de base para armar las propias, recuerden que la cocina es como el universo…infinita, y es por esto que hago un llamado a las personas conscientes de su alimentación que lo que debemos aprender, son las técnicas de cocción y los procedimientos, no las recetas, porque cada uno desde su singularidad puede crearlas, eso en este tiempo moderno se llama cocina de autor y puede que a cualquiera le suene la flauta y se vuelva famoso…jjjjjjjjj…y eso me incluye.

Crema de quinuaimg_crema_de_quinoa_56465_600

Ingredientes:
Media libra de harina de quinua
4 tomates maduros
1pizca de tomillo
1 pizca de romero
1 ajo pequeño
sal de hierbas

Preparación:
Poner a hervir la harina de quinua, con el tomillo, el romero, el ajo, a fuego lento por veinte minutos. Reservar
Partir los tomates en cuatro, sacar las semillas y ponerlos en agua caliente para desprender la piel, luego licuar la harina ya cocida, los tomates, agregar de ultimo la sal de hierbas, y poner a hervir pos diez minutos.
Este mismo proceso sirve para cualquiera de las harinas de estos pseudo cereales y podemos cambiar también la verdura por la de nuestra preferencia.

Lechada de cebadaLEE 144 Lechada de cebada

Ingredientes:
1 pocillo de cebada (quinua, linaza, amaranto, mijo, mungo)
1 pizca de sal
1 pizca de especia (nuez moscada, canela, clavo, cúrcuma)

Procedimiento:
se pone a remojar la semilla escogida la noche anterior
se enjuaga, se pone a fuego medio por quince minutos
dejar refrescar, luego se agrega a la licuadora el pocillo de cebada por dos de agua
con la especia escogida, refrigerar y consumir al gusto

Tortas asadas – Quinua.LEE 144 Torta asada quinua
Ingredientes:

1 taza de quinua remojada y cocida (una taza de quinua por tres de agua)
1 pocillo de harina saludable (yuca, lenteja, garbanzo,avena)
1 cebolla grande finamente picada
3 ramas de cebolla larga finamente picada
1 ajo mediano, picado
1 pocillo de lenteja remojada (garbanzo, blanquillo, arveja)
1 pocillo pequeño de aceite de oliva
sal de hierbas.

Preparación:
licuar en el aceite una parte de la quinua (la mitad), con la lenteja remojada (toda), depositar en un recipiente, ir agregando los aliños picados, mezclar bien, ir agregándola harina y el resto de la quinua hasta obtener la textura deseada, y por ultimo agregar la sal de hierbas, poner a asar a fuego lento hasta que seque ( no se preocupe que ella va secar hasta quedar de partir).

LEE 143. Cocina

 

LEE 118. La salud: ¿negocio o derecho?

 

LEE 118. Cali Bella 2
Mi Cali bella de noche.

“MIRADAS EN DESPLIEGUE”.
YO SOY
Por: Eduardo Cote Lamus
Hay que sentir algo tan profundo como un dolor
Para poder decir: Yo vivo.
Hay que vivir atenazando con la mano las angustias
Para poder decir: Yo siento.
Hay que vagar sintiendo entre los brazos del cometa
Para poder decir: Yo sueño.
Hay que soñar partiendo del cosmos del tormento
Para poder decir: Yo sangro.
Hay que sangrar las mil arterias de las almas
Para poder decir: Yo plasmo
Hay que plasmar lágrimas entre rocas de ansia
Para poder decir: Yo amo
Hay que subir palpando desde la célula del mundo hasta el secreto de Dios
Para poder decir: Yo pienso
Hay que soñar, sangrar, sentir, vagar, subir, amar y vivir atenazando siempre,
Para poder decir: YO SOY

lee 118 ENUNCIADO

Contenido:
“Miradas en despliegue”
YO SOY. Por Eduardo Cote Lamus
1. A PROPÓSITO
Cali como destino turístico.
2. TITULAR DE LA SEMANA.
La salud: ¿negocio o derecho?
3. ¿USTED QUÉ OPINA?
¿Por qué talaron los árboles del parque de El Peñón, en el oeste de Cali?
4. CAMPAÑA AMBIENTAL
5. CAMPAÑA CÍVICA.
6. OPINIÓN*
DES-HACIENDO HISTORIA. Por: Jorge Echeverri Hoyos
7. AÑORANZAS
Mi Cali bella. Primeras impresiones, añoranzas y apego.

3.-lee-TRANS2

1. A PROPÓSITO.
Cali como destino turístico. – Tomado del blog: losviajesdenena.com

LEE 118. El gato
El gato del río. Autor : Hernando Tejada.

Puede que Cali no sea la primera ciudad que a uno se le venga a la mente antes de planificar un viaje a Colombia. Porque no, no tiene el encanto indiscutido de Cartagena, ni ese no-se-que que tiene Medellín, ni las playas de Caribe, ni nada de todo eso que entra compacto en cualquier folleto turístico. Cali no impacta a primera vista, y tal vez eso mismo sea su propio atractivo: para quererla hay que descubrirla. Con un patrimonio Afro-Caribeño rico en historia, cultura y tradición, Cali es la puerta de entrada al Pacífico, a una Colombia distinta llena de sabor (de ese que hace mover las caderas y del que deja el paladar contento también). Estuve por primera vez en la ciudad en 2011, durante mi viaje a dedo por continente, y confieso que más allá de los ratos entre amigos y las tardes en Siloé, la ciudad pasó por mí sin muchas penas ni glorias. Hoy, cuatro años más tarde y después de haber vuelto por segunda vez entiendo que la visión que tenía de la ciudad estaba algo incompleta. En este post, una lista de todas esas cosas que ver y que hacer en Cali, desde las entrañables (y tan famosas) hasta las más escondidas en el corazón del Valle del Cauca.

Elegir una gata

LEE 118. Gata Vellocinio de oro JHM
Gata Vellocinio de oro. Autor : José Horacio Martinez

Sobre la margen izquierda del Río Cali, en la zona de Normandía, se encuentra una de las esculturas más emblemáticas (y más curiosas también) de la ciudad. El Gato del Río es una obra de Hernando Tejada, que mide 3,5 metros y que fue donada a la ciudad en el marco de un proceso de embellecimiento de la ribera en 1996. Según la versión popular, el gato es una representación del hombre caleño: coqueto, nocturno, parrandero. Hasta ahí, entendible. El tema es que diez años más tarde, en una iniciativa de revalorizar el parque aledaño al Gato, quince artistas fueron convocados a decorar esculturas de gatas, todas moldeadas bajo el mismo criterio, para acompañar a la obra principal. Reconozco que cuando me contaron la versión extraoficial, no pude evitar sentir una cierta incomodidad. Todo bien con que el hombre caleño sea mujeriego, pero de ahí a ponerle una fila de novias detrás, todas coquetas para que él elija, se me hacía demasiado. Sin embargo ─ y como suele suceder en estos casos ─ mi mini indignación duró poco cuando escuché la versión más oficial del caso. Al parecer, Tejada dejó al gato cuidando a cada una de las mujeres de las que se enamoró, y las obras son un homenaje a las mujeres de Cali, todas hermosas y diferentes entre sí. Cualquiera sea la versión, lo cierto es que las gatas son un atractivo en sí mismas, embellecen la ciudad y aportan a su identidad cultural. Con el correr del tiempo nuevas esculturas se fueron sumando a esta iniciativa y no ya en el parque solamente, sino también por otras áreas de la ciudad. Viéndolas todas, es imposible no elegir alguna. Mi preferida “No hay gato”.

LEE 118. No hay gato
No hay gato. Autor : Wilson Diaz

3.-lee-TRANS2

2. TITULAR DE LA SEMANA.
La salud: ¿negocio o derecho?
Por paro de médicos no hay servicio de urgencias en el HUV
lee 118. cRISIS huv

3.-lee-TRANS2

3. ¿USTED QUÉ OPINA?
¿Por qué talaron los árboles del parque de El Peñón, en el oeste de Cali?

lee 118 uSTED QUÉ OPINA

rboles peñón
SI LA TALA FUE AUTORIZADA EN EL 2013. ¿POR QUÉ SÓLO LA REALIZARON AHORA?

04/02/2014 4:42am — yoyis. Lunes, Marzo 31, 2014 | Autor: Elpais.com.co
NO COMPRENDO POR QUE SOLO HASTA AHORA SE VAN A QUEJAR DE LA TALA DE LOS ARBOLES DEL PARQUE EL PEÑON.
YO INCLUSIVE HABÍA PENSANDO QUE SERIA POR AUTODESTRUCCIÓN ORGÁNICA DEL MISMO- ALGUN PARASITO LOS VENIA ACABANDO Y POR SEGURIDAD LO HABÍAN HECHO- PERO SI ES POR EL ALAMBRADO ELÉCTRICO SOLAMENTE, SI PIENSO QUE COMETIERON UN CRIMEN. HAY MUCHAS MANERAS DE SOLUCIONARLO SIN NECESIDAD DE ACABAR CON ELLOS DE RAÍZ.
Y AHORA QUÉ?? NOS QUEDAMOS VACÍOS PUESSS !! A QUIÉN MATAMOS? SI YA NOS MATARON EL ALMA DE UN PARQUE- LOS ARBOLES!!

3.-lee-TRANS2

4. CAMPAÑA AMBIENTAL
LEE 118 campaña ambiental

3.-lee-TRANS2

5. CAMPAÑA CÍVICA. 
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

LEE 118. Campaña telefono movil

3.-lee-TRANS2

6. OPINIÓN*
DES-HACIENDO HISTORIA
Por: Jorge Echeverri Hoyos

Se conmemoran estos días varios hechos salientes de nuestra Historia Patria, unos en materia de terrorismo: los 20 años del vil asesinato por el Establecimiento del más grande de nuestros estadistas, Álvaro Gómez Hurtado, y los 30 años de la masacre de la justicia por el M – 19 con el patrocinio de Pablo Escobar, el “Patrón del Mal”; y otro hecho fatal, desencadenado por la naturaleza, con la complicidad de unos administradores que previendo lo previsible nada hicieron por alertar o por lo menos por atenuar las consecuencias de la avalancha que sepultó el pueblo de Armero.

Son hechos funestos que por estos días estremecen la historia. Pero también estamos haciendo historia, con fallas magistrales como la de la Honorable Corte Constitucional el pasado 5 de noviembre, que lanzó un verdadero petardo contra la sagrada institución familiar, al darle la bendición a la adopción de niños por parte de parejas gays. Bien lo dijo alguien, hace poco: “La adopción es un derecho de un niño a tener un papá y una mamá, no el derecho de los homosexuales a tener un niño”. Pero eso se veía venir. Ya lo habíamos vaticinado. La Corte Constitucional sigue empeñada en eliminar un supuesto “déficit de protección” que afecta a las mencionadas parejas y en tal virtud  ahora lo que sigue es que la Corte procederá a cambiar la definición divina del matrimonio.

No podemos dejar de recordar que la Sagrada Biblia en su Génesis, nos cuenta que Dios creó al hombre varón y mujer, como ideal complemento de comunidad prístina. Luego, Mateo 19, hace referencia a que “el hombre dejará a su padre y a su madre para unirse a su esposa y los dos serán como una sola carne”, ennobleciendo su unión en matrimonio, y nos dicen los teólogos que “en el cuerpo de Eva, Adán descubre la propia naturaleza, un ser que, también en su condición corporal, es a «imagen y semejanza de Dios», y que  la “masculinidad y feminidad, la condición sexuada del cuerpo, el hecho de la dualidad varón-mujer como dos «conciencias complementarias del significado del cuerpo», permite al hombre superar los límites de su soledad en el mundo, haciendo posible la comunión interpersonal”.

LEE 118. Modestino
Modestino. Jurista posclásico del siglo III

Siguiendo el curso de la historia, Modestino, al final de la época clásica romana, nos legó una marmórea definición de matrimonio: Nuptiae  sunt conjuctio maris et feminae, consortium ovnis vital, divini et humani juris communicatio. Es la unión del hombre y la mujer, implicando igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y humanos. Justae nuptiae, justum matrimonium. Y no es porque lo dijese caprichosamente un tal Modestino, es simplemente que él cumple la importante misión de traducir un principio del derecho natural el cual es reflejo de la ley eterna sobre nuestra conciencia. Es el predominio de la razón. Era la lógica. Y, en igual sentido, con afortunada inspiración romanista, nuestro art. 113 del Código Civil colombiano define- solía definir- el matrimonio como un “contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente”.

Pero lo que parecía tan elemental y obvio, lo que había quedado tan bien escrito, corre el riesgo de ser masacrado por un tintero derramado en un escritorio del otrora admirable Palacio de Justicia.  Ya no es el derecho natural, ni el derecho positivo, que lo traduce en papel, el que señala cuál es el criterio admisible para administrar justicia en los casos particulares y/o colectivos. Ya son los magistrados los que están legislando y son los jueces los que definen el derecho. El derecho se ha convertido, simple y llanamente, en lo que digan los jueces y ellos, como seres humanos perfectibles, pueden errar y fallar, como ahora, con esta nueva y furibunda expresión de lo que podríamos llamar el coraje de la decadencia moral. Quién sabe si Dios podrá perdonarnos este tremendo palo que le ponemos entre las ruedas de su carruaje celestial. Y después de los violines, cuando todo esté consumado, nuestros magistrados, con la complicidad omisiva de unos parlamentarios (para no perder votos)  que no defienden las leyes que sus ancestros crearon, tendrán que ponerle la cara, de primeros.

3.-lee-TRANS2

7. AÑORANZAS
Mi Cali bella. Primeras impresiones, añoranzas y apego.

LEE 118. Faralolones de Cali
Farallones de Cali

Apartes del artículo (MIRÁ VÉ…. ¿Y QUIENES HABLAN?*) escrito por Pedro Mario López, organizados de tal manera que recreen el sentimiento que nace al vivir en Cali.
Por :JES.

Al llegar al Aeropuerto ―Alfonso Bonilla Aragón tras dos escalas previas en
territorio colombiano, escalas que se limitaron a un recorrido temeroso por el
aeropuerto (Cartagena y Bogotá), comenzó lo que sería uno de los episodios más
asombrosos de mi vida.
Cali me fascinó, lo primero en nutrir las pupilas de mi asombro fue tanta luz en las
calles, la verdad, a mi me parecía un derroche que cada unos cuarenta metros se
levantara una torre del alumbrado público destilando kilowatts de potencia ámbar
sobre las calles (por aquel entonces con muy pocos baches)…….
Mucho me sorprendió cuando supe que Cali estaba como a tres o cuatro horas
del puerto y que el mar quedaba fuera del alcance de sus calles. Sin embargo Cali
es una Ciudad que cuesta reconocer del interior; yo siempre la vi/veo como una
ciudad costera. Siento que sus historias, las de Cali, como las mías, en la gran
mayoría de los acontecimientos se cruzan de alguna manera con el antecedente
de una ola. Siento que la presencia de la brisa marina que se derrama sobre la
Ciudad limpiando el fogaje de sus tardes es prueba de ello, de que Cali y el Mar
tienen algún pacto secreto que algunos alcanzan a sentir y muchos no ¿o será
que yo, desde los entuertos de la nostalgia, me invento cercanías que no existen? …….
Otro remezón para mi asombro fue el anillo de montañas descomunales que
circundan a Cali, ―la Sultana del Valle, ―la Sucursal del Cielo; montañas más altas
que ninguna de las que yo antes había visto…..

LEE 118 . Mi Cali Bella - Farallones
Mi Cali Bella – Vista desde los Farallones

Cali es Cali y lo demás es loma‖ eso me decían casi todos(as). Pude percibir que
la gente que habitaba esta ciudad sentía por ella un afecto y un orgullo que era
mucho más fuerte que sus miedos. Yo me preguntaba cómo sería lo demás, lo
que quedaba detrás de ―la loma, de lo que si no tuve dudas es de ―que las
caleñas son como las flores‖. Qué mujeres tan guapas… ni que fueran cubanas.
Qué donaire, qué delicadeza, qué erotismo, qué elegancia, qué ágiles, alegres,
inteligentes, curiosas, extrovertidas…

De regreso a Cali
Cecy me cautivó desde el principio, bastó una ráfaga de sus ojos cafés para que
yo sintiera que mi viaje a Colombia había sido para conocerla a ella
Me trajo de regreso el amor y fue otra Cali. Esa vez no me dejé atrapar por el
miedo colectivo y decidí recorrer sus calles, vivir el caos de su centro convulso,
subirme a los buses, sentarme junto al vidrio de la ventana e ir bebiéndome los
paisajes….

La poesía desde la cotidianidad devino en reclamo, en estremecimiento, se
constituyó en una de las formas de abrir camino desde mi corazón hacia el
corazón de Cali; la Ciudad que tendría la responsabilidad de compartir con mi hijo.
La poesía fue liana tejida para no olvidar todas las veces que morí y renací, que
soñé, reí, sufrí, me perdí y me encontré amorosamente acogido por una Ciudad
que no alcanzaba a extrañar cuando estaba afuera en alguna otra Ciudad lejana.
Con los años se incrementaron mis viajes a otras latitudes. Estando lejos sentía
una profunda nostalgia del espacio pequeño de mi casa, mi continente, mi Isla.
Espacio donde me esperaban mis seres más queridos; pero la ciudad, Cali, casi
nunca se cruzaba en el camino de mis referencias-aferencias…….

No fue sino hasta hace unos cuatro años que descubrí que Cali, definitivamente,
me había conquistado. Estando de viaje sentí alegría por el regreso inminente y de
repente me hicieron falta por primera vez sus montañas, su gente, sus calles, su
pan de bono, sus empanadas, su ―mirá ve, su San Antonio, su Paseo Bolívar, su
Pasaje Cali, sus arepas con queso, su Agua e panela, que casi nunca tomo, pero
que me he acostumbrado a ver en la mesa dispuesta a calmar la sed y en
ocasiones el hambre y el frío de muchos y muchas.

LEE 118 Cali de noche
Mi bella Cali. Vista de noche

En aquel momento supe que Cali estaba instalada en mi sangre, al alcance de mí
memoria, de mis sentires, de mis versos. Supe que Cali era/es el espacio donde
pretendo configurar y mejorar el mundo en el que vivo; supe, y ahora que a la luz
de estas reflexiones lo pienso con mucha más luz, asumo que Cali es uno de los
escenarios donde mi cotidianidad puede emerger potentemente enriquecida por la
poesía que da cuenta, en cada una de sus imágenes, del ímpetu con que mis ojos
persisten en re-inventar y recorrer los paisajes de la Ciudad que se muestra, y de
la ciudad que se oculta y se enmascara tras el doloroso velo de la miseria y el
abandono, poesía que deviene postura de vida, testimonio del desasosiego y la
incertidumbre que me estremece; de los miedos que me arrebatan a jirones las
horas más dormidas; de los sueños que me alientan, de la esperanza que
encarno como sujeto dispuesto a estar-ser junto a otros, co-implicado con los
mundos que se desgranan y expanden sobre las calles de esta ciudad que nos
acoge.

* Cali, Ciudad vivida, pensada, sentida… y tal Vez, soñada.
Dora Inés Restrepo Patiño.
Pedro Mario López Delgado.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DESARROLLO HUMANO..

*Las opiniones de sus  colaboradores  no necesariamente reflejan el pensamiento de LEE, ni de su editor. Estas son  exclusivas  de su autor.