LEE 195. Con amor, paz y esperanza

Jairo Ruiz Clavijo. Periodista. Fundador CVP. Socio CPB

NAVIDAD AYER Y HOY
Diciembres del ayer.. ¡cuanta alegría!
El Niño-Dios, los brindis, las canciones
un cielo azul radiante de ilusiones
abrazos y regalos a porfía.

El diciembre de hoy..¡cuánta agonía!
las cruces por doquier, las oraciones
un cielo gris de fúnebres crespones
el pobre sin el pan de cada día.

Pero quizás todo no esté perdido
si arrojamos los odios al olvido
pensando en los diciembres del mañana

¡Para que el niño de Belén celebre
la Navidad de Paz, en el pesebre
de nuestra amada patria colombiana!

JULIA SIMONA GUERRERO Julia Simona Guerrero; nació en Cali, Valle del Cauca. Arquitecta, autora de los poemarios inéditos; Alquimera, Aproximaciones al silencio, Música abismal y Canto de grillos, con el cual obtuvo Mención de Honor en el concurso Ediciones Embalaje, del Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas del Museo Rayo, Roldanillo, Valle. También es autora de Los amantes deliciosos, República paraíso, De sirenas y serpientes, Víctimas de guerra y Y sin embargo mis besos.

LLUEVE
Memoria
olvidas
la indignidad de los cautivos
¿Cuánta agua se precisa
para lavar
tanta sangre?

NUNCA SABREMOS
Distinguir
entre lo baladí
y lo importante
Tanta energía dedicada a lo terreno
tanta minucia hiriendo la armonía
Conciencia dónde estás?
Un cuerpo que respira
no es una máquina en automático
no verse
es otra forma
del amor.
J.S.


Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. Navidad ayer y hoy. Jairo Ruiz Clavijo
Poesía. Llueve
 Nunca sabremos. Julia Simona Guerrero Crónica
Crónica. Ciudad y sentimiento. Con amor, paz y esperanza. Jorge Santacruz
Crónica. Elogio del arroz con huevo. NN. Colaboración de Freddy Martínez
2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. Con amor, paz y esperanza. Jorge Santacruz
Cinco algoritmos pueden marcar nuestras vidas.. Jairo Ruiz C.
3. MEDIO AMBIENTE
¿Qué son las PM2,5? Apartes tomados de : Evaluación de la exposición a PM 2.5 en diferentes medios de transporte. Sergio Mateo Pinilla Rubiano. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Asesor: Juan Pablo Ramos Bonilla. Por Jorge Santacruz
¿Qué es la partícula PM 2,5 y  cómo afecta al aire de los caleños?
Apartes tomados del El Espectador – Redacción Nacional. Enero 13 2020.
Por: Jorge Santacruz
4. HISTORIA
Cali fue Departamento. Apartes tomados de Wikidata. Jorge Santacruz

Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Con paz, amor y esperanza
Si, así…simplemente; la noche de las velitas. Así se llamaba y aún se llama esa maravillosa noche, llena de color, luz, sonidos y algarabía. De velas por todos los lados. Velas sobre los andenes, los balcones, sobre las piedras, y tablas, pero no de las de multiplicar, ni las de frecuencia, ni las dinámicas de Excel, ni de surf, tampoco de las de la verdad, ni mucho menos la de los diez mandamiento, ni las de… no, de esas no…de las de madera. Sobre esas tablas que no importaban el estado ni el tamaño, se colocaban las velas. Como seria de tierna y colorida la imagen, que aún se le reconoce con cariño, con un diminutivo que es todo un aumentativo, que expresa la grandeza de una noche llena de magia: La noche de las velitas.
¿O acaso no es mágico el calor que produce la luz de una vela? y calor es amor, unión que es esperanza, camaderia e ilusiones, y con un propósito de compartir con los amigos y en familia.
¿En qué momento se nos convirtieron las tablas, las piedras, los andenes y los balcones en vitrinas? Sí, porque lo que hay ahora son vitrinas para exhibir luces y no amor, ilusión o esperanza. ¿O ilusionan las vitrinas? ¿O acaso una exhibición motiva a compartir? Porque cuando eran velas en el piso sobre piedras, tablas o cualquier cosa que las sostuvieran, se veía a los vecinos todos en la calle, compartiendo con su familia, y sus hijos, estos recogiendo la cera para hacer bolas con ella. Y era todo un reto hacer la bola más grande. ¿Ahora que cera podemos recoger, si las velas están en recipientes marcados de propaganda? Si lo que ahora importa es cuál es la casa mejor alumbrada…¿o cual con los faroles más bonitos? ¿Y los hijos? entretenidos con el “Celu” tomándose un “selfit” viendo el “tic-tok” y los vecinos encerrados en sus vitrinas compartiendo por Zoom, Meet o Facebook con algo que no une sino que aparta.
Ayer, hoy y todos los días; prendamos las velas del amor, la paz y la esperanza.

Crónica
Elogio del arroz con huevo
Es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos.
Es plato de soltero, de separado, de echado de la casa, de vago, de bien y de mal casado, de ocupado, de enemigo personal de la comida de muchos trinchetes, de facilista, de sujeto escaso de equipaje en materia gastronómica. De perezoso, de informal, de cómodo, de no me jodan con comidas fusión. Porque el matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína, un nutriente perfecto.
Me gusta porque se puede “maridar” con vino, chocolate, café, agua; porque se deja acompañar de arepa o pan, y se le puede vaciar un frasco de salsa de tomate y sabe mejor. Porque se puede comer con cuchara o tenedor, porque la yema del huevo que queda esparcida en el plato se puede recoger con la arepa (ojalá con el pan); mejor todavía, con el dedo.
Porque no tenés que ponerte a lavar harta loza, porque quita el hambre, no engorda, no enflaquece, porque el arroz es del carajo, así sea solo, frío o caliente. Porque la exigente fauna de los dietistas no tiene nada contra el arroz con huevo. Porque se puede comer frito, “arroz a caballo”, o revuelto con el huevo, porque es el plato colombiano más popular.
Porque nadie le ha hecho un poema, porque se puede mezclar: una vez comés arroz con huevo, otra vez huevo con arroz; porque pueden ser dos los huevos.
Porque estéticamente esa mezcla se ve bien sobre el plato, porque está listo en par patadas, porque es barato (hasta Bill Gates lo puede comer), porque uno lo aprende a preparar sin haber ido a la universidad. Es plato de analfabetas culinarios. También el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato.
Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin arroz no hay paraíso. Porque no enferma, antes te alivia de alguna maluquera. Porque cuando estamos enfermos o de mal comer, allí está la solución, porque es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos. Porque nunca sabe igual.

Porque no lo deja a uno lleno, ni lo pone directo. Porque sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre todo en la noche, pues nos vamos a roncar sin hambre y con el buche ligero.


2. OPINIÓN</strong
Diálogos con Creencio. Con amor, paz y esperanza.

Cinco algoritmos pueden marcar nuestras vidas
Por: Jairo Ruiz C.
Ya no son las personas sino los computadores los que, en muchos casos, deciden si nos dan empleo, que pareja nos consiguen, si nos conceden o no un préstamo bancario o una tarjeta de crédito, si autorizan un seguro médico y hasta si debe o no ir a la cárcel y por cuanto tiempo.
1º) Quiere un Préstamo?
En días pasados quise tener una tarjeta de crédito con el fin de aprovechar los descuentos que concede el portal de internet que utilizo para mis compras, ¡Y me fue negada!
Mi sorpresa fue grande puesto que hace poco había consultado en Datacrédito (https://www.datacredito.com.co/) mi historial y tenía una clasificación AA. Yo había diligenciado adecuadamente el formulario y mis ingresos, creía yo, me garantizaban un crédito porque me encontraba libre e deudas.
Sin embargo, el formulario desapareció detrás de un círculo que giraba en el fondo de a pantalla y de repente apareció la respuesta: LO SENTIMOS: NO PODEMOS CONCEDERLE NUESTRA TARRJETA DE CRÉDITO.
Entonces caí en la cuenta de que el único dato que jugaba en contra mía era mi edad. Y precisamente por ese motivo, había tenido que ser mis hijos los que tomaron en arrendamiento el apartamento en que vivo, se comprometieron en la compra del último automóvil y son los que llevan la voz cantante con las empresas de aviación, hoteles y demás empresas que utilizamos para vacacionar.
Pero no fueron personas quienes me negaron la tarjeta: Fue un algoritmo el que lo hizo y seguramente los ejecutivos de esa entidad ni se enteraron de que yo pedí la tarjeta.
Un algoritmo parecido fue el que decidió que no me dan prestamos, ni me arriendan, ni me fían y que ni mi esposa ni yo tengamos derecho a la medicina repagada. O mejor dicho si: Siempre cuando paguemos mas de un millón de pesos mensuales por cada uno.
Para completar Yo estaba libre de deudas no por mi buen manejo… ¡sino porque no me prestaban!
2º) Busca trabajo?
Actualmente el desempleo es muy grande y el trabajo muy selectivo. Es por esto por lo que hay empresas que contratan con empresas especializadas la búsqueda de sus empleados y obreros.
En EE.UU. se estima que el 70% de las solicitudes de empleo son filtradas antes de ser analizadas por humanos.
Para poner un ejemplo, en el caso de los periodistas: Siempre que estaba descuadrado económicamente, lo cual no es raro en nuestro gremio, acudía al freelance haciendo uso de mis propios dos “algoritmos:
a) Que tema estuviera de moda, y
b) En cuál de los medios donde tenía amigos o conocidos podría lograr que lo publicaran.
Hoy en día las cosas no son así pues aunque mi “clientela” se ha ensanchado hasta ocupar teóricamente, si no todo los medios de comunicación del mundo, cuando menos los de habla hispana, si voy a escribir sobe Maradona o el Coronavirus, hay millones de colegas en el mundo que escribirán sobre el mismo tema y los amigos son de poca utilidad porque los grandes medios cuentan con algoritmos que les permiten seleccionar el periodista que, si no está en su planta de personal, es el mas adecuado para ordenarle un freelance sobre deportes o salud.
3º)¿Buscas pareja?’
E-Harmony y Tinder son los mayores programas del mundo especializados en encontrar el amor de tu vida o una aventura pasajera libre de compromisos. Claro está que para lograrlo debe responder las mas de 400 preguntas que tiene e-Harmony o las de Tinder.
Pero las razones por las cuales pueda ser mas o menos atractivo son secretas, mucho mas cuando el portal reveló este año que “embellecía y mejoraba” ciertos perfiles si decir las razones o criterios que orientaban estas decisiones que a nuestro juicio tienen mas que ver con que estén mayor número de personas que encuentren su media naranja, aunque no lo sea, con tal de que haya menos descontentos que ahuyenten usuarios.
4º)¡Necesita un seguro médico?
Un programa puede determinar si es adicto a una droga o medicamento, analizar la historia clínica e incluso sus costumbres sanitarias e higiene personal.
No es solo la edad la que determina el seguro médico y el valor del mismo: Es la inteligencia artificia sobre criterios no revelados y sin que intervengan los humanos.
Mas de 400.000 norteamericanos murieron el año pasado de sobredosis. Blue Cross y la firma tecnológica Fuzzy Logix anunciaron la creación de un algoritmo que analizaba nada menos que 742 variables para evaluar el riesgo de abuso e identificar posibles adictos.
5º) Usted puede ir a la cárcel
Hay un criticado programa que están utilizando las Cortes en Los Estados Unidos que se llama COMPAS: es un algoritmo de evaluación de riesgos que puede predecir las probabilidades de que un individuo haya cometido un crimen.
Ese programa condenó a Eric Loomis a siete años de prisión por eludir a las autoridades y manejar un vehículo sin el consentimiento de su dueño. Sus abogados apelaron, basados en el hecho de que COMPAS fue desarrollado por una empresa privada que no revelaba los criterios, y porque los derechos de Loomis habían sido violados al irrumpir en sus actividades personales, su sitio de residencia y su raza.
De hecho, un grupo de investigación reveló que, en el estado de La Florida en 2016, mas de diez mil personas fueron condenadas porque el programa considera a los negros mas propensos al delito que los blancos y también los que viven en barrios pobres.
Como si los ricos no robaran…

3.MEDIO AMBIENTE
¿Qué son las PM2,5?
¿Qué son las PM2,5?
El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano.
Además, el tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas está compuesto de diferente material y puede provenir de diferentes fuentes. En el caso de las PM2,5, su origen está principalmente en fuentes de carácter antropogénico como las emisiones de los vehículos diesel, mientras que las partículas de mayor tamaño pueden tener en su composición un importante componente de tipo natural, como partículas de polvo procedente de las intrusiones de viento del norte de África (polvo sahariano), frecuente en nuestras latitudes.

Efectos de las PM2,5 sobre la salud
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociado con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la población infantil. En el caso de las PM2,5, su tamaño hace que sean 100% respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Además estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las partículas más grandes.
Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas partículas PM2,5 tienen efectos más severos sobre la salud que las más grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias.
Las partículas PM2,5, por tanto, se pueden acumular en el sistema respiratorio y están asociadas, cada vez con mayor consistencia científica, con numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la disminución del funcionamiento pulmonar. Los grupos más sensibles –niños, ancianos y personas con padecimientos respiratorios y cardiacos– corren más riesgo de padecer los efectos negativos de este contaminante.
Calidad del aire en nuestras ciudades
En cuanto a los niveles de la calidad del aire en nuestras ciudades, según la normativa europea y su transposición a la legislación española en el R.D. 1073/2002, el cumplimiento del valor límite anual de PM10 –no superar más de 35 días al año el valor límite diario (50μg/m3 en 24 h).
Características de la contaminación atmosférica con PM
Pope y Dockery (2006) definen el material particulado como una mezcla compleja de partículas sólidas y líquidas que varían en número, tamaño, forma, área superficial, composición química y origen. La distribución de los tamaños de las partículas se divide en tres grupos principales: partículas gruesas, ultrafinas y finas. El muestreo selectivo de partículas hace referencia a la recolección de partículas por encima, por debajo o dentro de un rango específico de partículas con un diámetro aerodinámico específico, seleccionado con el propósito de estudiar la inhalación, depositación, fuentes específicas o toxicidad (Pope III & Dockery,2006).
En primer lugar, las partículas gruesas provienen generalmente de la suspensión o re-suspensión de polvo, tierra, agricultura, minería, materiales de las carreteras, etc., e incluyen sales, polvo, moho, esporas y otras fuentes. Generalmente, este tipo de partículas se clasifican como partículas con undiámetro aerodinámico mayor a 2.5𝜇𝑚 (Pope III &Dockery, 2006).
En segundo lugar, las partículas ultrafinas se definen como partículas con un diámetro aerodinámico menor a 0.1𝜇𝑚 (Pope III & Dockery, 2006). Las principales fuentes de este tipo de partículas en el ambiente incluyen las emisiones relacionadas con el uso de combustibles fósiles en diferentes procesos y reacciones fotoquímicas. Sin embargo, estas partículas tienen un tiempo de vida muy corto, puesse convierten muy rápidamente en agregados de partículas finas. En los últimos años, algunos estudios se han enfocado en la cuantificación de las partículas ultrafinas, pues se cree que es másprobable que puedan pasar de los pulmones a la sangre y a otras partes del cuerpo y por lo tanto propensas a generar problemas de salud más fácilmente (Oberdorster, Oberdorster, & Oberdorster,2005).
Por último, las partículas finas provienen principalmente de las emisiones de diferentes procesos de combustión. Sus principales fuentes son: uso de vehículos de gasolina y diésel, quema de madera y carbón para la generación de energía, y procesos industriales desarrollados en plantas de cemento, acerías, fábricas de papel, entre otros.
Usualmente, este tipo de partículas hace referencia a las partículas con un diámetro aerodinámico menor oigual a 2.5𝜇𝑚 (Pope III & Dockery, 2006). Estas últimas son el objeto de estudio de esta investigación, debido a sus implicaciones más graves en la salud. Las causas por las cuales estas partículas son las que generan los mayores efectos adversos en la salud serán explicadas a continuación
Implicaciones de las partículas finas en la salud humana
La evidencia recolectada en estudios toxicológicos y epidemiológicos sugieren que las partículas finas (PM 2.5) podrían ser el tipo de partículas que causan la mayor parte de los efectos nocivos para la saludde las personas. Estas podrían tener un mayor potencial de toxicidad ya que incluyen sulfatos, nitratos, ácidos, metales y partículas con diferentes químicos adsorbidos en sus superficies (Pope III & Dockery, 2006). Adicionalmente, en comparación con las partículas de mayor tamaño, las partículas finas pueden atravesar hacia zonas más internas en los pulmones y permanecer suspendidas por periodos de tiempo más prolongados (Pekkanen & Kulmala, 2004).
Más aún, en octubre de 2013 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó la contaminación del aire exterior como cancerígeno para los seres humanos.
Asimismo, en la literatura científica existe suficiente evidencia para afirmar que la exposición a la contaminación del aire exterior no solo causa cáncer de pulmón sino también aumenta la probabilidad de cáncer de vejiga (IARC, 2013). Incluso, evaluado separadamente, el PM fue también clasificado comocancerígeno para los seres humanos (IARC, 2013).
Sin embargo, aun cuando existe evidencia en los efectos nocivos del PM en la salud1 , no se tiene claridad en los mecanismos por medio de los cuales el PM accede a diferentes zonas del cuerpo(Campbell et al., 2014).

¿Qué es la partícula PM 2,5 y cómo afecta al aire de los caleños?

Cali. Contaminación al sur de la ciudad

Carlos Eduardo Calderón, director del Dagma (Departamento de Gestión del Medio Ambiente) de Cali, aseguró que las razones de los altos índices de contaminación en el aire se deben a la humedad de la ciudad y a la alta circulación de vehículos.
Autoridades ambientales en Cali alertaron sobre la contaminación solamente en el sur de la ciudad.
En los últimos dos días, la estación de monitoreo del aire de la Universidad del Valle en Cali, alertó del incremento de la partícula PM 2,5 en las comunas 17, 18 y 22, sur de la ciudad. Frente a este nivel de contaminación en el aire, el Departamento de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) dio unas recomendaciones a los caleños que residen o transitan por estas zonas para no afectar su salud.
Carlos Eduardo Calderón, director de la entidad y químico analítico del Medio Ambiente, explicó que la recomendación para quienes residen en estas zonas es procurar no exponerse ni salir a hacer actividades al aire libre en horas pico y promover el transporte público o el auto compartido para evitar las emisiones de gases de los vehículos.
Pero ¿qué es la partícula PM 2,5 que está afectando el aire que respiran los caleños? En diálogo con El Espectador, el director del Dagma explicó que es una partícula presente en el medio ambiente que se presenta de forma sólida o líquida como en el polvo, las cenizas, el cemento, partículas metálicas, entre otras.

El funcionario explicó el diámetro de dicha partículas es de 2,5 micras, lo que la hace muy fina y respirable para los ciudadanos. Los valores, para no ser contaminantes con el aire y perjudiciales para la salud, no deben exceder los 100 microgramos por metro cúbico.
«En el caso de Cali, el fin de semana del 11 y 12 de enero de este año, los valores subieron hasta 112 microgramos por metro cúbico, lo que generó alertas. Sin embargo, casi siempre se mantiene en 90 puntos que es aceptable para la respiración humana», explicó el funcionario del Dagma.
Según Calderón, las razones por las que este valor subió y contaminó el aire en las tres comunas de la ciudad mencionadas fue porque «la humedad del clima, el calor y la lentitud de los vientos al sur de la ciudad hace que la radiación aumente y las partículas permanezcan en la atmósfera».
Además, otra de las razones, según el químico es porque a raíz de la suspensión de la medida de pico y placa los primeros días del año, la proporción de vehículos aumentó, lo que hace que los gases emitidos por los carros incrementen la partícula PM 2,5.
Recomendaciones:
Para las personas que residen por las comunas 17, 18 y 22 en el sur de la ciudad, no es recomendable exponerse o hacer actividades al aire libre en las horas pico por la alta exposición de contaminación que hay en el ambiente.
Frente a la movilidad, se recomienda utilizar el transporte público, las bicicletas o las patinetas y promover el auto compartido.

4. HISTORIA
Cali fue departamento

Cali fue Departamento. Ubicación. Mapa.

El departamento de Cali es un extinto departamento de Colombia. Fue creado el 5 de agosto de 1908 y perduró hasta el 1 de abril de 1910, siendo parte de las reformas administrativas del presidente de la república Rafael Reyes respecto a división territorial.​ El departamento duró poco, pues Reyes fue depuesto en 1909 y todas sus medidas revertidas a finales del mismo año, por lo cual las 34 entidades territoriales creadas en 1908 fueron suprimidas y el país recobró la división política vigente en 1905, desapareciendo entonces Cali como departamento y vuelto a depender de Popayán hasta la expedición de la ley del 16 de abril de 1910, fecha en la que nació el departamento del Valle del Cauca

LEE 191.Una calle

Domingo
Un domingo sin ti, de ti perdido,
es como un túnel de paredes grises
donde voy alumbrado por tu nombre;
es una noche clara sin saberlo
o un lunes disfrazado de domingo;
es como un día azul sin tu permiso.
Llueve en este poema ; tu lo sientes
con tu alma vecina del cristal;
llueve tu ausencia como un agua triste
y azul sobre mi frente desterrada.

Contenido
1.POESÍA.
Domingo(Fragmento).Eduardo Carranza
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Una calle. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Paños. Jorge Santacruz
4.ESPACIO PÚBLICO
Las aves del río.Victor Raul Martinez
5.MEDIO AMBIENTE
La gravedad de los incendios en la naturaleza. Ing. Agrónomo Freddy Martinez

Les comparto algunos productos elaborados por los estudiantes del curso de Patrimonio y Cultura para devolverle el significado a los vocablos indigenas que usamos mal hoy en día: Arq.Eduardo Carrejo.Amigos del patrimonio de Cali.

CIUDAD Y SENTIMIENTO
Una calle
¿Cúal calle, la tuya o la mía? la que llevamos engarzada en los recuerdos o la que pende del corazón, la que quisimos tener o la que nos tocó vivir, la calle de los amores o la de los encuentros, la de las protestas, o la de las esperas.
O la que por definición es un espacio de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce con otras calles, o en casos singulares, por el final de la misma; en una plaza, en un parque urbano, en otra calle, o por el final de la ciudad en el límite con el campo.
O la que tiene nombre propio pero que identifica a toda una ciudad y la coloca en la palestra musical del mundo entero: “Si por la quinta vas pasando es mi Cali bella que vas atravesando…”
O la calle del pecado con su música en el fondo, con sus cuerpos deambulando en busca de pasión en las noches dormidas, encuentros anónimos o tal vez recuerdos en las notas sonoras de canciones que los provocan y despiertan.
O las de oro producto de un muy bien pensado slogan para unos incipientes centros comerciales visitados por gentes ávidas de precios bajos y promociones.
O la de los hombres, producto del aún no terminado proyecto de peatonalización del centro de la ciudad y el traslado de los lustrabotas del parque de Caicedo.
O la conocida calle del muerto, que el ingenio, la falta de conocimiento y la imaginación popular le llamó a la escultura de Jaime Piedrahita: “Guerrero en reposo “.
O las calles que nos hacen libres, porque en ellas no tenemos ningún compromiso, ni están atadas a alguien.
O las que hay que recurrir a explicaciones que apelan a los recuerdos y a las señas para poder identificarlas. ¿En dónde queda? te acordás la calle… te acordás que ahí estaba… que ahí…
O a punta de indicaciones; siga derecho por esta calle y después de tres cuadras voltee a la izquierda, siga derecho por esa misma calle y más adelante la vas a encontrar… ahí es.
O las empedradas calles del poético pueblo donde solíamos pasar los veranos: Felidia.
O las que llaman y acuden a los recuerdos al pasar por ellas: aquí vivía, aquí estaba, aquí fue, aquí me encontré, aquí vivió…
O las calles que son de toda la ciudad que se recorren en alegres comparsas cada vez que nuestra “Divina Divisa” obtiene un triunfo y la convierte en una sola fiesta.
Jorge Enrique Santacruz

CREENCIO.
Paños

“LAS AVES DEL RÍO”
Omar Rayo
Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo.

Aves del río. Dos garzas, una con la cabeza mirando al cielo y la otra al suelo. Originalmente se llamaron : El ave celosa del Concorde y el ave inspectora de niveles. Como las aves del río las bautiza el gobernador de entonces Germán Villegas

“Las Aves del río” de Omar Rayo, la inauguramos el 6 de diciembre de 1996 en la manzana “T” del paseo Bolívar, al pie del río Cali. Esta segunda escultura se hizo expedita; construcción e instalación, gracias a la credibilidad ganada por el Gato de Tejada, convertido en símbolo popular de Cali, desde su colocación en mayo de 1996, y por la experiencia ganada del grupo gestor inicial.
Las reuniones fueron formales, con presencia permanente del maestro Omar Rayo y asistencia de Tejadita
Para la construcción de la escultura «Aves del río» de Omar Rayo, hicimos; planos de montaje, constructivos, cálculos y despiece de taller al detalle.
Obtuvimos permiso urbano arquitectónico.
Licitamos con; especificaciones y presupuestos con tres proponentes para pedestal y para elaboración con montaje de la escultura.
Hicimos contratos con póliza de garantía.
Contratistas; Wilson Tarapuez para el pedestal. Alumac de Occidente para lámina y montaje.
Los contratantes; “Fondo mixto para promoción de la cultura” y “Sociedad de mejoras públicas”

Arq. Victor Raul Martinez

Interventoría de todo el proceso, Víctor Raúl Martínez como arquitecto.
Al maestro Rayo lo convencí que el grosor de las aves fuera 10 cmts y no el de la lámina de acero. Esto permitió hacer una estructura de refuerzo interna soldada a los hierros de la cimentación. El proyecto “Aves” lo comenzamos en julio hasta su inauguración y entrega a Cali en diciembre de 1996.
Omar Rayo era un artista reconocido mundialmente, desde décadas atrás. Esto es un orgullo para Cali.
El museo Rayo la considero como el despegue de su obra tridimensional, creo que desde sus comienzos el maestro lo había hecho pero no monumentalmente.
Ubico otras tres esculturas en espacio público en Sevilla y Roldanillo.
El 7 de Junio de 2.010, a sus 82 años, el Maestro fallece. Fue enterrado en el Museo Rayo de Roldanillo. Nació el 20 de enero de 1928. En 1981 Inauguró el Museo Rayo . Roldanillo

Omar Rayo. GRACIAS MAESTRO SU ESCULTURA OBSEQUIADA AL RÍO, VIVE EN EL ALMA CALEÑA.

La gravedad de los incendios en la naturaleza
Por: Freddy Adalberto Martinez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

Quema de caña. Caucaseco

Con gran preocupación hemos venido siguiendo lo que está sucediendo en California, Estados Unidos, con relación al gran incendio forestal, que impacta de modo significativo la costa norte oriental de ese país. Las llamas ya llevan consumidos una extensión de casi 2 millones de hectáreas, lo cual nos puede dar una magnitud del desastre, con el agravante de que como consecuencia de las quemas, el humo se ha desplazado por toda la región, y no solamente está hecho, sino que los vientos, los eran llevando a la misma Europa, tratándose pues de un gran desastre ambiental, con repercusiones mundiales, que en términos simples, terminarán amenazando e impactando a la población humana. Según el Distrito del Aire del Área de la Bahía, la agencia de control de la contaminación del aire, los cielos anaranjados alrededor de San Francisco y en gran parte de Oregón y Washington son el resultado de las cenizas y el humo de los incendios, que se elevan y se
propagan ampliamente debido a los fuertes vientos

Incendio en la zona de California. Fuente: https://www.nytimes.com/es/2020/09/10/espanol/estados-unidos/incendios-california-oregon-washington.html

Las partículas de humo tienden a dispersar la luz azul del sol, mientras que permiten que “la luz amarilla-naranja-roja llegue a la superficie, haciendo que los cielos se vean anaranjados”. Los expertos dicen que el cambio climático ha impulsado la gravedad de los incendios: su magnitud, la rapidez con que se propagan y lo difícil que es combatirlos mientras se ciernen sobre las comunidades.
Los incendios de este año se han visto agravados por una ola de calor sin precedentes que, según los científicos, forma parte de los cambios cada vez más extremos de la región entre el clima cálido y seco, cuando es probable que se inicien los incendios, y las fuertes lluvias que estimulan el crecimiento de plantas que se convertirán en combustible para los incendios la próxima vez que el tiempo sea cálido y seco.
Los impactos ambientales, sociales y económicos, son incalculables. En forma desafortunada las medidas preventivas, no alcanzaron a prever la magnitud de estos daños.Para nosotros en el Valle del Cauca y Cauca, los incendios en las laderas de las dos cordilleras, suelen presentarse con gran impacto, sobre todo por sus incidencias ambientales, y los nocivos efectos en el ciclo hidrológico. Sin embargo, en los cultivos de caña en la región, es una práctica de cultivos, que aunque troglodita, en pleno siglo 20, se ha adoptado como una actividad complementaria a la producción de la caña, no obstante, los suelos estar ofertando limitaciones graves en la disponibilidad de la materia orgánica, elementos fundamentales en el ciclo productivo de los cultivos.
La modificación de estos sistemas contra natura, ya han sido implementados en fincas como el Hatico, en donde en pro se la conservación y protección del recuro suelo, se han dejado de considerar los aspectos económicos de la producción. En términos sencillos, para ellos ha sido más importante la preservación del suelo, que la búsqueda de los réditos económicos a costa de ese mismo suelo.
Otras medidas igualmente interesantes, hemos visto, en el sentido de evitar la quema, mediante la colección de los residuos de la cosecha en caña y colocarla entre los surcos del cultivo, lo cuales es a todas luces, una medida plausible, que debería estarse implementando en las 220.00 hectáreas sembrada en caña.
Esperamos que esta práctica sea proscrita, como técnica de cultivo, en beneficio de la calidad de la oferta ambiental de las ciudades ubicadas cerca de los cultivos de caña, que en forma desafortunada reciben los subproductos de la quema en sus propios hogares, sin entrar en las minucias de los aspectos ambientales y ecológicas, que sobre decir estarán igualmente afectando la calidad de vida de todos los vallecaucanos.
Sobrara el decir, que este no es un planteamiento irracional, contra el cultivo de caña o contra los ingenios, pues de sobra sabemos de la importancia y la relevancia económica y social de la región, aportada por el esfuerzo y tesón de un grupo importante de familias raizales, que abrieron esta posibilidad de desarrollo. Pero es igualmente entendible que la sostenibilidad y la sustentabilidad, deben ir de la mano, en beneficio de todos los que hemos nacido y amamos esta tierra.

LEE 190. Grandes

Río Cauca

Contenido
1.ENSAYO.
La brevedad del arte en confinamiento.Lina Rincón
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Grandes. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Averiguelo Vargas. Jorge Santacruz
4.GENTE.
Carlitos Montoya. Antena2
5.MEDIO AMBIENTE.
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro. Ing. agrónomo Freddy Martinez
6. ESPACIO PÚBLICO.
Tres esculturas en el río Cali. Arq. Victor Martinez
Gato del río de Hernando Tejada. Arq. Victor Martinez

1.ENSAYO..

Lina Rincón. Mensaje. Fotografía. «La sociedad esta incómoda con la belleza que no es para el consumo»

La brevedad del arte en confinamiento.

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador para las personas. Más si en estos momentos en los que nos encontramos atravesando una experiencia que nos cambia la perspectiva de muchas cosas y deja consigo a muchas personas con ciertos trastornos a nivel psicológico.
La experiencia de la creación artística tiene importancia en la mejora y sanación de estos efectos; pensar en el arte como medio de expresiones diversas puede hacer que utilicemos diálogos interculturales que nos permitan conectarnos con experiencias sensibles de quienes describen por medio de la obra conflictos bien sea personales, sexuales, y hasta propiamente culturales.
Asimismo, posibilita un mejor desempeño en los niños con problemas de déficit de atención e hiperactividad (denominados así por incontables profesionales), pues encauzan o permiten “expulsar” emociones, creando nuevas habilidades. En el caso de los adultos se mejoran habilidades comunicativas, de expresión y habilidades sociales, pues el Arte es todo un medio de comunicación que conecta a unos con otros por medio del ser social. Crear algo obliga a reconocernos y autoevaluarnos. Actualmente, el “juego” del arte es un vehículo para el manifiesto de emociones no tan convencionales, pues se olvida de los prejuicios convirtiéndose de alguna manera en un acto liberador.
Apreciar el Arte es una manera motivante de entender la vida, tanto a nosotros mismos como a nuestro entorno. Es por esto que en el espacio en que nos encontremos, y con las circunstancias por la que estemos pasando, este siempre va transmitir eso que nosotros conocemos de la vida.
Como parte de nuestro contexto, el lenguaje del arte en época de confinamiento nos demuestra que aprendemos estando dentro de una realidad subjetiva, al igual que nos permite apreciar más la belleza de las cosas, como el aire libre, la lluvia, los árboles o el niño jugando en el parque.
Las artes nos enseñan las diferentes realidades culturales a través de las generaciones, y mientras las apreciamos somos capaces de combinar nuestra comprensión del mundo con nuestras emociones del momento, transformándolas en piezas con sentido.
Pensar creativamente nos adentra en una realidad distinta donde lo más importante y que siempre prevalecerá es el sentimiento afectuoso, pues es una consecuencia que percibimos como algo que nos hace sentir bien, un calmante que a largo plazo nos alivia de la indiferencia, nos hace conscientes de lo que somos, de lo que queremos, y poder lograrlo. Algo tan frágil como dejar tu ser en eso que va trasmitir algún sentimiento en las personas, logra despertar esa relación de unos con otros, no por el cuerpo que se relaciona, sino por las cualidades que lo definen en su interior.
El Arte seguirá siendo siempre lo que despeje el velo de lo desconocido, de lo bello y lo sublime, pues en los espacios donde nos movemos siempre estará alguien con algo que contar y, si bien las palabras no salen de su interior, se podría experimentar con el cuerpo donde están las herramientas más importantes para expresar lo intangible.

Rio Cauca

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Grandes
Ayer me dijeron que no se entendía la frase “algo va de ayer a hoy”.
Pues bien, hoy daremos explicación con lo que tenemos a la mano: el ciclismo.
Ayer nos entusiasmaba “La vuelta a Colombia” “La vuelta a Oriente” en Antioquia, “La clásica a Boyacá”, “El clásico RCN” “La domingo a domingo” en el Valle del Cauca, “La doble a la Pintada” etc. Y todas ellas con sus características muy marcadas de montaña unas y planas otras.
Hoy lo hacemos con el “Tour de Francia”, el “Giro de Italia”, La vuelta a España, el Critérium Dauphine y muchas otras que se corren en Europa y América.
Ayer teníamos ciclistas apodados con términos de nuestra tierra; Zipas, ñatos, brujas, príncipes estudiantes, cóndores, águilas, balas, niños, hechiceros, tigrillos, papayas, jardineros, verdaderos héroes del ciclismo nacional. Su calidad y capacidad como ciclistas se ganaron que los llamaran los “escarabajos” siguiendo la tradición de un apodo generado en un principio por Ramón Hoyos Vallejo.
En 1955, El Espectador envió a su mejor reportero a entrevistar —por cinco días— al hombre del momento en el deporte colombiano: Hernán Hoyos Vallejo. El elegido para hacerlo fue Gabriel García Márquez, y escribió: “Cuentan que al verlo llegar a la meta, el narrador deportivo José Enrique Buitrago, viéndolo todo desbaratado y molido por las caídas, pensó en medio de la emoción: “¡No es un humano, es un saltamontes en bicicleta!”. Pero lo que en realidad había dicho era: “¡No es un humano, es un escarabajo en bicicleta!”. Se había confundido de insecto. Y lo demás es historia”
Hoy los tenemos con apodos muy contemporáneos: Nairo “man”, Superman López, Chavito, Rigo “GO” Bernal “el niño maravilla”
Con ellos y muchos otros más, podemos hacer un directorio telefónico y nos faltarían páginas. Colombia es tierra de ciclistas.
Ayer se escuchaban las narraciones de las carreras por radios transistor, hoy se ven por TV.
Ayer, entre muchos de los que nos las narraban estaban los Carlos Arturo Rueda, Armando Moncada Campuzano y Alberto Iragorry.
Hoy son los Mario Sabato, Oscar Restrepo. Santiago Botero y Georgina «Goga» Alejandra Ruiz Sandoval.
Ayer no hacían pruebas ni de gripa, comían panela, bocadillos y andaban en bicicletas de “carrera”
Hoy, pruebas antidoping todos los días y todo el año, dietas especiales y unas bicicletas
super personalizadas que cuestan millones.
Ayer lo hacían por la región y la patria, hoy por millonadas y empresas multinacionales. ¿Cierto Egan?
Pero como la Divina Divisa ayer y hoy siguen siendo grandes.
Algo va de ayer a hoy.

3.CREENCIO
Averiguelo Vargas
Transacción:  Trato o convenio por el cual dos partes llegan a un acuerdo comercial, generalmente de compraventa.
Préstamo: Es un contrato en virtud del cual la entidad financiera (denominada “prestamista”) entrega al cliente (denominado “prestatario”) una cantidad determinada de dinero a cambio de su devolución en un determinado plazo y según unas condiciones pactadas junto con el pago de los correspondientes intereses.

Río Cauca. A su paso por Cali

 

4. GENTE.
Carlitos Montoya.
Durante muchos años viví engañado. Con esa cara de paisa como no me di cuenta del origen de esta magnifica persona que toda la vida creí que era de Buga.
Pero en fin, tambien y toda la vida seguirá siendo uno de los nuestros.

Carlitos Montoya

Como si fuera nuestro
Montoya murió en su ley, a sus 74 años, cuando realizaba un entrenamiento sobre su bicicleta en un crucero entre la ciudad de Buga y el Corregimiento de La Habana. El técnico de ciclismo Fernando Leyes, quien hacía parte de un numeroso grupo de deportistas recreativos que acompañaban a Montoya, relató que ¨de un momento a otro, Carlitos perdió estabilidad sobre su bicicleta y se fue contra una alambrada del camino. Tratamos de reanimarlo pero no respondió. Su deceso fue fulminante..¨ La carrera deportiva deportiva Montoya fue comparada con la del francés Raymond Poulidor, de quien se escribió el libro ¨la gloria sin camiseta amarilla¨. Montoya fue protagonista de grandes momentos del ciclismo, pero sus triunfos fueron escasos, resaltándose su victoria en el Clásico RCN sin Embargo, ese espíritu de batallador le valieron siempre el reconocimiento nacional y el cariño de los aficionados que lo tomaron siempre como su gran campeón. Nació en Finlandia (Caldas) pero desde muy temprana edad sus padres se trasladaron a la ciudad de Buga, donde labró toda su carrera deportiva. Entre 1957 y 1976, Carlos Montoya estuvo presente en 18 ediciones de la Vuelta. Solamente dejó de intervenir en las versiones de 1958 y 1961. Acumuló en tales participaciones 279 etapas, de las cuales ganó 12, para un recorrido completo de 35.374 kilómetros. Observó una excepcional regularidad durante siete Vueltas consecutivas, pues clasificó siempre entre los mejores diez ciclistas del país. La suma de todas sus lucidas actuaciones en la prueba de ruta más importante de Colombia le permitió acumular 1.010 horas, 22 minutos y 06 segundos montado en una bicicleta. Algo así como 42 días completos y fracción, dedicados a trajinar por carreteras y caminos de la patria. En esas 18 intervenciones en Vuelta a Colombia, la mejor figuración individual fue en 1966, cuando se ubicó en el tercer puesto de la clasificación general final, escoltando a los ases antioqueño Martín ‘Cochise’ Rodríguez y Javier ‘El Ñato’ Suárez. Montoya Arias, como buen escalador, se consagró en tres oportunidad subcampeón general de los premios de montaña. Ello sucedió en 1959, 1963 y 1965, a escasos puntos de diferencia de los vencedores, Hernán Medina Calderón, Pablo Hernández y Javier Suárez, en su orden. Pero la versión del Clásico RCN de 1967 hizo total y absoluta justicia con Carlos Montoya. La prueba radial, nacida hace 45 años, dejó de ser, por primera vez en su historial, una simple doble a Jericó, Riosucio, Andes, Abejorral, Ciudad Bolívar o Anserma, como en las anteriores seis ediciones, para comenzar a ubicarse dentro del panorama del ciclismo, como una de las principales competencias del calendario. Hace 39 años, la carrera tuvo por primera ocasión tres etapas y consecuentemente un recorrido mayor: 442 kilómetros. Junto al equipo ‘A’ del Valle, integrado por Aníbal Ricardo, Jairo Grijalba y el propio Carlos Montoya, tomaron la partida figuras de la categoría de Martín ‘Cochise’ Rodríguez, Severo Hernández Tarazona, Miguel Samacá Hernández, Gabriel Halaixt Buitrago, José Ramón Garcés, Pablo Hernández, Alfonso Galvis, Alveiro Mejía, Jaime Galeano Rúa y Asdrúbal Salazar, entre otros.

5.MEDIO AMBIENTE
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro
La superficie de cultivos agrícolas que necesitarán riego en el futuro podría ser hasta cuatro veces mayor que los cálculos actuales, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Científicos de las universidades de Reading, Bergen y Princeton se atreven a hacer estas predicciones a la luz de la subestimación que se hace a los fenómenos del cambio climático, que nos afectará en el futuro, y que algunos científicos nos están previendo desde ya hace unos años.
Nosotros, ubicados en la zona muy húmeda tropical del planeta, en donde las temperaturas, permanecen constantes a lo largo del año, con unas precipitaciones, igualmente constantes no deja de preocuparnos la situación.

Como la aldea global no dejará de estar impactada, por los eventos de las quemas, la deforestación, la erosión, y las prácticas inadecuadas de manejo de los cultivos y la ganadería, no dejaremos de pagar las consecuencias.
“Si la cantidad de agua necesaria para cultivar nuestros alimentos es mucho mayor que la calculada, esto podría ejercer una presión severa sobre los suministros de agua para la agricultura y los hogares. Estos hallazgos muestran que necesitamos estrategias que se adapten a una variedad de escenarios posibles y que tengamos planes establecidos para hacer frente a la escasez de agua inesperada”.
Es tomado del estudio en mención. El aumento del riego en el futuro significaría más consumo de agua, maquinaria, consumo de energía y fertilizantes y, por lo tanto, más emisiones de gases de efecto invernadero. El problema que deberemos enfrentar de acuerdo a estos presagios, nos obligará a optar por el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas, como alternativa de poder tener unos caudales sostenidos de agua, tanto para la agricultura como para el consumo humano.

Rio Cauca

Enfocándonos en nuestra situación específica como es el Valle del Cauca, tendremos que tener claro que el río Cauca, es nuestro drenaje principal, y al cual se conducen todas las aguas, generadas en las cordilleras Central y Occidental que lo limitan.
Pues es precisamente en las cuencas en donde se generan las aguas, que son aprovechadas en la agricultura, por lo tanto, está en toda lógica, la necesidad de preservar estas áreas, por tener una vinculación directa con los suministros de agua. La situación compleja, de más de 400.000 hectáreas de déficit de bosque en las cuencas hidrográfica del departamento, no deja de ser preocupante. Las cifras y los estudios así lo denotan. La necesidad de poder proteger estas áreas, como productoras de aguas, es inaplazable en estos momentos, de luz a los 30 años que nos presagia, el déficit de agua para la agricultura, que significa para el departamento una de las fortalezas, desde el punto de vista económico, social y político de la región.
La bondad de los suelos, el clima, la infraestructura vial, la disponibilidad de mano de obra y una clase económica pujante, no podrán ser ajenos, a la búsqueda de las soluciones a estas problemáticas, así de salgan del mapa operativo de las empresas, ya que el agua demanda por los cultivos está ampliamente cuantificada y la región, e inclusive a la luz de los estudios, esta zonificada y sectorizada. Pensamos, que un análisis profundo de estas situaciones, nos darán los derroteros a implementar de luz al 2050, que ya está muy cerca.

6.ESPACIO PÚBLICO

José Pardo Llada. Alcalde del río.

Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Víctor Raúl Martínez Astudillo.
Entre 1995 y 1997 un grupo de caleños instalamos arte escultórico en la ribera del río Cali

“El Gato del río” de Hernando Tejada; 3 julio de 1996.
“Las aves” de Omar Rayo; 6 diciembre de 1996.
“Mariamulata” de Enrique Grau; 30 agosto de 1997.
Germán Villegas. Gobernador,
Mauricio Guzmán. Alcalde de Cali y
José Pardo Llada. Alcalde cívico del río, asumieron que la dotación de este arte en espacio público fuera parte de la política para la recuperación del río Cali y reforzaron la gestión del grupo.
El líder, gestor y convocante fue Germán Patiño Ossa, gerente cultural de la gobernación del Valle.
El grupo liderado por Germán Patiño, al final eran;
Por la Alcaldía; Luz Helena Azcárate de Guzmán, primera dama del Municipio;
Las directoras de Control Físico; María Mercedes Aparicio, con las “Aves” de Rayo y María Leonor Abadía con la “Mariamulata” de Grau.
Ramiro Puente de Control Físico,
Carolina Rengifo del Dagma,
Teniente Suárez de la policía Metropolitana;
Andrea Buenaventura por la Gobernación; de “Cortuvalle”,
Carlos Alberto Roldan asesor; Instituciones privadas,
Amparo Sinisterra de Carvajal de “Proares”;
Soffy Arboleda de Vega, María Teresa Negreiros y Martha Hoyos del museo “La Tertulia”;
Luis Guillermo Restrepo S. del periódico “El País”,
La periodista Clara Zawadski, Alejandro Valencia Tejada administrador del estudio y mercadeo obra de Hernando Tejada.

Arq. Victor Raul Martinez. Constructor y estructurador de proyectos urbano arquitectónicos. Presidente de la sociedad Colombiana de arquitectos – Seccional Valle del Cauca

Víctor Raúl Martínez de la “Sociedad de mejoras públicas” (Hice la Interventoría a los 3 proyectos).
Comenzamos a mediados de 1995 en charlas informales con “Tejadita”, en su estudio al pie del río, a veces en restaurante Pacífico de piso empedrado que quiso alrededor de su escultura. Y terminamos con decisiones en actas formales.
Motivo inicial fue su serie pictórica sobre gatos, era pintor, convertirla en volumen tridimensional, monumental y en bronce. Que fuese arte para valorar el río.
Evidenciamos lo de 1992; Expo-Sevilla, Barcelona olímpica coloco 200 esculturas urbanas y Chirac alcalde de París marca la recuperación del río Sena y campos elíseos con esculturas de Botero. Además; Florencia de los Medici hace 500 años están en la calle, y Bogotá y Medellín y etc.
Con entusiasmo contactamos a Omar Rayo, Enrique Grau, Lucy Tejada y María Teresa Negreiros y los escultores de arte monumental en espacio público; Edgard Negret, Ramírez Villamizar y Elías Heim.
Sus proyectos se convirtieron en Portafolio para el río.
Se creó ambiente para el programa; se dictaron charlas y conferencias especializadas sobre esculturas públicas, se creó cátedra del río en Univalle.

Gato del río de Hernando Tejada

Comencemos; en octubre de 1995 la Gobernación y la Alcaldía autorizaron su fundición en bronce a cera perdida del Gato, al orfebre bogotano Rafael Franco.
Con un peso de 4 toneladas, de 3,5 mts de alto, 1,8 de ancho y 2,5 de profundidad y casi que inflábamos el Gato cada visita al taller en Bogotá.
El coordinador de esta labor fue Alejandro Valencia; informo que cuando se iba a cargar en el camión cama baja, para enviarlo a Cali, tuvieron que tumbar el techo y una pared del taller del fundidor, para cargarlo.
El sitio de instalar la escultura se definido donde Tejadita dijo.
Pero apenas se promociono la escultura para recoger fondos, se remató una maqueta gigante del gato que compró Gonzalo de Oliveira, vendimos replicas pequeñas y se recibieron donaciones, comenzó la crítica como siempre; feroz calibalismo.
Entonces mantuvimos en secreto la traída del Gato desde Bogotá y su fecha de colocación, para bajarle tono al calibalismo.
El pedestal y piso en piedra, sugerido por el fundidor y Tejadita, lo diseñe, lo calculo el Ing. Gilberto Areiza, se sacaron los permisos, fue construido en concreto de 3.000 psi y hierro de 1 pulgada, compacto de 1,10 de alto.
Y permanecí en el sitio, por que aparecieron todos los inspectores, vecinos y críticos a “suspender la obra”.
El viernes 15 de mayo de 1996, se trajo desde Bogotá, se informó a la prensa en la mañana de su instalación.
El fundidor solicitó un trabajo en cemento antes de izar el Gato, contratamos una grúa de Horacio Diaz, solicitamos permisos en tránsito para manejarlo en av 1 oeste y se instaló antes del mediodía, estuvo todo el comité con la alegría de Tejadita.
La ciudad se conmocionó, en la tarde fue una romería para verlo.
Su inauguración fue tres meses después, el 3 de julio, día de la Caleñidad, en este lapso se construyó el piso, se instalaron las luminarias, se conformó el entorno todo hecho por el Dagma.
En su inauguración El Gato ya era un hito reconocido por la mayoría de caleños.
Es una adopción espontanea de arte monumental en espacio público más amable, querida y multitudinaria, convertida en símbolo popular de Cali.

Hernando Tejada

Tejadita murió el lunes 1 de junio de 1998, a los 74 años, a dos años de inaugurado el Gato, reconocido por ser el gran artista colombiano, su escultura se llenó de homenajes florales.

LEE 171. «Con el diablo no se juega»

CONTENIDO

1. ARTE.
Poesía. FAMILIA – Lina Rincón
2. OPINIÓN.
Cambiar el país?
Hidroituango pone a tambalear la terminal sur del MIO.
Concepto de experto Sociedad Colombiana de Ingenieros.
3. GENTE.
Con el diablo no se juega.
4. CREENCIO.
Las tradiciones y los símbolos se respetan.
5. MEDIO AMBIENTE
Una enzima que «se come el plástico»

1. ARTE.
Poesía. FAMILIA – Lina Rincón

Istagram

FAMILIA
Ellos ni siquiera se miran
Perdieron la mañana con que sus ojos alumbraban la montaña
Desvistieron el jardín que sembraron juntos, por coleccionar piedras
Que de su zapato no salieron.
Eran seres despiadados que revelaban su lamento
Aún recuerdo cuando hablaban de amor
La naturalidad con que  callaban los golpes en su cuerpo
Mis oídos eran túneles
Maletas diarias de ruido en su destino
Una noche desperté debajo de mi cama
Apretando un cuaderno y un libro
Supe amar
Escribir
Vivir
Ser sin esperar amor de nadie
Lina Rincón – Palabras del cuerpo.

2. OPINIÓN.
Cambiar el país?
Hidroituango pone a tambalear la terminal sur del MIO.
Concepto de experto Sociedad Colombiana de Ingenieros.

3. GENTE.
Con el diablo no se juega

En la formación cultural de los pueblos intervienen muchos factores, entre ellos; la tradición y los símbolos. Ignorarlos es desconocer o no conocer la importancia de ellos.
Se entiende como tradición al conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmiten a través de las distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar bienes culturales). Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc.
Siempre ha sido uno de los pilares sobre los cuales se han construido las sociedades, uniendo a jóvenes y a grandes. Aunque generalmente se encuentra asociado a las generaciones más antiguas y se presenta a los jóvenes como aquellos que se resisten a la tradición, especialistas explican que esto no es así.
No todo bien cultural se transmite mediante la tradición, ya que la sociedad adoptará y enseñará aquellos que sean más acordes al pensamiento y las necesidades de la época. Las formas de transmisión de la tradición son varias: a través de la enseñanza curricular, de los relatos orales provenientes principalmente de personas mayores, de los saberes de la denominada “cultura popular”.
Y como símbolo se entiende: como la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza, ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung.
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.
Y por último, etimológicamente, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Aristóteles afirmaba que no se piensa sin imágenes, y simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.
¿Todo lo anterior por qué o para qué?
Desde hace ya varios días viene circulando la idea de cambiar el escudo que (incluye el “diablo”) de la “divina divisa” conocida como el América de Cali, por otro que no representa absolutamente nada.
Desde sus primeros años se les llamó “Los Diablos rojos” por el color de su uniforme y su endiablada forma de jugar. Esto es una tradición. Por esta razón en su escudo que los identifica aparece un “diablo” acompañado de un balón de fútbol como símbolo. Esto no tiene nada que ver con creencias religiosas ni con los caprichos de personajes que han pasado por el equipo, que mezclan lo uno con lo otro.
Tampoco se justifica la alocada idea del cambio por la falta de triunfos, porque si por esto fuera, que cambien el escudo que se pretende utilizar (o el actual) por uno en que aparezca algún símbolo religioso, y que los jugadores sigan echándose bendiciones al pisar el gramado, y que sigan pensando que parar ganar se necesitan milagros y no capacidad y entrega.
Para lograr triunfos en el futbol se necesitan tener en cuenten otros motivos distintos de los religiosos y los agueristicos. Una buena organización administrativa y deportiva, y unos jugadores responsables y comprometidos con un objetivo.
Que se le quiere brindar un homenaje a uno de los jugadores que sobresalieron en el equipo; está bien, pero que los jugadores que salten al campo de juego, salgan con el uniforme tradicional de la “Divina Divisa”.
Entonces qué pasaría si se le hiciera caso a los dichos populares – algunos de ellos con larguísima tradición; “No se juega con candela” o con el “Diablo no se juega “.
O cuando se le haga el merecido homenaje al “Pipa de Ávila” cambiarían el escudo por un pedazo de esparadrapo?

4. CREENCIO.
Las tradiciones y los símbolos se respetan.

5. MEDIO AMBIENTE
Una enzima que «se come el plástico» POr:Janneth Del Real- Expok news.
Colaboración de Juan Manuel Garcés.
El plástico es uno de los agentes contaminantes que más afecta a nuestro mundo. Debido al exceso de uso y su mal desecho, el plástico va a parar directamente a nuestros océanos y mares, un hecho que afecta tanto a la flora como a la fauna de nuestros ecosistemas. El descubrimiento de la encima podría ayudar al mundo para que ella digiera los plásticos más contaminantes.
LEER más

LEE 168. No es con los pies , es con la cabeza.

 

“De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo. Conozco tanto el piso que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo que, cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré. Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo. Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía. Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda. Trate siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome).
Hago solo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran. Vi tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido. Aprendí que en esta vida nada es seguro, solo la muerte… por eso disfruto el momento y lo que tengo. Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar, y quien realmente está interesado en mi me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea. Que la verdadera amistad si existe, pero no es fácil encontrarla. Que quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas. Que ser fiel no es una obligación sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de ti. Eso es vivir…La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sin sabores… aprendí a vivir y disfrutar cada detalle, aprendí de los errores pero no vivo pensando en ellos, pues siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables. Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón pero siempre hay alguien realmente a dispuesto a sanarlas. Disfruta de la mano de “Dios”*, todo mejora siempre. Y no te esfuerces demasiado que las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan. Lo mejor está por venir”

Jorge Luis Borge
* El disfrute puede ser de acuerdo a sus creencias».JES.

Contenido.

1.CREENCIO. Por : JES
No es con los pies , es con la cabeza.

2.GENTE.
Reconocimiento a las personas o instituciones (públicas, privadas) que desde cualquier ámbito;cultural,deportivo,económico,etc), han hecho, emprenden o realizan acciones en pro de la región.
Granja Escuela Padre Sebastián Aldona, La guardería del Oasis y el Hogar Infantil Lleras Camargo el Barrio el Cortijo de Siloé.

La caña. Fechas históricas de la agroindustria de la caña en Colombia.

3. OPINIÓN.
¡¡¡Si » el » vende , yo le compro !!!!
Maria Antonia. Silva y Villalba
Con caña, el Valle no será sostenible al 2065.

4.ARTE
Literatura. Poesía
Verde Cañal. Por: Volney Naranjo (q.e,p.d.)
Fotografía – Performance
Tejidos
De la serie LA SUERTE ES CENIZA – Lina Rincón Chávez – 2012-2013

5. MEDIO AMBIENTE

Aplicación eficiente y sin riesgos para fumigar arboles.
Por: Freddy A Martínez. Ingeniero Agrónomo

1.CREENCIO.
Dime Juanito.
Pensé que no íbamos a volver.
Tranquilo Juanito, ya estamos aquí de nuevo.

 No es con los pies , es con la cabeza.

2.GENTE.
Reconocimiento a las personas o instituciones (públicas o privadas que desde cualquier ámbito;cultural,deportivo,económico,etc), han hecho, emprenden o realizan acciones en pro de la región)
Granja Escuela Padre Sebastián Aldona, La guardería del Oasis y el Hogar Infantil Lleras Camargo el Barrio el Cortijo de Siloé.

Desde el Parque de Caicedo, se oyen pasos de animal grande.
Apreciados todos.
Por considerarlo de vital importancia, quiero compartirles el reconocimiento que hace el Consejo Municipal de Cali, a la importante labor que se viene desarrollando en el sector de Siloé, desde hace ya más de 40 años, liderada por el Padre Sebastián Aldoma (q.e.p.d) y la Hermana Santa Ibargallartu, en beneficio de los niños y padres de familia. De una forma callada, han venido atendiendo a los niños y jóvenes del sector, en la Granja Escuela Padre Sebastián Aldona, La guardería del Oasis y en el Hogar Infantil Lleras Camargo el Barrio el Cortijo de Siloé. Allí se atienden a más de 450 niños, en unas condicionen ideales, gracias a los apoyos del ICBF. Las madres trabajadoras del sector, cuentan con una ayuda valiosa, lo cual les posibilita el desarrollo de sus trabajos, mientras los niños son atendidos en las guarderías. El apoyo a las madres de familia es inmenso, pues evita que los niños permanecieran en la calle, en donde podrían correr grandes riesgo.
Unamos todos nuestros sentimientos de solidaridad, a fin de que esta obra crezca y perdure en el tiempo, como ha sido desde un principio la intención y la concepción de sus fundadores. Ahora, se tejen negros nubarrones, desde su seno, lo cual no deja de ser un peligro. Las expectativas de nuevos rumbos, reformas y posiblemente el implante de nuevos programas, cuando nos encontramos comprometidos con el sector, son cantos de sirena que verdaderamente preocupan a las comunidad de Siloé,
Dios oriente a sus pastores en sus decisiones, más adecuadas y racionales. Es mejor malo conocido, que lo bueno por conocer…Reza el adagio popular.

La caña
La caña en Colombia y en el valle del río Cauca
La caña de azúcar llegó a Cali traída por Sebastián de Belalcázar (1540), quien la plantó en su estancia de Yumbo; de allí el cultivo se diseminó por la cuenca del río Cauca. Previamente, en 1538, Pedro de Heredia introdujo la caña a Colombia a través de la ciudad de Cartagena.

Según Víctor Manuel Patiño en su libro Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar: «La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyohondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros». Según Patiño, la penetración en el resto del país se hizo a partir de María La baja en Bolívar; Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca; Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander. LEER más

3.OPINIÓN.


!!! Si «EL» vende;yo le compro ¡¡¡

Con caña, el Valle no será sostenible al 2065

Por: LINA RINCÓN

¿Catastrofista? No, realista. Así se mostró frente al futuro del Valle del Cauca el ingeniero agrónomo australiano Douglas Laing, quien fuera por casi dos décadas director adjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), de Palmira.

Lo más importante de mi conferencia hoy –dijo- es advertir y abrir los ojos a la gente, sin politiquería ni intereses mezquinos, sobre lo que viene sino se hacen los cambios en la forma de explotar la tierra en el Valle del Cauca”.

“El gran problema del departamento a futuro –dijo el especialista– es que los cañeros están acabando con el último reservorio de agua de la región, que es irremplazable”.

En efecto, el sector cañicultor del Valle está recurriendo, para el riego de la caña, del agua fósil ubicada a 200 y 500 metros de profundidad. “Es un agua costosísima de bombear, con más de 20 mil años de edad que podría resultar vital para el futuro de la región”, aclaró. LEER más

Paisaje. Por LINA RINCÓN

4.ARTE

LITERATURA
POESÍA
Verde Cañal.
Por: VOLNEY NARANJO (q.e.p.d.)

Te estoy cantando Cañal verde Cañal del azúcar,
Que floreces en mi valle, bajo el sol que nos alumbra.
De tu jugo y tu melaza, sale el dulce sale el ron.
Y sale este son que es amargo, hecho grito hecho canción.

Dura canción del cortero, que entre un verde de esmeralda,
Cada día dobla la espalda en labor de cosechero
Hasta cuando, hasta cuando, verde Cañal florecido
Será el desfile de hombres por callejones de olvido
Duro y áspero Cañal que tienes por flor la espiga
No dejes que el negro muera derrotado en su fatiga.

Fotografía – Performance

Tejidos
De la serie LA SUERTE ES CENIZA – Lina Rincón Chávez – 2012-2013

Los espacios públicos más importante de una sociedad son la memoria y el lenguaje. La memoria es origen, dialogo, permanencia. El lenguaje nos brinda interacciones y adaptaciones para que esa memoria tenga una dinámica, secreta, en la cotidianidad. Es ese sentido, la memoria y el lenguaje no son dinámicas estáticas, sino que expresan la voluntad y la inercia de las transformaciones culturales. El arte nos permite hacer pausas en esa cotidianidad y hacer visibles las síntesis en las que interactúan los seres humanos con su entorno, un entorno que tiene su propia memoria, una memoria geográfica que se expresa con sus paisajes y con los acentos, saberes y costumbres de quienes la habitan. Los seres humanos son moldeados también a partir de lo que los rodea: de dónde vienen, a dónde van, dónde trabajan, dónde sueñan…El paisaje vallecaucano es el producto de una adaptación social cuyo carácter es la hacienda agrícola. Donde había humedales se extendieron campos para la ganadería, luego para procesar pan de azúcar y enseguida para el tabaco, la caña, el sorgo, el millo, el algodón y el arroz. Al final triunfó la caña, pero Palmira continúa viajando en la inercia que le permitió ser una ciudad anfitriona para el progreso y la pluralidad de distintas migraciones nacionales y extranjeras. Palmira continúa siendo esa ciudad babel en un paisaje que propone y condiciona nuestras costumbres y tradiciones. La mirada artística que nos propone la serie Tejidos de Lina Rincón es un dialogo con esa memoria y los espacios en los que ha ocurrido como lenguaje, dando forma a un modus vivendi, a un clasismo, a una altanería: a una sociedad.

 Las suertes de caña son extensiones de nuestras reflexiones; lo que allí ocurre, su fragor, su esfuerzo, una semilla empujando, una memoria ardiendo y renaciendo, son palpitares distantes de nuestra identidad. De repente vamos en el bus camino a Cali y vemos a los corteros de caña trabajando y nos parece que hacen danzas, vemos las altas espigas de color gris venteándose y a las garzas detrás de los tractores y alcanzamos a sentir que algo ocurre, algo melancólico. Algo sanador. Lina y sus “Tejidos” nos invitan a reconocernos en un cuerpo y a compartir nuestras reflexiones, a crearlas. Los corteros decaña de azúcar, de quienes desconocemos su cultura, su historia y su folclor y los antiguos mángualos que movían las yuntas de bueyes nos están diciendo algo.

 Y, Lina ha visto esos hilos invisibles y ha tejido con su abuelo y con su padre estas historias. ¿Qué nos dicen esos hilos? ¿Qué desentierra ella de los surcos con el arrastre del machete? ¿Qué reverdece en nosotros con el agua que arroja? Es hermoso escuchar estas imágenes y sentir que pertenecemos a algo y que ese algo lejano nos reclama .Entremos en esta memoria y en su lenguaje y caminemos para que el tejido sea completo. Lo que encontremos, cuerpo, territorio y patrimonio, le pertenece a la Suerte de la historia.
Mauricio Capelli – Gestor cultural de Palmira.

5. MEDIO AMBIENTE

Aplicación eficiente y sin riesgos para fumigar arboles

Por: Freddy A Martínez. Ingeniero Agrónomo

El control de plagas y enfermedades, al igual que la aplicación de fertilizantes o fertilización de los árboles  es en realidad una actividad compleja, sobre todo cuando los árboles se han plantado con el propósito de ser ornamentales, bien ser en vías o avenidas, parques, antejardines o en las unidades residenciales o bien en parcelaciones o condominios campestres, pues por una parte está la contaminación del medio cuando se hacen aplicaciones  aéreas, de productos tales como insecticidas o plaguicidas, lo cual genera una diseminación de los productos, que en forma desafortunada afectando  a las personas, más cuando  los productos son tóxicos, para poder cumplir su función de control de la plaga determinada. De igual manera como los arboles crecen debajo de las losas del piso, o bien solo quedan sus tallos, pues la infraestructura de andenes, les imposibilita el tener sus raíces en forma amplia, para la aplicación de los abonos químicos, que tanto limitan y condicionan su crecimiento, ya que el acceso a las hojas, flores y frutos descompuestos, suelen constituir el nutriente natural, pero que con el objeto de mantener limpios y adecuados los lugares, las eliminamos día a día. Pero bueno, con el objetivo de facilitar la fertilización de los árboles y erradicar las plagas, se utiliza la endoterapia, como una estrategia de inyectar los abonos y plaguicidas, al sistema circulatorio del árbol a través de tronco o tallo., tal como nos sucede a nosotros cuando se nos aplica un suero intravenoso. Es igual este sistema es implementado técnicamente por medio de dosificaciones y productos para cada paso, determinado por la edad del árbol, plaga presente, tipo de daño, deficiencia nutricionales del árbol y expresión de las mismas. Todo este conjunto, hacen el sistema. 1. Funcional. 2. No contamina el medio. 3. No hay riesgo para las personas. 4. No afecta la avifauna y fauna del lugar. 5. No hay riego para las mascotas.   6. Es menos costoso.

LEE 167. El agua vale más que el oro.

Contenido.
1.CREENCIO.
El agua vale más que el oro. JES

2.OPINIÓN
Cambalache. Igual o peor
3. MEDIO AMBIENTE
Regalo
Páramo de Santurban
El Páramo de Santurbán, convertido en un queso gruyere
¿Detrás de qué están los jeques de los Emiratos Árabes en Santurbán?
Comunicado público sobre delimitación del páramo de Santurban
¿Oro o agua?
Los paramos que debemos proteger en Colombia. Ing. Fredy Martinez.
Lo que la tierra no perdona. Documental – Universidad Nacional
4.NUTRICIÓN.
Cocina Artesanal – Torta de lentejas. Claudia Helena Zapata.
5.AGENDA CULTURAL.
NTC. Agenda cultural – Nov. 27 – Dic. 14 2017

1. CREENCIO.
El agua vale más que el oro. JES

2. OPINIÓN.
Cambalache. Igual o peor

3. MEDIO AMBIENTE
Regalo
¿Qué son los Páramos y cuál es su importancia?

 Páramo de Santurban


El Páramo de Santurbán, convertido en un queso gruyere


¿Detrás de qué están los jeques de los Emiratos Árabes en Santurbán?


Comunicado público sobre delimitación del páramo de Santurban

¿Oro o agua?

LOS PARAMOS  QUE DEBEMOS PROTEGER EN COLOMBIA

POR Freddy A Martínez A. Ingeniero agrónomo

Muy a pesar el valor significativo de los páramos en nuestra geografía, el país continua su mal llamado desarrollo, sin considerar ni valorar la significancia de estas áreas geográficas, sin cuenta  la incidencia que tiene en el suministro o la generación del agua que consumo o para la generación de energía a varias ciudades de nuestra geografía. Es sobre saltante el reconocer que somos el país con más alto índice de paramos del mundo, albergando el 49% de estos en nuestro territorio. No en vano se concentran en la zona andina, con sus 36 millones de hectáreas, equivalente en términos  globales  a un 36 % de territorio o nacional continental. “ Los páramos están tapizados de grama fina y regada por arroyuelos límpidos y silenciosos”. Era la manera como la insinúa   Agustín Codazzi,  en 1850 y pretendía levantar los mapas de la Nueva Granada. Los páramos proveen de agua dulce para el consumo a más de 100 millones de personas de América, en países de Ecuador, Venezuela y Costa Rica,  donde solo se encuentran  en esta parte de globo terráqueo. Nosotros no hemos sido protectores de los páramos, muy a pesar de los grandes beneficios que recibimos, y la importancia que juegan ante el cambio climático que se nos avecina. Inmisericordemente, hemos invadido estas áreas, con cultivos de papa, trigo, cebada y hortalizas, lo cual ha implicado graves impactos en los humedales, para la desecación de estos suelos orgánicos, a fin de eliminar la condiciones de humedad, que es precisamente su condición  natural y función  de estas importantes áreas geografías, además de las implicaciones  al suprimir la vegetación natural de frailejones, que crecen 1 centímetro cada año, siendo uno de los elementos importantes de este complejo sistema. Las plantas en los páramos, definen unas estrategias de supervivencia en ese medio, que nos sorprenden. Por ejemplo el fenómeno de la convergencia evolutiva, que consiste en que los organismos sometidos a retos ambientales similares, responden a ellos con expresiones morfológicas y fisiológicas también similares. De ese modo, es frecuente encontrar gigantismo en las plantas herbáceas de alta montaña, posiblemente debido a la alta intensidad de la radiación ultravioleta. Las plantas en los páramos suelen crecer en forma de macollas que se desarrollan muy cerca unas de otras formando extensos pajonales; las hojas muy largas y delgadísimas de estas hierbas «atrapan» la niebla y captan la humedad de las finas gotas de rocío para conducirlas hacia el centro de la macolla y la forma y disposición casi vertical de sus hojas, las hace también resistentes a la acción de los vientos y a las nevadas y les ayuda a evadir la fuerte radiación solar. Lo otro es que el color de las hojas, con tonos plateados,

Existe una serie de estrategias generalizadas de las plantas que viven en los páramos. Esas estrategias comunes en distintas regiones geográficas responden al fenómeno conocido como convergencia evolutiva, que consiste en que los organismos sometidos a retos ambientales similares, responden a ellos con expresiones morfológicas y fisiológicas también similares. De ese modo, es frecuente encontrar gigantismo en las plantas herbáceas de alta montaña, posiblemente debido a la alta intensidad de la radiación ultravioleta. Las hierbas del páramo suelen crecer en forma de macollas que se desarrollan muy cerca unas de otras formando extensos pajonales; las hojas muy largas y delgadísimas de estas hierbas «atrapan» la niebla y captan la humedad de las finas gotas de rocío para conducirlas hacia el centro de la macolla y la forma y disposición casi vertical de sus hojas, las hace también resistentes a la acción de los vientos y a las nevadas y les ayuda a evadir la fuerte radiación solar. En los páramos es muy común encontrar plantas con hojas plateadas que reflejan la intensa luz solar, están revestidas de pelos muy tupidos para aislarse del frío y evitar la desecación; la forma de espada de las hojas y el hecho de estar ordenadas a manera de roseta cóncava, les permite captar una mayor cantidad de energía solar y mantener temperaturas más elevadas en el centro de la planta, donde se encuentran los brotes más tiernos. Algunas especies de frailejones reflejan la intensa luz solar, están revestidas de pelos muy tupidos para aislarse del frío y evitar la desecación; la forma de espada de las hojas y el hecho de estar ordenadas a manera de roseta cóncava, les permite captar una mayor cantidad de energía solar y mantener temperaturas más elevadas en el centro de la planta, donde se encuentran los brotes más tiernos. Algunas especies de frailejones disponen de casi todas estas estrategias, a las que se suma la posesión de inflorescencias elevadas —tallos delgados que soportan varias flores— para atraer a los animales polinizadores desde largas distancias. Este intrincado proceso es el que colocamos en grave riesgo, como producto de la invasión que hacemos a estas tierras, en donde nacen gran parte de nuestros ríos. Todos los aprovechamientos, en minería, cultivos agrícolas, ganadería  e inclusive un ecoturismo mal concebido, deben ser proscritos, a fin de que podamos seguir recibiendo  la bondad de los páramos.

Lo que la tierra no perdona. Documental – Universidad Nacional

4.NUTRICIÓN.
Cocina Artesanal – Torta de lentejas. Claudia Helena Zapata.

5.AGENDA CULTURAL

NTC. Agenda cultural- Nov. 27 – Dic. 14 2017

LEE 162. CASILDA CUNDUMI DEMBELE

En los últimos días en la ciudad hemos tenido problemas con el servicio de agua y eso nos da mucho mal genio y que mejor que comenzar a entender como ha sido el problema de la dotación y suministro de agua de la ciudad en esa retrospectiva histórica hasta el día de hoy; por eso tenemos como invitados a RAÚL RAMIREZ Periodista, CARLOS ARTURO OVIEDO Ambientalista, JORGE SANTACRUZ Arquitecto y SIGIFREDO AGUIRRE Director Social Cecan.

162-7-07-07.jpg

CREENCIO. Por : JES

162-7-07-07.jpg

LA POSTAL

162-4-04.jpg

162-7-07-07.jpg

AÑORANZAS.

162-1-01.jpg

162-7-07-07.jpgVIDA. Mujer

162-2-02.jpg

162-3-03.jpg

162-5-05.jpg

162-7-07-07.jpg

MEDIO AMBIENTE.

162-6-06.jpg

5-05-05-05

 

 

LEE 126. LA CULPA NO ES DEL NIÑO…..ES DE TODOS

La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes. Thomas Edison

lA CULTURA

lee 125 . qUICENO HIJO DE zEUS

bastaderroche-AGUA

Contenido:
1. ARTE. Literatura
Poesía
Donde.
Por: Harold Alvarado Tenorio.
2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL MÓVIL.
3. CAMPAÑA AMBIENTAL.
4. MEDIO AMBIENTE

TITULAR DE LA SEMANA.
LA CULPA NO ES DEL NIÑO…..ES DE TODOS
Las terribles huellas de El Niño en Valle y Cauca.
5. OPINIÓN.
¿Y usted qué opina?
Adefesio.
Por: Benjamín Barney
6. AÑORANZAS.
PLAZA DE CAICEDO – PARQUE
7. AGENDA CULTURAL.
BUENA SUERTE…….TE LA MERECES.

1. ARTE. Literatura.
Poesía

Dónde.
Por: Harold Alvarado tenorio
¿Dónde posar el pie,
dónde el poema?
¿Por qué las llagas nos cubren
y el escarnio te acerca a toda hora?
Sueño del hombre y su sombra
ninguno sabe que uno es sombra de otro
nadie sabe si sueña o está muerto.

2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL MÓVIL.
LEE 126.Móvil

3. CAMPAÑA AMBIENTAL.
LEE 126. medio ambiente

4. MEDIO AMBIENTE
TITULAR DE LA SEMANA.
LA CULPA NO ES DEL NIÑO…..ES DE TODOS
Las terribles huellas de El Niño en Valle y Cauca

LEE 126 El niño
Lago Calima

Racionamiento parcial de agua en 18 municipios y emblemáticos espejos de agua a punto desaparecer son las secuelas que deja el fenómeno, avivado por la desidia humana.

LAGO SONSO VALLE DEL CAUCA SEQUIA VERANO CALENTAMIENTO GLOBAL FEBRERO 3 DE 2016 FOTO LUIS ANGEL MURCIA/ SEMANA
Laguna SONSO

En el Valle del Cauca el fenómeno de El Niño no escondió su inclemencia y prueba de ello es que en la actualidad 18 de los 42 municipios presentan racionamientos parciales de agua. Por si fuera poco, en Cali, cerca de 70 sectores no reciben el preciado líquido de manera continua, porque dos de los cuatro ríos que surten el acueducto, se están secando. Están por debajo de sus caudales históricos.

LEE 126. El niño Calima
Laguna Calima

Y a casi una hora del Calima está la laguna de Sonso, pero en Buga, al centro del Valle. Ese santuario natural se está secando no solo por el inclemente verano, sino porque dueños de predios vecinos la drenaron para extender el área cultivable. El tema fue denunciado por la comunidad y ya se tomaron acciones judiciales.

LAGO SONSO VALLE DEL CAUCA SEQUIA VERANO CALENTAMIENTO GLOBAL FEBRERO 3 DE 2016 FOTO LUIS ANGEL MURCIA/ SEMANA
LAGO SONSO

Apartes tomados de El Espectador  26/02/16.
Fotografías:   Luis Ángel Murcia.

5. OPINIÓN.
¿Y usted qué opina?
Futbol 2

Adefesio.
Por: Benjamin Barney

Imprimir
Puente de Juanchito

Si bien el reforzamiento del puente colgante de Juanchito era un propósito urgente,  hoy parece un remiendo de cables, todo un disparate por tanto, y sin duda quedó como una extravagancia diseñada por un émulo criollo de Santiago Calatrava, el arquitecto más demandado del mundo, de quien ya se pretendió “tener” uno suyo en Cali. Pero igualmente es un despropósito el puente en diagonal de Tecnoquimicas en la Cr. 7 con Cl. 23,  pues ha debido ser un paso subterráneo para no invadir el espacio urbano público,

lee 126 plaza-correo-IMG_0425
Plazoleta del correo.

La plazoleta del Correo, que igual que muchos sitios en Cali ya no se llama así, lo que es un despropósito, ya no es una plazoleta pero tampoco un parque, es decir, quedó hecha un disparate. Y lo que es todo otro despropósito fue pretender eliminar el samán existente para volver a abrir una vía por todo su centro, lo que sería todo un desatino, pero su costo si debió ser extravagante pues su total remodelación no era para nada necesaria; solo era necesario su mantenimiento.

lee 126 Plazoleta-Jairo-Varela1
Plazoleta de la caleñidad

Y la plazoleta de la Caleñidad es otro despropósito pues en ella no se puede realizar nada bien, como quedó en evidencia en la Feria del Libro realizada allí el año pasado, ya que no es abierta ni cerrada, ni larga ni cuadrada, ni cubierta ni descubierta y su suelo está interrumpido. Y su nuevo nombre es un disparate, y que tal la extravagante trompeta que le pusieron ahora para justificarlo, si es que se la puede nombrar así pues tampoco es tal: que oso. ¿Y que pensar del “bronceado” que cerca de allí le pusieron a Bolívar?

lee 126 sagrada-familia-600
Sagrada familia.

Otro despropósito es como va a quedar La Sagrada Familia tanto si continúan con el bloque que ya asoma  extravagantemente dos pisos sobre la fachada principal del viejo colegio, como, mucho peor aún, si se abandona la obra por no cumplir con las normas y haber demolido mucho de su interior, lo que fue todo un disparate pues no apenas botaron a la caneca toda la obra negra reutilizable sino el carácter del edificio, que es lo que hace que hoteles como el Santa Clara en Cartagena valgan la pena.

Adefesios, finalmente, son los grafitos y murales legales e ilegales que últimamente invaden las calles de la ciudad, tanto bonitos como feos, ignorado que la imagen del espacio público urbano de las ciudades debe responder a una estética común a sus habitantes. Pero, claro, en Cali ya no hay muchos caleños que se puedan identificar con una tradición que cambia más rápido que ellos. Y qué se puede esperar de alcaldes que no miran o que incluso son ciegos.

Ojala que el puente peatonal que se ha pensado para unir La Tertulia con la Casa Obeso, al otro lado del río Cali, y que por ley debería ser un concurso público, no resulte otro adefesio (despropósito, disparate, extravagancia, según lo define el DRAE), como lo es el mal llamado bulevar del río: un supuesto paseo pero a pleno sol, pues no podrá tener árboles a sus dos costados, y sin carros pasando lentamente para poder mirar el paisaje y la gente, pues los rápidos y de afán ya van por debajo.

Ante tanto adefesio vale recordar que hace más de medio siglo Eduardo Caballero Calderón se preguntaba “por qué los colombianos hemos perdido el gusto con el tiempo.” (El Aguilucho No. 128, 1960, p.8), y en esa misma revista de los estudiantes del Gimnasio Moderno, Marta Traba aclara que: “El arte abre la puerta opuesta a la de la ciencia.” (p. 21). El problema es que no todo es arte (Avelina Lésper, El fraude del arte contemporáneo, 2015) y además, cómo insistía Rogelio Salmona, la arquitectura no solamente es arte.

6. AÑORANZAS.
PLAZA DE CAICEDO – PARQUE

Parque de Caicedo
Parque de Caicedo

PLAZA: Lugar abierto o espacio público circundado por edificios.

Cali - Plaza de Caicedo 4
Plaza

PARQUE (del francés parc) es un terreno situado en el interior de una población, que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos.

Cali - Parque de Caicedo - Retreta - Kiosco - 1920
Parque
Caicedo estatua
Estatua de Joaquín de Caicedo

La Plaza de Caicedo es la plaza principal de la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca. Fue conocida como La Plaza Mayor durante la época colonial, hasta 1813 que se denominó como Plaza de la Constitución. En 1913 le fue dado su actual nombre en honor al prócer de la independencia del Valle del Cauca y mártir caleño Joaquín de Caicedo y Cuero, y fue adornada con una estatua suya en el centro. Está rodeado de numerosos edificios, entre los cuales se destacan el Palacio Nacional, el Edificio Otero y la Catedral de San Pedro, catalogados junto a la plaza como monumentos nacionales.

7. AGENDA CULTURAL.
BUENA SUERTE …….TE LA MERECES
lee 126. eL ABRAZO DE LA SERPIENTE.