LEE 199. Que no se vayan

 

María Isabel García Mayorca. Narradora, poeta, ensayista e historiadora colombiana.Nació en Guamal, Magdalena en 1947.

Gozosa

Gozo este sol que se entrega
sin premura
que nada pide a cambio.
Gozo este árbol que crece
en el canto de las mirlas.
Gozo agosto
quien siempre es el mismo
luminoso en su sol
y en su sombra.
Gozo la conversación
en torno al brasero y a la tasa de café
al finalizar la tarde.
Gozo la luz que en mí se queda
para ahuyentar el miedo.

Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. Gozosa. María Isabel Garcia
Crónica. Ciudad y sentimiento. Se están yendo. Jorge Santacruz
2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. IAS. Jorge Santacruz
Nos estamos quedando sin abuelos. Dr. Carlos Guerrero. Psiquiatra
3. ESPACIO PÚBLICO
Galerías y plazas de Mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual – fragmento. Rafael Ángel Bravo. Profesor Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (Extensión Cali, Colombia) Compilación. Jorge Santacruz

1. ARTE
CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Se nos está yendo.
El avión… el avión,
Bájate de esa nube y ven aquí a la realidad. Ojala fuera el avión, es el bus, pero viene lleno, espero que pare.
¿Trajeron los canastos?
Si, si, si… se respondía con alborozo.
Bueno, cada uno responde por el suyo.
Claro que hay que hacer claridad; el avión… el avión llegaba con personas para iniciar aventuras y el bus se iba con ellas para hacer lo mismo…iniciar la aventura de ir a la plaza de mercado. Y esa, sí que era una aventura y sigue siéndolo pero en menor grado, porque esto de la globalización está matando parte de nuestra identidad; el sentirnos orgullosos de ser un pueblo campesino.
Y el bus paraba, y ahí empezaba la odisea.
Corransen que esto está vacío,
¿en dónde ponemos los canastos?
…acomódense, usted el de rojo… corrace
¿Quién yo? Si usted… corrace para que quepamos todos… ¿no ve atrás esta vacío?
¿Pa donde más? No ve que esto no es de caucho.
Bueno… vámonos. Nos fuimos
Pero esa no era la última parada, esto se repetía una y otra vez hasta llegar a la isla, perdón a la plaza de mercado.
Cliente… cliente ¿le llevo?
Bueno pero le pone cuidao.
Usted ya me conoce cliente…tranquilo.
Y ahí, en esa isla de la fantasía, porque ahora si era una isla, se conseguía de todo:
Carnes, frutas, flores, granos, verduras, jabones y hierbas para la salud, la prosperidad o el amor, entre otros propósitos.
Era contacto puro, de primera mano con el campesino, con productos de gran arraigo en nuestra cultura popular y el folklore demosófico latinoamericano como lo es el de las plantas curativas. Además se contaba con un ingrediente que lo hacía más emocionante: el regateo, que es como hablar del ADN del ser Colombiano; pedir rebaja.
¿Estamos todos? ¿Nos faltó algo?
Muévanse que ya se va el bus.

2. OPINIÓN

Nos estamos quedando sin abuelos
Nos estamos quedando sin abuelos, sin tíos y algunos hasta sin padres.
La última generación de sombrero y mandile se muere.
Se está muriendo la mejor de las generaciones.
La que sin estudios, educó a sus hijos, la que sin recursos los ayudó durante la crisis.
Se están muriendo los que más sufrieron, los que trabajaron como bestias, los que han cotizado más que nadie.
Se mueren los que pasaron tanta necesidad, los que levantaron el país, los que hasta ahora tan sólo deseaban disfrutar de sus nietos.
Se están muriendo sólos y asustados, apurando el último aliento sin la ayuda de un mísero respirador.
Se van sin molestar, los que menos molestan.
Se van sin un adiós, los que menos merecen irse.
Muchos dicen sólo afecta a la tercera edad como si no importaran, como si no fueran humanos, en realidad ellos dieron los mejores años de su vida al trabajo, a su familia, al país. Hay que cuidarlos, hay que cuidarnos..
Dr Carlos Guerrero
Psiquiatra

 


3. ESPACIO PÚBLICO
Galerías y plazas de Mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual
El sitio de encuentro entre vecinos, conservando una memoria cultural alimentaria, rica en tradiciones locales y regionales, base para fortalecer la identidad y la pertenencia en una ciudad plural e incluyente.
Hoy, se constituyen en espacios populares para intercambiar sabiduría tradicional, fomentar prácticas culturales, incrementar el sentido de pertenencia de comerciantes y vecinos y garantizar la seguridad alimentaria con nutrición a precio justo.
Más allá de la variedad, frescura del producto, precios bajos y la capacidad de regatear, entre otras ventajas para el consumidor, la galería, espacio en crisis en algunas ciudades, ofrece un gran espacio de encuentro, tanto con el vecino, el amigo o el vendedor, como con nuestra propia identidad local, nacional y latinoamericana.
De acuerdo con las categorías expuestas por Abadía (1983), las galerías, mercados populares y puestos de frutas, entrarían a considerarse parte del Folklore Demosófico, en el cual se incluyen la alimentación, las artesanías y otros utensilios propios de la tradición de un pueblo.

De ahí deriva la importancia de su existencia y de su conservación, como una responsabilidad social, mediante el reconocimiento del entorno tal como lo afirma Ospina (2006), y por la necesidad de procurar mecanismos de conservación cultural frente al proceso de globalización, como lo plantea Samper
Escallón (2011), expresa su visión, sobre las plazas de mercado, afirmando:
Mi infancia transcurrió en el ombligo de la jungla de asfalto, a cien metros tenía el oasis rural, el coro desordenado de pregones de marchantas atrayendo hacia los vegetales, las carnes, los quesos, la sonrisa atenta del dueño del granero3.
Igualmente, Escallón (2011) describe estos lugares como un medio de preservación del campo dentro de la ciudad, definiéndola como ¨“un espacio que a pesar de la tecnología conserva su esencia sencilla y milenaria”. Estas vivencias del actor y dramaturgo, como él mismo lo explica, se “alquimizan” al escribir su obra “Amar y vivir¨ (1988), que en su trasfondo aborda las relaciones de un grupo de personas de clase popular, migrantes del campo a la ciudad y su convivencia, en parte enmarcada por la plaza de mercado.

En la misma línea de producciones que abordan diversas realidades de lo popular, como “Don Chinche¨ (1982) o ¨Los Reyes” (2005), “Amar y vivir¨ se establece como pieza clave en una extensa línea de productos audiovisuales que asumen la galería o plaza de mercado como entorno y escenario, pero más allá de ello, como apropiación de lo rural y lo popular, de la migración, de la relación campo-ciudad, como marco para la narración de historias.
De acuerdo a Coronado (2010), podemos considerar las siguientes denominaciones válidas para estos espacios que tienen como función el intercambio comercial de productos:
• Plaza de comercio
• Mercado de plaza
• Galería
• Plaza de abastos
• Feria campesina
• Central de abastos
• Mercado libre
• Centro de acopio
• Mercado campesino
• Feria de ventas
• Mercado de calle
• Mercado nómada

 


A estos podemos sumar otras denominaciones s utilizadas en Colombia, un poco más coloquiales como “galemba” o “revueltería”; este último aplicado a graneros o pequeños mercados de carácter popular.
De acuerdo a Vitruvio, citado por Coronado (2010) sobre la ubicación de estos lugares afirma:
Si la ciudad se encuentra situada a la orilla del mar, es preciso que el sitio en donde se quiera construir el foro esté cercano al puerto, mientras que si la ciudad se hallare tierra adentro, el foro deberá encontrarse en el centro.
Este planteamiento se confirmó, a lo largo del proceso de registro, en ciudades centrales como Manizales, Medellín, Cali y Los Angeles, debido a que los centros urbanos fueron el epicentro de su fundación. Ciudad de Panamá, en cambio, evidenció una ubicación estratégica en razón de la favorabilidad para la pesca y el desembarque de productos.

 


Dentro de estos procesos de industrialización y formación de núcleos urbanos,
las galerías o plazas de mercado aparecen para ofrecer a sus visitantes una amplia gama de productos como carnes, frutas, flores, granos y verduras, al igual que los supermercados o almacenes de cadena; pero adicionalmente, ofrecen un intercambio comercial más directo con el campesino, con productos de gran arraigo en nuestra cultura popular y el folklore demosófico latinoamericano como plantas curativas, jabones y hierbas para la salud, la prosperidad o el amor, entre otros propósitos. Así,muchos casos comenzaron a cruzar los límites de la medicina alternativa y naturista para ingresar a los terrenos de lo sobrenatural, la magia, el vudú y la santería.

LEE 198. Magia pura

Alexandra Lerma . Caleña.Comunicadora social y periodista. Autora del libro: Precisiones sobre la incerteza. 2016

Y sí la muerte
¿Y sí la muerte no es más que ir vagando
arrastrando la imagen de este cuerpo
sintiendo las angustias
los dilemas
todo lo que en la vida nos dolió?

¿Y sí la muerte no es más que sombra y rabia
un silencio feroz que nunca cesa
un estar todos juntos y distantes
sin podernos tocar sin abrazarnos?

¿Y sí la muerte no es tan desconocida y se parece al rostro
de mi madre cuando llora?
Y si la muerte no va volvernos sabios
ni apacibles
ni locuaces
seguiremos cargando la misma estupidez
el odio
la amargura
Si ese hermoso paisaje
poblado de vestidos blancos
no existe más que en cuentos
¿Qué haremos de la muerte, donde la encontraremos
como esperar por ella?
¿Y si la muerte es lo mismo que la vida?

Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. Y sí la muerte. Alejandra Lerma
Crónica. Ciudad y sentimiento. Magia pura. Jorge Santacruz
2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. Suma. Jorge Santacruz
3. ESPACIO PÚBLICO
Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía. Doménico Di Siena. Compilación. Jorge Santacruz

Parque Panamericano – Cali

1. ARTE
Crónica
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Magia pura
Si hay algo que ha marcado la vida de los caleños y me atrevería afirmar que la de los colombianos, son los teatros para ver cine. Si… los teatros de barrio y su mecato.
Claro que antes de ellos, se proyectaba el cine en los parques, en los salones o patios de las escuelas o conventos, en estos últimos, con fines muy específicos; evangelizar. En los primeros; diversión… pura y sana diversión para toda la familia. El papá, la mama, las tías, los hijos en fin…todos iban a ver cine. Y cada cual con su asiento, su banca o su taburete. Lo que fuese con tal de sentarse. Y ya vendían; crispetas y eran baratas, porque para hacerlas no se necesita de tanta musaraña ni parafernalia como ahora, que es más caro comprarlas que ver la película. Había otra golosina que también era infaltable; el algodón de azúcar ¡¡¡Que belleza!!! Esponjoso, con olores y sabores que desafiaban los sentidos y el gusto infantil; blancos, azules o rosados (eso como que más bien era rojo, ya ni me acuerdo) y lo mejor de todo, era que se podía escoger el color de este bocado cardenalicio, que nos llevaba a otra película, esta vez; de fantasía. Y ni se diga de la máquina que lo producía… era mágica, ella y su producto. Sino que lo diga su poético nombre: Algodón de azúcar, como para hacerle una película. Estoy que digo; que berraquera.
A esta altura de la película y cuando ya se están acabando las crispetas, tengo que aclarar que en nuestra ciudad, por los años treinta, existió un estudio cinematográfico ubicado en la Calle 11 entre Carreras 11 y 12 en el barrio San Juan Bosco; La Colombia Film Company.
Y por esa misma época, existió el Teatro Borrero, la primera sala para representaciones teatrales y posteriormente de cine que se construyó en Cali. Era un pequeño coliseo al aire libre con capacidad para unos 300 espectadores. Estuvo ubicado en la Carrera 4a. entre Calles 9 y 10.
Y como dato curioso, en el Circo Granada ubicado en el barrio del mismo nombre, en donde además de las corridas de toros, se ofrecía al público toda clase de eventos artísticos, presentación de cómicos, humoristas, peleas de boxeo y espectáculos circenses, fue el lugar de las muy recordadas funciones de cine al aire libre, lo que se constituyó en el primer escenario público de la ciudad en exhibir cine nocturno al aire libre.
Pero volvamos al mecato, a la esencia de ir a cine para los que no conciben ir a él sin mecatiar.
Oigamos esto, que es como volver a ver la película: besitos, maní, turrones; todo un canto celestial…cholados y ahí sonaba toda la orquesta, incluidos los coros. Besitos, maní, turrones…cholados. ¡¡¡Que peliculón!!!

Parque Isaias Gamboa

2. OPINIÓN
Diálogos con Creencio. Suma.

Parque Jairo Varela

3. ESPACIO PÚBLICO
Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía
Este texto es un extracto del trabajo de investigación: Espacios Sensibles – Hibridación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos (Doménico Di Siena)
Según J.Borja el espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Así que podríamos decir que el espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles.

Parque de Caycedo Cali

El espacio público crea ciudad
Es el lugar común de la ciudad, de todos los ciudadanos y ciudadanas. El espacio público define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad. Se puede pensar que la imagen de la ciudad se expresa con sus iconos arquitectónicos. Los edificios singulares son sólo el adorno o el desdoro o, en el mejor de los casos, las joyas que adornan la ciudad, nunca su carácter esencial. Convendría acotar, entonces, qué entendemos por espacios públicos. A la cabeza nos vienen, en primer lugar, los parques y plazas más singulares de la ciudad. Es una visión reduccionista. El espacio público lo conforman todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y cines, las calles…y los que se configuran continuamente en la red.
El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma.

LEE 191.Una calle

Domingo
Un domingo sin ti, de ti perdido,
es como un túnel de paredes grises
donde voy alumbrado por tu nombre;
es una noche clara sin saberlo
o un lunes disfrazado de domingo;
es como un día azul sin tu permiso.
Llueve en este poema ; tu lo sientes
con tu alma vecina del cristal;
llueve tu ausencia como un agua triste
y azul sobre mi frente desterrada.

Contenido
1.POESÍA.
Domingo(Fragmento).Eduardo Carranza
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Una calle. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Paños. Jorge Santacruz
4.ESPACIO PÚBLICO
Las aves del río.Victor Raul Martinez
5.MEDIO AMBIENTE
La gravedad de los incendios en la naturaleza. Ing. Agrónomo Freddy Martinez

Les comparto algunos productos elaborados por los estudiantes del curso de Patrimonio y Cultura para devolverle el significado a los vocablos indigenas que usamos mal hoy en día: Arq.Eduardo Carrejo.Amigos del patrimonio de Cali.

CIUDAD Y SENTIMIENTO
Una calle
¿Cúal calle, la tuya o la mía? la que llevamos engarzada en los recuerdos o la que pende del corazón, la que quisimos tener o la que nos tocó vivir, la calle de los amores o la de los encuentros, la de las protestas, o la de las esperas.
O la que por definición es un espacio de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce con otras calles, o en casos singulares, por el final de la misma; en una plaza, en un parque urbano, en otra calle, o por el final de la ciudad en el límite con el campo.
O la que tiene nombre propio pero que identifica a toda una ciudad y la coloca en la palestra musical del mundo entero: “Si por la quinta vas pasando es mi Cali bella que vas atravesando…”
O la calle del pecado con su música en el fondo, con sus cuerpos deambulando en busca de pasión en las noches dormidas, encuentros anónimos o tal vez recuerdos en las notas sonoras de canciones que los provocan y despiertan.
O las de oro producto de un muy bien pensado slogan para unos incipientes centros comerciales visitados por gentes ávidas de precios bajos y promociones.
O la de los hombres, producto del aún no terminado proyecto de peatonalización del centro de la ciudad y el traslado de los lustrabotas del parque de Caicedo.
O la conocida calle del muerto, que el ingenio, la falta de conocimiento y la imaginación popular le llamó a la escultura de Jaime Piedrahita: “Guerrero en reposo “.
O las calles que nos hacen libres, porque en ellas no tenemos ningún compromiso, ni están atadas a alguien.
O las que hay que recurrir a explicaciones que apelan a los recuerdos y a las señas para poder identificarlas. ¿En dónde queda? te acordás la calle… te acordás que ahí estaba… que ahí…
O a punta de indicaciones; siga derecho por esta calle y después de tres cuadras voltee a la izquierda, siga derecho por esa misma calle y más adelante la vas a encontrar… ahí es.
O las empedradas calles del poético pueblo donde solíamos pasar los veranos: Felidia.
O las que llaman y acuden a los recuerdos al pasar por ellas: aquí vivía, aquí estaba, aquí fue, aquí me encontré, aquí vivió…
O las calles que son de toda la ciudad que se recorren en alegres comparsas cada vez que nuestra “Divina Divisa” obtiene un triunfo y la convierte en una sola fiesta.
Jorge Enrique Santacruz

CREENCIO.
Paños

“LAS AVES DEL RÍO”
Omar Rayo
Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo.

Aves del río. Dos garzas, una con la cabeza mirando al cielo y la otra al suelo. Originalmente se llamaron : El ave celosa del Concorde y el ave inspectora de niveles. Como las aves del río las bautiza el gobernador de entonces Germán Villegas

“Las Aves del río” de Omar Rayo, la inauguramos el 6 de diciembre de 1996 en la manzana “T” del paseo Bolívar, al pie del río Cali. Esta segunda escultura se hizo expedita; construcción e instalación, gracias a la credibilidad ganada por el Gato de Tejada, convertido en símbolo popular de Cali, desde su colocación en mayo de 1996, y por la experiencia ganada del grupo gestor inicial.
Las reuniones fueron formales, con presencia permanente del maestro Omar Rayo y asistencia de Tejadita
Para la construcción de la escultura «Aves del río» de Omar Rayo, hicimos; planos de montaje, constructivos, cálculos y despiece de taller al detalle.
Obtuvimos permiso urbano arquitectónico.
Licitamos con; especificaciones y presupuestos con tres proponentes para pedestal y para elaboración con montaje de la escultura.
Hicimos contratos con póliza de garantía.
Contratistas; Wilson Tarapuez para el pedestal. Alumac de Occidente para lámina y montaje.
Los contratantes; “Fondo mixto para promoción de la cultura” y “Sociedad de mejoras públicas”

Arq. Victor Raul Martinez

Interventoría de todo el proceso, Víctor Raúl Martínez como arquitecto.
Al maestro Rayo lo convencí que el grosor de las aves fuera 10 cmts y no el de la lámina de acero. Esto permitió hacer una estructura de refuerzo interna soldada a los hierros de la cimentación. El proyecto “Aves” lo comenzamos en julio hasta su inauguración y entrega a Cali en diciembre de 1996.
Omar Rayo era un artista reconocido mundialmente, desde décadas atrás. Esto es un orgullo para Cali.
El museo Rayo la considero como el despegue de su obra tridimensional, creo que desde sus comienzos el maestro lo había hecho pero no monumentalmente.
Ubico otras tres esculturas en espacio público en Sevilla y Roldanillo.
El 7 de Junio de 2.010, a sus 82 años, el Maestro fallece. Fue enterrado en el Museo Rayo de Roldanillo. Nació el 20 de enero de 1928. En 1981 Inauguró el Museo Rayo . Roldanillo

Omar Rayo. GRACIAS MAESTRO SU ESCULTURA OBSEQUIADA AL RÍO, VIVE EN EL ALMA CALEÑA.

La gravedad de los incendios en la naturaleza
Por: Freddy Adalberto Martinez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

Quema de caña. Caucaseco

Con gran preocupación hemos venido siguiendo lo que está sucediendo en California, Estados Unidos, con relación al gran incendio forestal, que impacta de modo significativo la costa norte oriental de ese país. Las llamas ya llevan consumidos una extensión de casi 2 millones de hectáreas, lo cual nos puede dar una magnitud del desastre, con el agravante de que como consecuencia de las quemas, el humo se ha desplazado por toda la región, y no solamente está hecho, sino que los vientos, los eran llevando a la misma Europa, tratándose pues de un gran desastre ambiental, con repercusiones mundiales, que en términos simples, terminarán amenazando e impactando a la población humana. Según el Distrito del Aire del Área de la Bahía, la agencia de control de la contaminación del aire, los cielos anaranjados alrededor de San Francisco y en gran parte de Oregón y Washington son el resultado de las cenizas y el humo de los incendios, que se elevan y se
propagan ampliamente debido a los fuertes vientos

Incendio en la zona de California. Fuente: https://www.nytimes.com/es/2020/09/10/espanol/estados-unidos/incendios-california-oregon-washington.html

Las partículas de humo tienden a dispersar la luz azul del sol, mientras que permiten que “la luz amarilla-naranja-roja llegue a la superficie, haciendo que los cielos se vean anaranjados”. Los expertos dicen que el cambio climático ha impulsado la gravedad de los incendios: su magnitud, la rapidez con que se propagan y lo difícil que es combatirlos mientras se ciernen sobre las comunidades.
Los incendios de este año se han visto agravados por una ola de calor sin precedentes que, según los científicos, forma parte de los cambios cada vez más extremos de la región entre el clima cálido y seco, cuando es probable que se inicien los incendios, y las fuertes lluvias que estimulan el crecimiento de plantas que se convertirán en combustible para los incendios la próxima vez que el tiempo sea cálido y seco.
Los impactos ambientales, sociales y económicos, son incalculables. En forma desafortunada las medidas preventivas, no alcanzaron a prever la magnitud de estos daños.Para nosotros en el Valle del Cauca y Cauca, los incendios en las laderas de las dos cordilleras, suelen presentarse con gran impacto, sobre todo por sus incidencias ambientales, y los nocivos efectos en el ciclo hidrológico. Sin embargo, en los cultivos de caña en la región, es una práctica de cultivos, que aunque troglodita, en pleno siglo 20, se ha adoptado como una actividad complementaria a la producción de la caña, no obstante, los suelos estar ofertando limitaciones graves en la disponibilidad de la materia orgánica, elementos fundamentales en el ciclo productivo de los cultivos.
La modificación de estos sistemas contra natura, ya han sido implementados en fincas como el Hatico, en donde en pro se la conservación y protección del recuro suelo, se han dejado de considerar los aspectos económicos de la producción. En términos sencillos, para ellos ha sido más importante la preservación del suelo, que la búsqueda de los réditos económicos a costa de ese mismo suelo.
Otras medidas igualmente interesantes, hemos visto, en el sentido de evitar la quema, mediante la colección de los residuos de la cosecha en caña y colocarla entre los surcos del cultivo, lo cuales es a todas luces, una medida plausible, que debería estarse implementando en las 220.00 hectáreas sembrada en caña.
Esperamos que esta práctica sea proscrita, como técnica de cultivo, en beneficio de la calidad de la oferta ambiental de las ciudades ubicadas cerca de los cultivos de caña, que en forma desafortunada reciben los subproductos de la quema en sus propios hogares, sin entrar en las minucias de los aspectos ambientales y ecológicas, que sobre decir estarán igualmente afectando la calidad de vida de todos los vallecaucanos.
Sobrara el decir, que este no es un planteamiento irracional, contra el cultivo de caña o contra los ingenios, pues de sobra sabemos de la importancia y la relevancia económica y social de la región, aportada por el esfuerzo y tesón de un grupo importante de familias raizales, que abrieron esta posibilidad de desarrollo. Pero es igualmente entendible que la sostenibilidad y la sustentabilidad, deben ir de la mano, en beneficio de todos los que hemos nacido y amamos esta tierra.

LEE 188. Los 4 de las 4

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 1. Olivia Agudelo
Elvira Alejandra Quintero es una escritora colombiana. Su obra poética y literaria irrumpe a finales del siglo XX, con un lenguaje de ruptura con las formas tradicionales del verso, orientado hacia la expresión de la vivencia existencial del ser en su encuentro con la realidad actual y cotidiana.  Fecha de nacimiento: 1960 (edad 60 años), Cali Educación: Universidad del Valle Género: Poesía Libros: Las memorias de Alejandrina, Wikipedia

A nosotros
En este Cali abierto, entregado a los vientos
Repetido en los pasos calientes de la rumba
Repetido en el río que atraviesa los días
En este Cali hemos nacido.
Nosotros
Con el amor detenido en el cambio de un semáforo
Los tantos fantasmas de este Cali disperso
De este Cali revuelto a las seis de la tarde
Hemos vivido aquí.
Donde agosto fue el tiempo paseado de cometas
Y después la ternura «tomados de la mano»
Donde octubre miraba nuestros gritos en coro
El fútbol de la calle
Los besos de prisa.

 

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 2. Olivia Agudelo

Contenido
1.POESÍA. A nosotros Por: Elvira Alejandra Quintero
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO. Agosto. Por : Jorge Santacruz
3.CREENCIO. Entre y escoja. Por: Jorge Santacruz
4.GENTE.Eusebio Borrero y Costa.
5.LITERATURA.Había estado nevando toda la noche.
6.HISTORIA.Rutas de las conquista
Ruta 1. Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro (1515-1529)
Ruta 2. Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-1538)
Ruta 3. Sebastián de Belalcázar (1533-1539)
Ruta 4 Nicolás Federmann (1537-1539)
7.ESPACIO PÚBLICO. Parque Versalles.

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
A mi padre
Agosto
Qué pensó señor Covid, ¿qué iba a acabar con los sueños, con los recuerdos, con las tardes y tardes en que se dejaban volar las ilusiones y las fantasías por el cielo? Pobre señor Covid… Usted no sabe lo que es eso. Es como tratar de cambiarle el escudo a la “Divina Divisa” y me refiero a la mecha, ¡con eso no se juega!
¿Creyó que acabaría con el bronceado de la cara puesta al sol, con la sensación del viento en las espaldas, con la mirada puesta en el cielo y el orgullo de llegar más lejos? Usted ni se imagina como es. Aquello… lo de volar es adrenalina pura, es tradición, algo que usted no sabe.
Que va saber de los vientos y las brisas que circulan por el cañón del Dagua o de cualquier región por donde sopla el viento. ¡Qué pena! de eso usted no sabe nada.
O ¿usted sabe que para ello hay que corretear y tener a alguien que la sostenga, o que ese soltar y halar en el tiempo preciso es parte vital para el inicio de la fantasía pura? O tal vez, ¿sabe de las voces de mando? “suéltele que le está pidiendo pita”, “suéltele un poco, no tanto”, “¡hale, hale!, recoja, que no se enrede” … “suelte, suelte; ¡ahí! se acabó” usted que va saber de esas expresiones, o de la famosa “suéltele que le está pidiendo piola”.
O de que si está cabeceando; necesita cola, o tiene mucha o está muy pesada; todo un arte de incipiente ingeniería. De eso usted no sabe nada.
O ¿usted piensa que para escoger como iba a ser su tamaño, diseño y forma, de si zumbaban o no, no era planificado? O ¿no cree que diseñar su estructura, buscar la guadua, cortarla, pulirla y armarla no era una tarea por demás mágica y científica?
¿Usted cree señor Covid que uno se olvida de los momentos en que se compartía con los padres, parientes, vecinos o amigos? o ¿que comprar el papel, moler la yuca, cocinarla en agua caliente para hacer el engrudo y buscar el bijujo para pegar el papel no era ciencia? Ciencia primitiva, pero, aun así; ciencia. Eso era coger y hágale. ¿Cuál Colbón?

¿Y de la piola qué? Para la piola había que comprar las madejas, buscar el palo para envolverla y hacerlo en la justa medida, eso también era un cuento aparte. ¿O que piensa de ello?
¡Ah!… señor Covid por ultimo, le voy a contar dos cosas importantes; La primera, no se necesitaba un lugar especial para hacerlo, cualquier peladero era bueno para ello. Y mejor si se salía con la familia de paseo para llevarla. Y la segunda; era tal ansiedad con que se esperaba que desde el mes de Julio se empezaba a ahorrar, para que cuando llegara agosto con sus vientos y alegría, uno decía: ¡llegaron las cometas!
Ahora no es lo mismo, se acabaron los preámbulos, los sitios son escogidos, y hasta se paga por ellos. Pero las cometas siguen ahí, pura recreación familiar. Usted no venció señor Covid.
Las cometas son como las ilusiones; hay que echarlas a volar.

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 3. Olivia Agudelo

CREENCIO.
Entre y escoja

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 4. Olivia Agudelo

4.GENTE.
Eusebio Borrero y Costa
Eusebio Borrero y Costa fue un militar y político colombiano; nacido en Cali el 15 de diciembre de 1790; fallecido el 26 de marzo de 1853 en Kingston, Jamaica. Varias veces candidato a la Presidencia de Nueva Granada. Participó en la Guerra de Independencia desde su inicio en 1810 y hasta la Batalla de Pichincha; posteriormente inició su carrera política en 1824 como intendente del Cauca y parlamentario en varias ocasiones, destacándose particularmente como orador. Fue secretario de Gobierno del presidente Márquez, teniendo fuertes debates en el Congreso contra el general Santander y su partido Progresista, participó en la Guerra de los Supremos en 1840, fue ascendido a General y participó en las elecciones presidenciales de 1841 a nombre de un sector de santanderistas moderados separados del partido Ministerial, pero terminó en el tercer lugar. Aspiró nuevamente en 1845, como candidato de lo que empezaba a convertirse en el Partido Liberal, pero finalizó en el segundo lugar; pese a ello, aceptó ser Secretario (Ministro) de lo Interior y Relaciones Exteriores en el gobierno del candidato ganador, General Tomás Cipriano de Mosquera.
Participó en las revueltas de los esclavista contra el gobierno en 1851 y tras ser derrotado se exilió en Jamaica, donde falleció soltero y sin descendencia.

5. LITERATURA
Había estado nevando toda la noche.

8:00 Me levanto y hago un muñeco de nieve…
8:10 Una feminista pasó y me preguntó por qué no hice una mujer de nieve…
8:15 Hice una mujer de nieve…
8:17 Mi vecina se quejó del voluptuoso perfil de la mujer de nieve diciendo que “cosificaba” a las mujeres e incentivaba el acoso contra la mujer…
8:20 Mis vecinos gay que viven frente a mi casa tuvieron un ataque de furia y protestaron, porque podrían haber sido dos hombres de nieve en su lugar…
8:22 La sobrina transgénero de mi vecina me preguntó que por qué no hacía una persona de nieve con partes desmontables…
8:25 Los veganos al final de la calle se quejaron de la nariz de zanahoria, ya que los vegetales son comida y no para decorar las figuras de nieve…
8:28 Me denuncian, anónimamente, al INDDHH porque la pareja de nieve es blanca…
8:31 El caballero musulmán al otro lado de la carretera exige que la mujer de nieve use una burka…
8:40 La policía llega diciendo que hay un reclamo, alguien ha sido ofendido…
8:42 La vecina feminista se quejó nuevamente de que la escoba de la mujer de nieve debe ser removida porque representa a las mujeres en un papel doméstico y de opresión…
8:43 Un fiscal llegó y me amenazó con iniciarme una causa criminal…
8:45 El equipo de noticias de la TV apareció. Me preguntan si sé la diferencia entre hombres de nieve y mujeres de nieve… Respondo: «bolas de nieve» y ahora me llaman sexista…
9:00 Estoy en las noticias como presunto terrorista, racista, delincuente con sensibilidad homofóbica, empeñado en provocar problemas durante el mal tiempo.
9:10 Me preguntan si tengo algún cómplice…
9:20 Un programa de farándula me hace una entrevista al aire, y me interpelan 6 panelistas y 8 invitados…
9:25 El instituto de los DDHH consigue que me impongan una especie de “bozal legal” para impedir que opine en TV.
9:29 Manifestantes de extrema izquierda, ofendidos por todo, están marchando por la calle exigiendo que me decapiten…
9:32 Grupos feministas me lanzan bolas de nieve y me pintan la casa con la palabra «machista».
9:45 Periodistas de matinales de TV me acusan de reunir gente para adorar Dios en pandemia y quieren que la justicia me encarcele…
9:50 El SII me investiga para saber si el dinero que utilicé para comprar la pala y la zanahoria, lo obtuve de manera legal…
9:55 Organizaciones ecologistas me acusan de contaminar la nieve…
Moraleja: no hay moraleja.
Es sólo el mundo en el que vivimos hoy y que va a empeorar…

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 5. Olivia Agudelo

6.HISTORIA.
Rutas de las conquista
Ruta 1. Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro (1515-1529)
PASCUAL DE ANDAGOYA
(Valle de Cuartango, Álava, 1495 – Cuzco, Perú, 1548) Descubridor español. Fundó la ciudad de Panamá (1519) de la que fue regidor., exploró el oeste de Colombia y fue el primer español que tuvo noticia de las riquezas del reino de los incas, en la región llamada Birú o Pirú (Perú). Fue nombrado adelantado del río San Juan, hecho que lo llevó en 1540 a proclamarse gobernador de Popayán, hasta que en 1542 Benalcázar, como gobernador legítimo, lo destituyó del cargo y lo hizo volver preso a España.
Desterrado en 1529 por Pedro de los Ríos, regidor de Darién que además lo desposeyó arbitrariamente de sus bienes, Pascual de Andagoya se estableció en Santo Domingo en 1530; regresó a Panamá en 1534 como teniente del gobernador Francisco de Barrionuevo. En 1538 recibió el título de gobernador y adelantado de la provincia del río San Juan, que comprendía los territorios entre Perú y Darién. Fundó Buenaventura en 1540 y continuó su labor conquistadora en Cali y Popayán.
En 1541, tras el nombramiento de Sebastián de Benalcázar como gobernador de una parte de los territorios comprendidos en su jurisdicción, Andagoya fue detenido por el propio Benalcázar, que lo envió preso a España, donde intentó inútilmente que la Corona fijara los límites de su territorio. Perdido el gobierno, regresó a América en 1546 junto a Pedro de La Gasca, y fue herido en la batalla de Xaquijaguana y trasladado a Cuzco, donde murió.

Ruta 2. Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-1538)
FRANCISCO JIMÉNEZ DE QUESADA
(Granada – España 1509; Mariquita – Colombia 1579) Conquistador y cronista español, descubridor del reino de Nueva Granada (actual Colombia) y fundador de su capital, Santa Fe de Bogotá. Fue soldado en Italia hasta 1530, fecha en que regresó a España y comenzó la carrera jurídica en la ciudad de Granada. Terminados los estudios con gran brillantez, el título de licenciado y su fama de combatiente veterano fueron las llaves que le abrieron las puertas de la Real Cancillería de Granada, donde ocupó un puesto de letrado que acabaría catapultándolo al otro lado del océano.
Su viaje a América
Pedro Fernández de Lugo fue elegido gobernador de Santa Marta, quien no dudó en designar a Quesada para el cargo de justicia mayor y teniente general de la expedición, considerando con acertado juicio que era «hombre despierto y de agudo ingenio, no menos apto para las armas que para las letras». La travesía fue emprendida de inmediato y en 1536 Quesada se encontraba ya en el Nuevo Mundo.
Muchas habían sido las intentonas que desde la costa, ya fuera partiendo de Santa Marta o de Cartagena de Indias, se habían realizado buscando las ricas tierras que seguramente existían en el interior del continente. Todas habían fracasado debido a las dificultades que suponía adentrarse en las abruptas selvas y sortear los impetuosos ríos que las surcaban. Esta fue la misión que, poco después de su llegada, le encomendó Fernández de Lugo a Jiménez de Quesada.
Jiménez de Quesada rodeó la Sierra Nevada de Santa Marta y llegó a Valledupar, pasó a Chiriguaná, Tamalameque y Sompallón. Por el Magdalena llegó a San Pablo y a la actual Barrancabermeja, para seguir a Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Suesca, Nemocón, Tausa y Zipaquirá hasta arribar a Chocontá y Turmequé. También descubrió a Tunja, Sogamoso, Duitama, Sáchica, Zaquenzipa, la laguna de Tota y el valle de Neiva hasta Altamira, en el Huila actual.
Para ello hubo de afrontar numerosos peligros (plagas tropicales, legiones de mosquitos y ataques de indígenas provistos de flechas envenenadas) y superar además una barrera geográfica hasta entonces infranqueable, la formada por la cadena de los Andes septentrionales.
Fundación de Santa Fe de Bogotá
En el altiplano cundiboyacense, Quesada encontró la civilización artesana y agrícola de los chibchas o muiscas, a quienes sometió apenas sin derramamiento de sangre, sirviéndose más de la razón que de la espada. Además, la labor de los españoles fue facilitada por el hecho de que la cruz era un signo sagrado para los nativos, quienes, como en otros sitios, consideraron a los recién llegados hijos del Sol, dios al que veneraban. El 5 de agosto de 1538, el licenciado Quesada fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, la que habría de convertirse en la capital del reino de Nueva Granada.
A comienzos de 1539 llegaron a Bogotá dos nuevas expediciones: la de Sebastián de Belalcázar, procedente de Perú, y la del alemán Nicolás Federmann, que había partido de Venezuela. Los tres capitanes estuvieron a punto de entablar una guerra, pero al fin determinaron regresar juntos a España para que el monarca decidiese a quién correspondía la gobernación de Nueva Granada.
A pesar de que todo el mérito correspondía a Quesada y de que él era el único que había actuado legítimamente por orden de un superior (tanto Belalcázar como Federmann lo habían hecho por cuenta propia), el Consejo de Indias resolvió no otorgar a ninguno de los tres el ansiado título de gobernador.

Ruta 3. Sebastián de Belalcázar (1533-1539)
SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR
Conquistador español (Belalcázar, en los límites entre Extremadura y Andalucía, ca. 1480 – Cartagena de Indias, abril 30 de 1551). Sebastián de Belalcázar o Benalcázar, cuyo nombre de familia era Moyano, tomó el apellido del lugar donde nació, como era costumbre en la época. Leñador, sus padres fueron labradores de su propia tierra. Tuvo dos hermanos, de los cuales el mayor se hizo cargo de Sebastián, cuando quedaron huérfanos.
Algunos sostienen que cuando Cristóbal Colón se alistaba en Sevilla para emprender su tercer viaje en 1498, Belalcázar se alistó en él y consiguió pasaje para radicarse en Santo Domingo. Otros sostienen que tomó lugar en la expedición de Pedrarias Dávila, y que de Santo Domingo fue al Darién, bajo el mando de Vasco Núñez de Balboa. Viajó a Nicaragua en compañía de Francisco Fernández de Córdoba y, como premio a su labor, fue nombrado alcalde de la ciudad de León, recién fundada.
De regreso a Panamá, Belalcázar resolvió ir a la conquista del Perú; aportó treinta hombres y seis caballos y se alistó con sus amigos Francisco Pizarro, como jefe, y Diego de Almagro. Allí prestó importantes servicios. Organizó una expedición propia, originada en las noticias que le dio un indio en Latacunga (Ecuador) sobre los ritos religiosos que incluían ofrendas de oro, alhajas, esmeraldas y baños de oro, que se arrojaban a las aguas de una laguna, Guatavita. Pizarro, su jefe, se mostraba receloso de este plan; no obstante, Belalcázar salió de San Miguel a fines de 1533. Se internó en la actual provincia de Loja, y después de pasar la cordillera con mucho trabajo, sometió al jefe indio Rumiñahui (o Ramiñahui); llegó a Riobamba y pasó luego a Quito, que había sido quemado por sus habitantes.
El 28 de agosto de 1534 fundó San Francisco de Quito, después de haber fundado Santiago de Guayaquil. En 1536 inició viaje al norte, pasando por las provincias de Pasto y Popayán; pasó por la cabecera del río Grande de la Magdalena y en su reconocimiento de las tierras llegó a Anserma. Regresó a la villa que había establecido Juan de Ampudia, bajo su mando, y la trasladó al valle de Lilí para tener un punto estable entre el interior y la costa del Pacífico, hacia donde quería salir. El 25 de julio de 1536, cimentó la villa de Santiago de Cali y nombró un teniente gobernador, Miguel López Muñoz, en vez de cabildo o ayuntamiento, quien trasladó la villa de Santiago de Cali al lugar en el que hoy se encuentra y se encargó de conformar, en el nuevo sitio, el cabildo.
En diciembre de 1536 Belalcázar fundó la ciudad de Asunción de Popayán. Cuando dejó organizado el gobierno de Cali y Popayán, partió hacia el norte con una nueva expedición, a través de la cordillera Oriental, hasta llegar a la Sabana de Bogotá, donde se encontró con las expediciones de Gonzalo Jiménez de Quesada, que había llegado por el Magdalena, y Nicolás de Federmán, que venía del oriente. Belalcázar le propuso una alianza a Nicolás de Federmán para despojar a Gonzalo Jiménez de Quesada del territorio que había conquistado, alegando que estaba en jurisdicción de Pizarro, invitación que Federmán rechazó. Quesada se negó a acceder a los reclamos de Belalcázar, y después de mediar los capellanes de ambas expediciones, convinieron en ir a España para zanjar sus disputas. En marzo de 1539, Quesada, Belalcázar y Federmán partieron de Santafé, rumbo a la Península.
De allí regresó Belalcázar en 1541, con los títulos de Adelantado y Gobernador Vitalicio de Popayán. En ausencia de Jorge Robledo quien respondía en España a un juicio entablado por Pedro de Heredia, este último se dirigió a la villa de Antioquia por la ruta de Urabá, descubierta por Francisco César, donde pidió rendición al alcalde Pimentel, quien se negó, reiterando que era representante legal de Sebastián de Belalcázar. Mientras tanto, Belalcázar se encontraba en Quito, auxiliando al gobernador del Perú, Cristóbal Vaca de Castro.
Al regresar a Popayán, como Robledo trataba de independizarse, lo declaró desertor; Mandó al capitán Juan de Cabrera a recuperar Antioquia y encargó a Miguel López Muñoz para que fundara una población con el propósito de dominar a las tribus de la región: Santiago de Arma (1542). Cabrera recuperó Antioquia y dominó a los soldados de Heredia, al que puso a disposición de Belalcázar, quien lo envió a Panamá, donde fue juzgado y absuelto por la Real Audiencia. El 5 de octubre de 1546, en la Loma de Pozo, el mariscal Jorge Robledo fue ajusticiado, por la pena vil de garrote, delante de las tropas de Belalcázar y por orden suya, a causa de enfrentamientos por el poder y el control de la futura Gobernación de Antioquia. La viuda de Jorge Robledo y los enemigos de Belalcázar le entablaron un juicio, pospuesto mientras éste colaboraba en la pacificación del Perú. Sin embargo, en 1560, Francisco Briceño, juez de residencia, le ordenó a Belalcázar presentarse a Cali, donde lo suspendió de sus funciones y lo tomó preso. El juicio fue duro y secreto, y su sentencia fue la condena a pena de muerte. Belalcázar apeló al Consejo de Indias, y mediante el pago de una fianza, quedó libre para ir a España.
Enfermó en el viaje por el río Magdalena y murió en Cartagena el 30 de abril de 1551. Pedro de Heredia, aún gobernador de Cartagena y antiguo contendor, le dio cristiana sepultura. y sobre su tumba escribió un sentido epitafio:
«Esta tumba pudo encerrar a Belalcázar, pero no fue poderosa para encerrar su fama: sucumbió a la muerte, que todo temporal trastorna; mas pluma piadosa celebrará sus hechos.»

Ruta 4 Nicolás Federmann (1537-1539)
NICOLÁS DE FEDERMANN
Conquistador alemán (Ulm, antiguo reino de Wüitemberg, ca. 1501 – muerto posiblemente en España, ca. 1542). Nicolás de Federmann (o Federmann, Federmann o Federmann) era alto, robusto y ágil, y lo apodaban «Barba Roja». Realizó expediciones de conquista auspiciadas por comerciantes y banqueros de Augsburgo: los Welser.
El 22 de octubre de 1529 salió de Sanlúcar de Barrameda, y llegó a Venezuela en enero de 1530. Nombrado teniente de gobernador, capitán general y alcalde mayor de Coro, Federmann salió con su primera expedición, el 12 de septiembre de 1530.
Recorrió desde Coro hacia el occidente, por los actuales Barquisimeto, Araure, El Baúl y San Felipe; pero acusado de haber realizado la expedición sin autorización, fue condenado al destierro de las Indias durante cuatro años.
En 1532 Federmann volvió a firmar contrato con los Welser, y en julio de 1534 fue nombrado, por real cédula de Carlos V, para suceder a Ambrosio Alfinger como gobernador de la provincia de Venezuela y el Cabo de la Vela. No obstante, al año siguiente, sin posesionarse aún, fue sustituido por Jorge Spira (o Espira). Federmann y Spira prepararon juntos la expedición, y llegaron a Venezuela en febrero de 1535. En Coro decidieron separarse y organizaron dos grandes expediciones. Federmann siguió hacia el Cabo de la Vela, como teniente de gobernador de Spira, pasando por Maracaibo, pero se devolvió y llegó a los llanos del Casanare, tratando de evadir el invierno. En 1536, probablemente cerca a la desembocadura del río de la Hacha, fundó una población llamada Nuestra Señora de las Nieves.
En los intervalos de buen tiempo, Federmann cazaba indios hasta en la región de Paraguachóa, para usarlos como cargueros. Cerca de Coro había recogido otros, aproximadamente quinientos, a quienes había llevado amarrados al Cabo de la Vela. Esto le valió ser acusado en Santo Domingo, en 1540.
En la defensa, Pedro de Limpias confirmó los cargos, lo que no fue óbice para que lo declararan inocente, y que más bien resume, según José Ignacio Avellaneda Navas, la cruda realidad de la época sintetizada en los siguientes argumentos de la defensa: a) Declara que para poder ir Federmann en seguimiento del gobernador Espira, necesitaba de indios que le sirviesen a él lo mismo que a los soldados; b) que por esta razón Federmann lo envió a que los recogiera donde los encontrara; c) que éstos eran indispensables para «que les lleven e ayuden a llevar los mantenimientos e otras cosas necesarias para las entradas»; d) que «se usa e acostumbran llevar los dichos indios acollarados e aprisionados a lo menos hasta sacarlos de sus tierras, porque si de otra manera los llevasen, se huirían e se quedarían los cristianos sin servido»; e) que «ni herró, ni vendió, ni hizo esclavo alguno de los dichos indios, ni era parte de podello hacer […]»; f) que «ni ha hecho ni consentido hacer mal tratamiento a los indios; antes siempre los ha amparado e defendido e les ha hecho e mandado hacer muy buenos tratamientos».
Aunque ya había sido declarada herética la proposición de que los indios no tenían alma y eran incapaces (1537), aún no se habían promulgado las Leyes Nuevas que los protegían (1542). Federmann prosiguió, entonces, al alto Meta y se ubicó en Nuestra Señora de Fragua para herrar los caballos, reorganizar herramientas y descansar. Llegó hasta el páramo de Sumapaz, bajó siguiendo el río Fusagasugá y arribó a Pasca y luego a Bosa, donde se encontró con enviados de Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se había enterado de su llegada. El encuentro fue amistoso y animado por trompetas y tambores, que lo hicieron solemne. Pactaron por diez mil pesos en oro y convinieron en que los soldados que llegaran de Venezuela, tendrían iguales derechos a los del Nuevo Reinó. Federmann no quiso aliarse con Sebastián Belalcázar para’ despojar a Quesada de los territorios conquistados. Hubo desencuentros entre los tres conquistadores, pero pactaron la paz y llegaron en febrero de 1539 a Santafé, en medio del contento de las gentes a su mando, que coincidían más o menos en número y en sacerdotes, aunque no en sus atuendos: las de Belalcázar se ataviaban con seda y grana, las de Federmann usaban pieles, y las de Quesada lucían telas indígenas y mantas. En ese mismo año partieron los tres hacia España; tardaron treinta días en alcanzar la ciudad de Cartagena y llegaron a San Lúcar de Barrameda en julio. Los conflictos religiosos en Europa y la reforma luterana en Alemania hicieron que se prohibiera la entrada de naturales de aquel país a las Indias sin licencia, lo que impidió que Federmann recibiera algún nombramiento. Al parecer, Federmann falleció en Valladolid, España. Según algunas fuentes, al llegar a Europa Federmann se dirigió hacia Gante, donde se encontraba Bartolomé Welser, y como el informe de su gestión no satisfizo a sus jefes, fue encarcelado. En 1541 se le permitió trasladarse a Madrid para defenderse ante el Consejo de Indias, pero murió antes de conseguir su libertad.
7.ESPACIO PÚBLICO.
Parque Versalles
Así se inauguraba el que hoy conocemos como «Parque Versalles» en 1954.
Formó parte de la construcción de una nueva urbanización al norte de la ciudad «Urbanización San Vicente» como parte de las medidas de «La ciudad del futuro» según lineamiento del urbanizador Karl Bruhner que también incluyó la avenida Las Américas y su eje con a nueva estación de Ferrocarril (hoy metrocali).
A un extremo del parque se le dio una forma de «U» simulando en menor escala lo que alguna vez fue el hipódromo que funcionó en esta zona, siendo el primero que tuvo la ciudad: «Hipódromo de Versalles» (1910-1936).
Fue inaugurado con el nombre de «General Eusebio Borrero Costa» quien produjo el primer periódico de la ciudad: La Balanza y protagonista en las batallas por la independencia de Colombia y en cuyo honor se bautizó la cra 15, propietario junto con su hermano de enormes extensiones de tierra desde Salomia, la base aérea hasta el barrio la selva y el Guabal al sur de la ciudad.
En los años 80, se hace una remodelación al parque y en el centro del mismo se ubica un busto del militar chileno Bernardo O’higgins.
Fotografía tomada del diario EL PAIS de 1955.
Redacción: Ricardo Realpe Ramírez para Cali Antiguo.

LEE 183. Héroes o villanos I. Toda una belleza

Contenido.
1.CRÓNICA.
CIUDAD Y SENTIMIENTO.Héroes o villanos I. Toda una belleza. Jorge Enrique Santacruz
2.POESÍA.
Cali. Marco Fidel Chavez.
3.HISTORIA.
CALI EN 1789.Fragmento.Crónicas De Barrio – Cali Viejo
4.GENTE
Reseña histórica de Santiago de Cali.Crónicas De Barrio – Cali Viejo
Marco Fidel Chavez
5.CUENTO
La Porfi. Freddy Martinez.
6. NUTRICIÓN
Fogón 3. Saludable y sabroso. Claudia Helena Zapata
7.ESPACIO PUBLICO.
Arboles notables de Cali.

Cali de noche .Panorámica

1.CRÓNICA.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes o villanos I. Toda una belleza
A propósito del 25 de Julio. Vinieron y llegaron muchos, como se dice popularmente; por camionados.
Uno de ellos, el de nosotros; Sebastián de Belalcázar (1480 -1551) no llegó directo a estas tierras. Antes estuvo en la conquista de la actual Nicaragua y hasta fue nombrado alcalde de una de sus ciudades (León).
Y anduvo como en vuelta de ciclismo; por Nicaragua, Darién, Perú, Quito, Guayaquil, Ampudia, Pasto, Popayán, Anserma Guayaco, Neiva, hasta que llego a donde debía de llegar; a la sucursal, que como todo lo indica ya lo era por lo hermoso de sus parajes. Y como venía embalado en busca del Dorado, llego hasta las sabanas de Bogotá a encontrarse con Gonzalo Jimenez de Quesada y Nicolás de Federmann, que venían a lo mismo. Unos me han dicho que era en busca, otros que a saquear. Vaya uno a saber.
Salió de España cuando purgaba una pena por el asesinato de su hermano por robarle un lote de asnos, ósea como todo un villano. Regresa y lo nombran Adelantado y gobernador de Popayán. Todo un héroe.
Pero veamos que es eso de Adelantado. Un adelantado era un alto dignatario español que llevaba a cabo o adelante una empresa pública por mandato de servicio, cuenta y bajo designio real. Su rango de dignidad era análogo al del almirante antiguo, por encima únicamente el Virrey – cuando lo hubiera- y si no el rey o el reino. Dejémoslo ahí; digamos solo que acusado de malos tratos a los indios y de la muerte de Jorge Robledo, fue encarcelado y condenado a muerte, pero fue absuelto por una apelación que se hizo al rey. Toda una belleza.
A mí me enseñaron que Sebastian de Belalcazar fue un héroe y hasta monumento le hicieron. Que como él, vino de España. Así pasó en la mayoría de nuestras ciudades; erigían monumentos a quienes nos conquistaron. Costumbre que aún no se olvida. Pero esto de héroe o villano hay mucho que cuestionar y solo depende del cristal con que se mire.
Para terminar esta primera entrega de Héroes y Villanos es menester definir que es conquistar: Apoderarse de un lugar, como un territorio, una ciudad, etc., por la fuerza, especialmente con armas.
Jorge Enrique Santacruz

2.POESÍA.
Cali
Mi madre me enseñó, con su pecho, a buscarte
desde un pueblo perdido en la nostalgia.
En la infancia difunta tu aire era balsámico,
aldea de altos árboles desvistiendo la tarde.
Me prendo a tu cintura con mi palabra de alas.
ciudad de sol y viento que me quemas el alma.
Todo ha cambiado tanto que la boca de Nacha
yace bajo los sueños entre hierbas amargas.
El tiempo ya abolió los viejos mortiñales,
en tu río no juegan los ángeles descalzos,
ni el lucero se ahoga entre el Burro y la estaca.
Nacha no está en la casa, ni su voz en el salmo.
Pero ella me encargó, antes de hacerse nada,
que entibiara mi mano con el nombre de Cali.

Cali. Panorámica desde el barrio San Antonio

3.HISTORIA
CALI EN 1789- Fragmento
El alférez real: novela (Crónicas de Cali en el siglo XVIII)
Cali no tenía en aquel tiempo la misma extensión que tiene ahora, ni menos el número de vecinos que cuenta actualmente. Según el riguroso empadronamiento hecho en 1793. El recinto de la ciudad sólo contenía seis mil quinientos cuarenta y ocho habitantes; y de éstos, mil ciento seis eran esclavos.
Sabido es que Cali fue fundada el 25 de Julio de 1536 por el Capitán Miguel López Muñoz, de orden de Don Sebastián de Benalcázar; que fue la ciudad que más prosperó de todas cuantas los españoles fundaron en el Valle; y que en poco tiempo llegó a ser muy populosa; pero que después muchas familias principales se trasladaron a Popayán en busca de mejor clima.
En ese año, pues, de 1789, la ciudad se extendía desde el pie de la colina de San Antonio hasta la capilla de San Nicolás, y desde la orilla del río, hasta la plazuela de Santa Rosa. Ese extenso barrio que existe hoy desde la plazuela hasta el llano, es enteramente moderno.
Aunque el área de la población era grande, los edificios no eran tantos como podían caber en ella; porque había manzanas con sólo dos o tres casas, cada casa con un espacioso solar, y cada solar sembrado de árboles frutales, principalmente cacao y plátano y algunas palmas de coco. Los árboles frutales eran los mismos que hay ahora, con excepción del mango que no era conocido todavía.
Casi todos los solares estaban cercados de palenques de guadua, y sólo uno que otro, pertenecientes a los vecinos más ricos, tenían paredes de tapia, aunque muy bajas.
No había empedrados sino al frente de algunas de las casas de la plaza y en algunas calles inmediatas a ella, en la parte de arriba; esta circunstancia hizo que se le diera a ese barrio el nombre de El empedrado. El resto, y todo el Vallano, carecían de ellos. En tiempo de lluvias se formaban en las calles profundos lodazales; pero los caballeros y las señoras usaban altos zuecos de madera, y andaban en ellos por el Iodo con asombrosa agilidad.
En los meses de Julio y Agosto de 1787 estuvo de visita oficial en Cali Don Pedro de Beccaria y Espinosa,Gobernador de Popayán, y expidió un decreto en el cual ordenó se empedrara el frente de todas las casas, en especial las de la plaza, y daba la siguiente razón; “para que en las procesiones que andan alrededor de dicha plaza, no vayan, tanto los sacerdotes como las demás personas que a ellas concurren, pisando el barro”

Cali. Grabado

4.GENTE
RESEÑA HISTÓRICA DE SANTIAGO DE CALI.
Según la tradición, después de la ceremonia de fundación, en el sitio que hoy ocupa el Beateario y Templo de la Merced, el cura doctrinero don Juan de Ocaña celebró la primera misa y se constituyeron Cabildo, Justicia y Regimiento, quedando como primer alcalde don Pedro de Ayala y regidor don Anton Redondo. Al partir hacia Quito, Belalcázar dejó como su lugarteniente a Miguel Muñoz.
A principios del siglo XX, la «muy noble y muy leal», como reza su escudo, Santiago de Cali era una tranquila población de menos de 20.000 habitantes, capital del Municipio del mismo nombre del Departamento del Cauca y dos parroquias, San Pedro y San Nicolás de la Arquidiócesis de Popayán.
Sus dos zonas urbanas eran: el empedrado o altozano que comprendía los barrios de La Merced y San Antonio, o parte alta de la ciudad, con la mayoría de las calles empedradas y acequias al medio para recoger las aguas lluvias y conducir las que del uso de las casas se arrojan con el contenido de bateas, lavaplatos y bacinillas. El otro sector, el barrio o parroquia de San Nicolás, Bayano o parte baja, tenía la mayor parte de sus calles aprisionadas en tierra.
Cali, como centro de comercio, cruce de caminos y posada de viajeros estaba rodeada de mangas, potreros y ejidos o terrenos comunales que la Corona Española había destinado a pastaje de semovientes y cultivo de pobres. Allí pacían los ganados que la proveían con carne y leche, también era la morada de las bestias utilizadas para transporte local y viaje a las haciendas. Igualmente roznaban bueyes, caballos y mulas de las recuas que acarreaban maderas, mercancías y víveres. La principal actividad económica era la ganadería y el suministro de azúcar, carne, panela, quesos y víveres a las poblaciones del Chocó y Minas de Oro de la costa del Mar de Balboa u Océano Pacífico. Ya se iniciaba una pequeña industrialización. El casco urbano, no era densamente poblado, se extendía desde el pie de la colina de San Antonio a la calle 24 y de la margen derecha del río al camellón que conducía al corregimiento de Navarro. Los cerros de Las Tres Cruces, Los Cristales y sus estribaciones, abastecedoras de leña por siglos, eran solo mortiñales, y la parte plana o valle se vestía de pastos, guayabos, palmeras y ciénagas. Abundaban bandadas de cloclíes, garzas, iguazas, gallitos de ciénaga, gallinazos, garrapateros, palomas y otras variedades de aves.
De la ciudad de principio de siglo se conserva en orden de erección: La Iglesia convento de la Merced (restaurados en 1688); la Capilla de San Antonio (1647); parte del Templo de San Pedro (siglo XVII y ampliado en 1733), hoy catedral Metropolitana; La Casa de La Hacienda de Cañasgordas (siglo XVIII), La Torre Mudéjar (segunda mitad del siglo XVIII), El Convento de Misiones de San Joaquín de Cali (segunda mitad del siglo XVIII) y El Templo de San Francisco (construido por Fr.Pedro Herrera entre 1803 y 1827).
Esa población de menos de 20.000 habitantes, se ha convertido en la populosa urbe que en 1993 alcanzó la cifra de 1.788.456 habitantes y ocupa 11.166 hectáreas.

MARCO FIDEL CHÁVEZ
Nació en Puerto Tejada el 15 de agosto de 1926
Terminó estudios de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas y en la Universidad Externado de Colombia. Secretario General de la Universidad Santiago de Cali, Profesor de Ciencias Humanas y Sociales de la misma Universidad. Secretario General de Bellas Artes, Profesor de Historia del Arte, Arte Precolombino, Arte moderno y latinoamericano Instituto Popular de Cultura, Periodista e Investigador. Auditor Cultural de Emsirva, Auditoria Fiscal de la misma entidad.LEER más

 

Cali. Panorámica

5.CUENTO
La Porfía
Helena y don Rafael, eran un par de ancianos amantes del campo. Eran unos verdaderos apóstoles en medio de su núcleo campesino, muy cerca de Guachené, un pueblo cercano de Puerto Tejada y cuna de nuestro jugador de fútbol Yerry  Mina, quien hizo conocer este hermoso pueblo a nivel mundial en el mundial de Moscú. Unos verdaderos solidarios con sus vecinos que tenían una finca muy cerca de Guachené un caserío del departamento del Cauca, muy cercano de la localidad de Puerto Tejada. Allí a orillas del río Palo, habían levantado a fuerza de brazo una pequeña parcela de no más de una hectárea, en donde paradójicamente se daban los mejores plátanos del mundo.
Don Rafa, como comúnmente se le llamaba, era un viejo campesino, emigrado de la violencia de los años 50 del Huíla, de donde tuvo que salir una mañana, dejando todo lo que un campesino suele dejar cuando es necesario salvar la vida. Allá quedo la peinilla, con la funda del diario y la de domingiar, la silla de salir a pavonear su yegua mora, su radio de pilas, su piedra de amolar los machetes, azadones, rastrillo, limas, su guasca y así un sin número de cosas, que aunque sencillas, definen los irrecuperables. Era Don Rafa, igualmente un ducho amanzador de bestias, a las cuales maniataba y tumbaba sin ningún riesgo con una simple soga, la cual terciaba y cruzaban con una sapiencia inimaginable, sencillamente nos solía decir, que después de que no se maltrate al animal, el acepta todo.
Varias veces lo vimos amansando mulas para la carga, las cuales cargaba con guaduas lagas y húmedas, que arrastraban por lodazales o potreros, hasta lograr la mansedumbre a toda prueba.
De igual manera domaba los caballos de paso, con gran soltura y maestría, los cuales solía mostrarnos con gran gusto y donaire, casi con la misma satisfacción de un pintor que expone su obra.LEER más
6.NUTRICIÓN
Fogón 3
SALUDABLE Y SABROSO
Bienvenidos, gracias por LEErnos
Hoy quiero desarrollar un tema que me parece muy interesante y nos ayuda en el proposito de cocinar saludable y sabroso: son los alimentos nutraceúticos. Estos son alimentos o partes de un alimento que además de nutrir proporcionan beneficios para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades. También son llamados alimentos funcionales, tienen un efecto potencialmente positivo en la salud, más allá de la nutrición básica. Un gran promotor de estos alimentos fue Jorge Enrique Oramas, el líder social número 100 asesinado en el año 2020 en plena ¨plandemia¨ Vivía en el corregimiento de Villa Carmelo, vereda la Candelaria, municipio de Cali. Dichos alimentos nos ayudan como lo hemos explicado, más allá de la nutrición entran a desarrollar un papel fundamental para tratar o prevenir ciertas patologías, por ejemplo:
*Gran Samaro (que además era su apellido al revés) para reforzar el sistema inmunológico y nutrir, con espirulina, proteínas vegetales y cereales integrales
*Biokalcio como su nombre lo indica es un suplemento de calcio, para la prevención y/o tratamiento natural de la osteoporosis.
*Algabiobre también como suplemento nutricional y protector del aparato urogenital femenino.
*Bioprost como su nombre lo indica con beneficios hacia el aparato urogenital masculino.
Y entre los funcionales, para que se hagan una idea, esta la avena que por su contenido de fibra soluble puede disminuir el colesterol ademas de sus aportes nutritivos. LEER más
La idea es aprovechar este tipo de alimentos en nuestro beneficio, dependiendo de que desequilibrios tengamos o queramos evitar en nuestra salud.
Mil gracias por prestarnos su atención.

7. ESPACIO PUBLICO
Árboles notables en Santiago de Cali
Los Arboles Notables son aquellos que han adquirido un reconocimiento de la comunidad por su porte, tamaño, volumen, longevidad, valores escénicos, importancia botánica o representan puntos de referencia e identidad para la ciudad, los cuales han sido integrados al paisaje urbano a través de la historia y revisten importancia desde el punto de vista ambiental, paisajístico, urbanístico, estético o afectivo (Acuerdo 0373 de 2014 – POT).

LEE. 178. Sin cancha

Contenido
1. ARTE.Literatura
Poesía. Arte en confinamiento. LINA RINCÓN
Crónica. Ciudad y Sentimiento. Sin cancha. JES
Arquitectura. Espacio público
2. GENTE.
Diego Estrada Montoya
Rayuela (Juego)
3. NUTRICIÓN
Fermentación

1.ARTE. Poesía

Lina Rincón Chavez. Palmira. Poeta

Arte en confinamiento. Lina Rincon Chavez

Literatura. Crónica.

Tres niños jugando a la rayuela (grupo escultórico situado en un parque de la ciudad de Burswood, un suburbio de Perth, en Australia Occidental).

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Sin cancha.
Hay deportes, en este caso “juegos”, que para jugarlos o practicarlos necesitan de “cancha” y otros que no, para los que cualquier “peladero” sirve.
“¡El que llegue último es una gallina!” Este sí que no lo requería; cualquier calle empinada o de pa’bajo, un mangón, cualquier espacio abierto servía. Se jugaba o más bien se corría, no era para llegar primero sino para no ser último. Ese era el premio; no llegar de último. Tenía otro ingrediente que lo hacía aún más interesante; el repentismo. De un momento a otro cualquiera del grupo podía gritar “el que llegue de último es una gallina”. O en algunos casos, dependiendo del grupo, el grito podía ser: “gorro pa’l ultimo”
Y si de correr se trataba el “cojín de guerra” o simplemente “cojín”, era uno de ellos, también llamado “policías y ladrones” que aún hoy se práctica entre los jóvenes.
Si había o hay uno bien popular es el “Quemado”, se juega en donde sea: fincas, calles, patios, cualquier peladero es propicio para hacerlo, y adiciónele un ingrediente bien interesante: es unisex, lo juegan hombres y mujeres, que además servía para enviarse señales entre los pretendientes que participaban en el juego.
Pero jugar escondite era y es el preferido por los niños y las niñas, y entre los jóvenes el “escondite americano” que no tiene nada que ver con la “Divina”, ese sí que era el apetecido por su connotación maliciosa. Se aprovechaba para encuentros furtivos, para darse uno que otro pico como llamaban a los primeros besos entre los que se gustaban, preludio de nuestros incipientes afectos. Gratitud eterna al escondite.
Otros que tampoco necesitaban cancha; “A que te cojo ratón a que no gato ladrón”, o el de «sun sun de la calavera, que al que se duerma le doy una pela», a cuyas voces correteábamos alborozadamente. “La lleva” o “arrancada” y la inolvidable “rayuela”, que para dibujarla se hacía en donde fuera y con lo que había. Y era bien interesante, porque para llegar al cielo no se necesitaba de una escalera grande y otra chiquita, sino brincar unas veces en un solo pie.
Jorge Enrique Santacruz

ARTE. Arquitectura. Espacio público 

2. GENTE.
DIEGO ESTRADA MONTOYA
Hoy en LEE le rendimos un tributo al maestro:Diego Estrada Montoya
Nació el 10 de octubre de 1936, en Buga, Valle del Cauca
Desde niño fue un apasionado amante de la bandola, a pesar de que a su padre, don Lucas Plinio Estrada, no le gustaba mucho la idea de que se dedicara a la música en vez de seguir unos estudios académicos tradicionales. Cuentan que le repetía una y otra vez: “o estudias o te lleva el diablo”. LEE más
Y además puede oír algunas de sus canciones de su autoría en Tributo A LO NUESTRO 49 ( Favor pulsar sobre este titulo)

Rayuela (juego)

La Rayuela es un juego tradicional infantil, muy extendido por América Latina, la península ibérica y algunos lugares de filipinas.

Hay diferentes formas de pintarla en el suelo, pero la más común es esta: Se pinta, normalmente con una tiza, luego un cuadrado en el suelo, con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el dos, otro con el tres, intentando que sean más o menos iguales. Después se pintan dos casillas, una con el número cuatro y su lado otra con el cinco. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números siete y ocho. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número diez.

El juego comienza tirando una piedra pequeña (también llamada tejo) en el cuadrado número 1, intentando que la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas externas. Se comienza a recorrer la rayuela sin pisar las rayas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies (uno en el 4 y otro en el 5). Seguimos al número 6 a pata coja y nuevamente, apoyamos en los dos pies, uno en el 7 y el otro en el 8. Ahora hay que volver al número 1, dando la media vuelta de un salto, (siempre sin pisar las rayas) y deshacer el mismo camino hasta el número 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar el otro pie.

Si no hemos pisado raya continuamos el juego, ahora tirando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mismo. Si la piedra no cayera dentro de la casilla número 2 o tocara raya, pasaría el turno al siguiente jugador. El objetivo es tirar la piedra en todas las casillas sucesivamente. Quien acabe antes, gana.

Este juego ayuda a que los niños desarrollen la coordinación viso-motora, la agilidad, el movimiento y la motricidad gruesa. Se cree que este juego se desarrolló en la Europa renacentista y que la temática está basada en el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere alcanzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo. El jugador actúa a modo de ficha. Debe saltar de casilla en casilla, a la pata coja, empujando la piedra que se suponía representaba su alma. Partía de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso.

3. NUTRICIÓN
Fermentación

¿Qué es la Fermentación?
Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en otra, generalmente más simple, por la acción de un fermento.
«el vino es un producto de la fermentación del jugo de las uvas»

¿Qué es la fermentación y ejemplos?
Fermentación. La fermentación es un proceso catabólico que realizan algunos organismos a través del cual obtienen energía mediante la degradación de compuestos. Es un proceso de oxidación incompleta. … Por ejemplo: Las levaduras fermentan los azúcares de la uva y los convierten en alcoholes en la producción de vino. LEER más

LEE 176. Volví

LEE promueve el sentido de pertenencia por Cali aplicando el lema: “Nadie cuida lo que no quiere, ni nadie quiere lo que no conoce”
LEE es uno de los medios de difusión con el cuál, 2fundente- fundación – cumple con su propósito de promover y difundir; cultura y conocimiento. De tal manera, que se permita establecer nuevos espacios y relaciones, en los cuales ellos se amplíen, difundan y trasmitan. Al mismo tiempo que sirvan como un incentivo en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones.

Contenido
1. ARTE. Poesía
Volví. jes
Dime. Gustavo Alejandro Castiñeiras
2. OPINIÓN
Bastaron seis días
Sentido de pertenencia
3. ARTE. Arquitectura. Espacio público
Parque Panamericano. Patrimonio cultural
4. ARTE. Música
Oír, escuchar
Serenata de los Jueves 383
5. ARTE. Literatura. Crónica.
Ciudad y sentimiento. Hace falta

1. ARTE. Poesía

VOLVÍ
Por jes
Ya volví
Me había dicho que desocupara
las tardes para ella.
Que quería estar a mi lado
que no quiere irse de mi.
Más que más puedo decirle
si es mi vida.

DIME
(Atribuido a Borges. Autor: Gustavo Alejandro Castiñeiras.
Nombre original: Poema de un Recuerdo)

Dime por favor donde no estás
en qué lugar puedo no ser tu ausencia
dónde puedo vivir sin recordarte,
y dónde recordar, sin que me duela.

Dime por favor en que vacío,
no está tu sombra llenando los centros;
dónde mi soledad es ella misma,
y no el sentir que tú te encuentras lejos.

Dime por favor por qué camino,
podré yo caminar, sin ser tu huella;
dónde podré correr no por buscarte,
y dónde descanzar de mi tristeza.

Dime por favor cuál es la noche,
que no tiene el color de tu mirada;
cuál es el sol, que tiene luz tan solo,
y no la sensación de que me llamas.

Dime por favor donde hay un mar,
que no susurre a mis oídos tus palabras.

Dime por favor en qué rincón,
nadie podrá ver mi tristeza;
dime cuál es el hueco de mi almohada,
que no tiene apoyada tu cabeza.

Dime por favor cuál es la noche,
en que vendrás, para velar tu sueño;
que no puedo vivir, porque te extraño;
y que no puedo morir, porque te quiero.

2. OPINIÓN

BASTARON seis DÍAS (autor desconocido)

Algo invisible llegó y colocó todo en su lugar. De repente la gasolina bajó, la contaminación bajó, las personas pasaron a tener más tiempo, tanto tiempo que no saben que hacer con él, los papas están con los hijos en familia, el trabajo dejo de ser prioridad. Los viajes y la vida social también. De repente silenciosamente vemos dentro de nosotros mismos y entendemos el valor de la palabra solidaridad, amor, fuerza y fe.
En un instante nos dimos cuenta que estamos todos en el mismo barco, ricos y pobres, que los estantes del supermercado están vacíos y los hospitales llenos y que el dinero y los seguros médicos ya no tienen importancia, porque los hospitales privados son los primeros en cerrar. En las cocheras están parados igualmente carros nuevos y carros viejos, simplemente porque nadie puede salir.
Bastaron seis días para que el universo estableciera la igualdad social que se decía ser imposible.
El miedo invadió a todos.
Que por lo menos esto sirva para darnos cuenta de la vulnerabilidad del ser humano.
Que sabía la naturaleza que al ver lo que fuimos haciendo de ella decidió por propia mano limpiar el desorden hecho por nosotros mismos….Ahora nuestro padre Dios por medio de su universo nos da una sacudida y llamada de atención por el gran descuido y el poco valor que le hemos dado a lo que con tanto amor creo para nosotros.
No se olviden… BASTARON seis DÍAS.
Lo que nos deja el COVID 19: Nuestros dioses derrocados; Dinero, Fútbol, Diversión, política.
Lo que nos enseña el coronavirus:
Nuestra mejor protección: LA ESPIRITUALIDAD
Nuestro mejor refugio: EL HOGAR
Nuestra mejor compañía: LA FAMILIA
Nuestro tiempo real: HOY
El llamado de la naturaleza: DETENERNOS
Su mensaje: ESPERAR, RESPETAR.
No somos dioses, no somos reyes, no tenemos el poder y el control de todo.
NO SOMOS TODO.
Somos parte de un todo, una parte frágil, quebrantable y vulnerable.
Parte de un todo al que quisimos dominar y que hoy nos dice: Detente, respira, respeta. Vuelve a lo básico a lo esencial..

Sentido de pertenencia.
Nos sentimos pertenecientes por supuesto a una familia y aun grupo de gentes amigas a las cuales nos unen vínculos de muy diversa naturaleza: políticos, sociales, culturales, económicos y hasta de simple compartir aficiones y esparcimientos. Pero la familia tradicional se ha ido deshaciendo como modelo -sobre todo en el ámbito del creciente proceso de urbanización del país- sin que se perfile aún un tipo de relación familiar sano que ocupe su lugar. La familia y los núcleos sociales de pertenencia como la iglesia, el vecindario, el partido o la afición deportiva compartida se configuran y desarrollan en el marco global de una guerra interminable. Cada uno por separado y todos en su conjunto estos elementos no resultan precisamente el mejor caldo de cultivo para generar un sentido de pertenencia que ofrezca equilibrio mental, solidez en el desarrollo de la personalidad y un sentimiento optimista de la vida.
La falta de futuro, la incertidumbre, la sensación de miedo e impotencia que provocan todas estas circunstancias no son condiciones apropiadas para consolidar el sentimiento de pertenencia a un ente común.
Construir un sentido de pertenencia común constituye el mayor reto de nuestra sociedad actual.
Sumidos en la vorágine de un planeta inestable en lo económico, amenazados por riesgos inmensos en lo político (incluyendo las guerras que mediante las modernas tecnologías permiten devolver a las víctimas a la edad de piedra) y ante la perturbadora pesadilla del negativo impacto de nuestra civilización sobre el medio ambiente se impone la necesidad de rehacer todos los fundamentos que sostienen nuestra vida cotidiana y de generar formas de pertenencia que respondan de forma adecuada a estos retos. Por difícil que resulte asumirlos, por deprimente que sea nuestra actual situación, lo cierto es que contamos con recursos suficientes para determinar nuestro destino futuro como colectividad nacional.

3. ARTE. Arquitectura. Espacio público
BIENES INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI
BIC N – 25

PARQUE PANAMERICANO
Bien de interés cultural del ámbito Nacional
Decreto 1802 19 – X – 1995
Nivel I Conservación integral
Diseño: Lago y Sáenz.
Fecha 1971
Calle 5 – Cra 34 y 36.
Uso: Espacio público.

 

 

 

 

CONSERVACIÓN INTEGRAL. Es necesario conservar como parte de la memoria cultural de los habitantes.

 

La conservación integral del patrimonio inmueble, va más allá de garantizar la materialidad física del inmueble, y entiende la complejidad de este y el impacto positivo de su intervención como parte del contexto físico, urbano, territorial, social, ambiental, histórico, político y económico.
Aunque una de las principales críticas al Movimiento Moderno en el mundo ha sido el de la incapacidad de producir espacios urbanos significativos, hay que señalar que el Parque Panamericano de Cali, es un espacio urbano es de una calidad plástica y espacial significación urbana y efectividad social que no sólo refutan la generalización de este tipo de críticas, sino que además ha sido pionero y es un excelente ejemplo de nuevas estrategias de diseño urbano.
Parque y plaza a la vez, la zona dura es un plano trapezoidal que cae sobre una fuente de la cual emergen (más bien debería emerger ) unos chorros de agua; …LEER más

4. ARTE. Música
Oír, escuchar.
El vocablo escuchar significa ‘poner atención o aplicar el oído para oír [algo o a alguien]’. Por tanto, la acción de escuchar es voluntaria e implica intención por parte del sujeto, a diferencia de oír, que significa, sin más, ‘percibir por el oído [un sonido] o lo que [alguien] dice’.
Así, podemos hacer un esfuerzo para escuchar una conversación ajena que apenas oímos, pero oímos una voz repentina e inesperada que no nos da tiempo a escuchar.
Señala el DPD que oír tiene un significado más general que escuchar y que por ello casi siempre puede usarse en lugar de este, algo que ocurría ya en el español clásico y sigue ocurriendo hoy. También considera que es menos justificable el empleo de escuchar en lugar de oír para referirse simplemente a la acción de percibir un sonido a través del oído.

Serenata de los Jueves 383

5. ARTE. Literatura. Crónica
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Hace falta…
Hace falta todo. (Léase en tono aireado) ¡¡¡NO VES QUE ESTÁ LIMPIO!!! ESTOY ABURRIDO DE TANTA PEDIDERA. ¿HASTA CUÁNDO? (Ahora léase en tono sorprendido) Se ven buenos esos mangos, NO VE” Este es nuevo pidiendo en esta esquina, ¿de donde vendrá? (Estos en tono de duda) Hacen faltan…. los mata moscas, no ha salido el de las piñas, antes aquí ofrecían aguacates. Quiubo, Quiubo. Ahora entiendo porque algunos dicen “voy a mercar” y no van a los supermercados, si en la calle consiguen; piñas, papas, aguacates, papayas… bueno agreguémosle; algo más.
Y “mecatiar” en la calle también hace falta: Maní, pandebono, cocadas, merengones… y hasta cenar; perritos, hamburguesas, pizas, chorizos, mazorcas, empanadas, bofe, salchipapas, aborrajados, marranitas. Ah¡¡¡ y me faltaba; avena fría con pandeyuca, pandebono o con las que están en vía de extinción; las cucas; las de harina con panela.
Hace falta la brisa caleña, el sol, y por qué no… la luna, las bella luna, esa que algunas personas dicen; “cada vez que la mires, piensa que estoy pensando en ti”
Y hace falta saber qué día es hoy.
Hace falta ver los samanes y las ceibas, las palmeras y los gualandayes y el olor de las camias, los Farallones y la Ermita, el rio, ese rio con que el poeta Eduardo Carranza definía a Cali;
“Y ya era Cali un sueño atravesado por un río”.

Hace falta todo. El contacto con los seres queridos, hace falta el aire golpeándonos la cara, hace falta la emoción de emprender una salida y la ilusión del regreso.
Hace falta la contrariedad de vivir rodeados de gente, de la alegre y frenética gente caleña, del ruido de sus calles.

Hace falta esperar con un pronto y seguro acabar

Hace falta la alegría que da encontrarse con un amigo, estrecharle la mano o porque no darle un sincero abrazo y pararse a hablar de todo hasta del América.
Jorge Enrique Santacruz

LEE 169. Tumben que aquí no pasa nada.

Contenido.

1.CREENCIO.
Solo 540 días de atrazo. JES
2.ARTE. LITERATURA. POESÍA
1948. Por: María Piedad.
3.GENTE
Caña.EL HUMO ASFIXIANTE DEL CAÑAVERAL COLOMBIANO.
Por: Pablo Rodero.
4. OPINIÓN
DEUDA SOCIAL Y AMBIENTAL DEL NEGOCIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN COLOMBIA.
Por: Mario Alejandro Pérez Rincón – Paula Alvarez Roa
5. CIUDAD
Remodelación del Hotel Aristi empezará en junio tras dos años de polémica.
6. ARTE.
ARTE CONTEMPORÁNEO
El reciclaje en el arte contemporáneo

1.CREENCIO.
Solo 540 días de atrazo. JES

2.ARTE. LITERATURA. POESÍA
1948. Por: María Piedad.

3. GENTE.
CAÑA
EL HUMO ASFIXIANTE DEL CAÑAVERAL COLOMBIANO
El monocultivo de azúcar y la quema de cañas han transformado la agricultura del Valle del Cauca.
PABLO RODERO. Cali 17 OCT 2017 El País. Cali

Cae la tarde en el Valle del Cauca y comienzan las quemas. La pavesa, la ceniza en suspensión que vuela desde los cañaverales en llamas, cae sobre las calles incluso en la ciudad de Cali, la capital mundial de la salsa y también de este departamento de Colombia. Sin embargo, es en la periferia rural donde la ceniza ennegrece las ropas colgadas a secar y el humo hace enfermar a niños y ancianos. Es el lado oscuro y menos dulce de la caña de azúcar, el monocultivo que ha terminado con casi cualquier otra forma de agricultura en la región. LEE más

4. OPINIÓN.
DEUDA SOCIAL Y AMBIENTAL DEL NEGOCIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN COLOMBIA. Por: Mario Alejandro Pérez Rincón – Paula Alvarez Roa

A los rostros del azúcar…
Quienes tienen en común su piel negra,
sus manos encallecidas y su corazón africano;
a quienes llegan todos los días a los cañadulzales
y dejan su sudor en la tierra.

Favor pulsar sobre la imagen para conocer el contenido. PDF.

5. CIUDAD.
Remodelación del Hotel Aristi empezará en junio tras dos años de polémica.
Mayo 04, 2018 – Por: Redacción de El País

Después de dos años de polémica, trámites y una suspensión obligada por no contar con los permisos de las autoridades competentes, las obras de renovación del Edificio Columbus, el Teatro Colón y el Hotel y Teatro Aristi se reactivarán a partir de junio de este año.
Víctor Martínez, miembro de la Sociedad de Arquitectos del Valle del Cauca, rescató la reactivación de este proyecto pese a los contratiempos y las fallas de procedimiento que hubo durante su ejecución al inicio.


“Hágase lo que se haga, ya se demolió la yesería original que hacía al edificio un clásico del Art Deco en Cali . Si el teatro va a ser un centro comercial, bienvenido; siempre y cuando se conserve la fachada de los edificios. Hay que tratar que el centro se revitalice, así sea con usos diferentes a los que tenían originalmente los inmuebles; esto debe ser rentable para que no se deterioren los edificios emblemáticos que quedan”, dijo Martínez. LEE más

El Teatro Aristi fue una de las edificaciones que más se modificó durante los trabajos que se realizaron sin autorización durante el 2015 y parte del 2016. Allí se desmontó la carpintería y silletería y se derribaron las graderías. Foto: Archivo de El País

6. ARTE.
ARTE CONTEMPORÁNEO
El reciclaje en el arte contemporáneo

Julio Gonzalez

Arte y ecología son dos conceptos que hoy se combinan perfectamente. Transformar los desperdicios en “arte” es una búsqueda planteada en la actualidad por distintas personalidades artísticas y diversos grupos de defensores del medio ambiente. Aunque la práctica del reciclaje es muy antigua, la emergencia del término es relativamente reciente y se relaciona con los avances en los estudios sobre las problemáticas ecológicas o medioambientales, remitiéndonos al proceso de reutilización de los objetos y materiales que se encuentran en el entorno de que se trate.

Joseph Beuys

La opción del reciclaje creativo es un fenómeno multicultural que ha ocupado siempre un lugar notable en las manifestaciones artísticas populares. Sin embargo, es a principios del siglo XX cuando, asumido por creadores de la talla de Pablo Picasso (1881-1973), Gerges Braque (1882-1963), Marcel Duchamp (1887-1968), Julio González (1876-1942), Giuseppe Capogrossi (1900-1972), Jean Dubuffet (1901-1985), Joseph Beuys (1921-1986) y otros importantes representantes de las primeras vanguardias europeas, irrumpe poderosamente en el arte moderno y contemporáneo, logrando un  extraordinario desarrollo, tanto en el orden estético-conceptual  como en el aspecto crítico-reflexivo.

Jean Dubuffet

En las últimas ocho décadas,  la carga semántica de esta palabra se ha expandido de forma considerable. En el Diccionario de la Real Academia Española se define reciclar como: “Someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de éste”. En el campo de las prácticas artísticas contemporáneas, el término “reciclaje” implica una serie de significaciones políticas y socioculturales que nos sitúan de inmediato, entre otras problemáticas, ante el  cuestionamiento del consumismo y ante la reflexión lúcida sobre el  “ecocidio” global como resultado del capitalismo “predator” que ha hecho posible el predominio político y la opulencia económica de las sociedades posindustrializadas.

LEE 146. ¿Realmente el 20 de Julio es el día de la independencia?

trita

Contenido.
CREENCIO. Por: JES
Aplazan entrega de primera fase del Parque lineal Río Cali.
1. OPINIÓN.
¿Realmente el 20 de Julio es el día de la independencia?
2. CALI HOY.
Fotografía por: MARALIBA
3. CAMPAÑA CÍVICA
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
4. VIDA.
Juan José Saavedra. Qepd
Ignacio de Herrera y Vergara
Siloé por todo lo alto
Por: Oscar Marino Bueno
5. ESPACIO PÚBLICO
Gentrificación
6. NOSTALGIAS
La plaza 20 de julio
7. AGENDA CULTURAL
Cultura y poesía viva.
Por: Oscar Marino Bueno

sEPARACIONES

CREENCIO. Por: JES

lee 146. creencio

sEPARACIONES

Aplazan entrega de primera fase del Parque Lineal Río Cali

6._paseo_linear_-_new_pedestrian_and_bike_pathways_improve_accessibility_within_the_park_and_on_a_citywide_scale
Cali. Parque Lineal Río Cali

Pese a que para el 25 de Junio estaba programada la entrega de la primera fase del Parque Lineal Río Cali, las autoridades confirmaron que la obra civil será finalmente entregada para el 15 de octubre.
En efecto, aunque el tiempo máximo de entrega estipulado en el contrato tenía como fecha el 25 de junio, los trabajos en la importante obra que pretende embellecer la ribera del afluente a su paso por el centro de la ciudad, apenas están en un 68%.
“Fue necesario diseñar unas obras de ingeniería que no se tenían contempladas al momento de la contratación, como muros de contención hacia la Avenida 2 Norte para ampliar el parque, diseños paisajísticos que estaban por definir y redes de servicios públicos. Además, estaban pendientes unos permisos de aprovechamiento forestal por parte del Dagma, que ya se pudieron solucionar”,dijo el secretario de infraestructura vial- Orobio.
Dichos reforzamientos, que no habían sido contemplados contractualmente, también significarán que la obra costará más que lo estipulado. El funcionario indicó que la Secretaría de Infraestructura y la interventoría realizan los estudios de costos al respecto.

sEPARACIONES

Cambiar

sEPARACIONES

  1. OPINIÓN

¿Realmente el 20 de julio es el día de la independencia?

fernando-vii-apodado-el-deseado
Rey. Fernando VII

En, Santa Fe, el Virrey Amar y Borbón, vejete sordo, al que se le atascaba hasta la lengua por indeciso, no sabía si quedarse con el Rey francés José Napoleón o luchar por el secuestrado Rey Fernando VII; los prominentes vecinos temían que en un momento a dado, el Virrey entregara el Nuevo Reino a Francia; además su esposa era ambiciosa, de origen francés y la oportunidad parecía majestuosa para convertirse hasta en reina; esto ponía los pelos de punta a los criollos….
“Entregaría primero su garganta y la de sus hijos al cuchillo, antes que doblar su voluntad a la dominación francesa”- José María Domínguez.
“Hasta los niños presentarán sus pechos para recibir la muerte antes de sujetarse a un tirano” – Ignacio de Herrera y Vergara.
“Yo no hablo sin traer a la memoria a la memoria los acontecimientos de España….En esas circunstancias me valí de los medios que inspiran la necesidad y el deseo de conservar este reino para su legítimo Rey el Sr. Don Fernando VII”. Ignacio de Herrera y Vergara
A las 6 pm del 20 de Julio de 1810 se celebró Cabildo abierto en Santa Fe de Bogotá..
Según el acta se trata de nombrar una junta de gobierno que procure elecciones en las provincias que “deberán formarse sobre las bases de libertad en independencia respectiva de ellas ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital, para que vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca Don Fernando VII siempre que venga a reinar entre nosotros , quedando por ahora este gobierno a la Superior Junta de Regencia , interina exista en la Península y sobre la Constitución que le de el pueblo”
Puesta la una mano sobre los Santos evangelios y la otra formando la señal de la cruz , a presencia de Jesucristo crucificado dijeron: “Juramos por el Dios que existe en el cielo, cuya imagen está presente y cuyas sagradas y adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la constitución y voluntad del pueblo expresada en esta acta, acerca de la forma del gobierno provisional que ha instalado; derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión CAR, nuestro amado monarca Don Fernando VII y la libertad de la patria ; Conservar la libertad e independencias de este reino en los términos acordados , y en una palabra , cuanto conduzca a la felicidad de la patria”
A esto ilusamente llaman Acta de independencia de Colombia. Pero cualquiera se da cuenta lo que se defiende es la libertad de la patria, para el Rey Fernando VII de España. Apartes tomados de: Cali Cultural.

2. CALI HOY
Fotografía por: MARALIBA

2016-07-12-PHOTO-00000085 (2)
Cali. Plaza Jairo Varela. Escultura GRUPO NICHE

3. CAMPAÑA CÍVICA

En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

265 (1)

4. VIDA.

Juan José Saavedra . Qepd

En Cali falleció el abogado penalista, escritor y periodista caucano Juan José Saavedra Velasco. En Popayán, de donde era oriundo y donde se le recuerda por su genialidad, oratoria y excepcional pluma, su deceso causó mucha tristeza.

Saavedra
Abogado penalista, escritor y periodista. Publicó unos veinte libros y como periodista escribió en, El País, El Liberal de Popayán, El Tiempo y actualmente colaboraba en la revista Épocas. Asesor de varios gobernadores del Valle.

“Mientras más ingrata es la vida, más necesario es el humor”. Juan José Saavedra
«Se casó con una japonesa y se entendían muy bien hasta que empezaron a entender lo que decían».
«Cuando los godos aprenden a leer se vuelven liberales y cuando aprenden a sumar se vuelven comunistas»

Ignacio de Herrera y Vergara

6aM
Ignacio de Herrera y Vergara

Ignacio de Herrera y Vergara era hijo de don Manuel de Herrera (español de Laredo) y de la dama caleña doña María Carmela Vergara y Caycedo; fue bautizado el 2 de julio de 1769 en la ciudad de Cali.
Cursa humanidades en el Colegio Seminario de Popayán de donde viene a la capital de virreinato, al Colegio Mayor del Rosario en 1791 para estudiar jurisprudencia.
Una vez alcanzado el título de abogado (1797), Herrera y Vergara permanece en la capital y empieza a ejercer con lujo de detalles su profesión. El 30 de agosto de 1804 contrae nupcias con doña María Ignacia Ortega y Sanz de Santamaría, sobrina política de Antonio Nariño.
Para 1809 sabemos que participaba de las tertulias del canónigo Rosillo; para el 1 de septiembre de ese mismo año y sin que en Santa Fe se supiera aun la noticia del golpe dado en Quito el 10 de agosto, firma don Ignacio de Herrera y Vergara un documento titulado: “Reflexiones que hace un americano imparcial al Diputado de este Nuevo Reino de Granada para que las tenga presente en su delicada misión” Allí solicita la reforma y unificación de los códigos, el fin de las preferencias y prerrogativas de los peninsulares sobre los criollos en la escogencia de los cargos; habla del origen popular y democrático del poder, de la reducción de los costos de litigio; critica indignado la venta de cargos burocráticos, la supresión de la pena de muerte por descuartizamiento y el tormento; solicita la protección de la incipiente industria local, la apertura de caminos, la abolición total de estancos y tributos, etc. Cronológicamente es anterior al memorial de agravios atribuido a Camilo Torres, luego es de suponer que se constituye en todo un precedente importante para la independencia nacional.
El Cabildo de Bogotá lo elige Síndico Procurador General para el año 1810, defendiendo sus ideas reformistas, como del señor Alférez real, Bernardo Gutiérrez, a quien tanto le molestan las ideas de Herrera y Vergara, que no tiene empacho en agredirlo personalmente el 28 de abril de 1810 en el balcón del cabildo: las masas se amotinan de inmediato para protestar por esta agresión.
No es fortuita su presencia entonces el 20 de julio de 1810 dando el visto bueno de a la acción popular pasadas las 10 de la noche.

Don Ignacio de Herrera y Vergara tuvo inclinaciones políticas por el centralismo puesto que consideraba esta forma de gobierno como la más conveniente para los comienzos de la República.
Es elegido diputado de Novita e hizo parte del primer congreso nacional instalado en diciembre de 1810; forma parte también de la convención de diputados de las Provincias Libres de la Nueva Granada, que concluye el 27 de diciembre de 1811, que no acepta ni firma por sus ideas centralistas.
Para 1813 es consejero de don Manuel de Bernardo Álvarez. El 18 de enero, Simón Bolívar lo elige como Auditor de Guerra. Por supuesto que llegado don Pablo Morillo y su régimen del terror, fue puesto preso y enviado a las cárceles de Guayana, de donde regresaría en 1818 a ejercer la docencia en su Colegio Mayor del Rosario.
Después del 7 de agosto de 1819 ocupa don Ignacio de Herrera y Vergara la presidencia de la Alta Corte de Justicia; su provincia natal lo escoge como representante al congreso constituyente de Cúcuta y lo reelige para el de 1824.
Fallece el señor Herrera y Vergara el 11 de marzo de 1840 en Bogotá.

Siloé…por todo lo alto
Por: Oscar Marino Bueno

unnamed
Cali. MIOCABLE – Oscar Marino Bueno

Un jueves decidí ir a darme la vueltica en el MIOCABLE (por fin) en compañía de mi señora, por supuesto tenia mis prevenciones por aquello de lo estigmatizada que esta la comuna 20, el sobrecupo tan común en los buses del MIO pues imaginé que en el cable sería igual, pero ¡oh!, sorpresa, lo que encontré fue algo así como un parque de diversiones con una sola atracción muchísimos empleados muy queridos y serviciales eso sí. Se inicia el recorrido en la estación Unidad Deportiva en un segundo piso casi desierto excepto por ocho jóvenes luciendo camisetas del MIOCABLE otros dos atendiendo la puerta de las cabinas que llegaban, ahí me enteré que el cable funciona sin parar en una especie de cuerda «sin fin», saltamos entonces en la cabina de rigor, casi inmediatamente se subió otro pasajero: un vigilante uniformado, es una sensación agradable, casi no se siente movimiento por supuesto una vista espectacular incluyendo la de los patios y techos de los barrios de Siloé, el vigilante de una pilló que éramos primerizos ( a uno se le nota la cara de turista en su misma ciudad) en el MIOCABLE y amablemente nos hizo una especie de introducción: que no nos debíamos poner de pie, igualmente uno ni por el verraco lo hace, que nos esperaban otras dos estaciones, que en cada estación una persona se encarga de cerrar las puertas de la cabina etc., pero ya nosotros estábamos en pleno tú me tomas foto yo te tomo foto. Al entrar a la estación la cabina merma tanto la velocidad que es casi imperceptible el movimiento, solo lo suficiente para que se suba o bajen los pasajeros. Aquí se «monta» una señora y empezamos la conversación seria sobre el MIOCABLE: nos dice que es descongestionado en semana pero que los fines de semana la cosa es a otro precio ya que las colas son largas. Nos comenta que hay venta de cholados y salchipapas en alguna estación (quien no haya comido salchipapa en Cali que tire la primera papita), mejor dicho nada de planeación además uno pensaría en una intervención social que acompañe tamaña obra: parques artesanales, bibliotecas, eventos culturales que agrupen la gran cantidad de colectivos culturales que existen en la comuna 20 junto a los muchos líderes sociales que hace muchos años allí trabajan por su comunidad, pero no, pareciera que construyeron la obra y punto. Una gran obra de ornato para Siloé, atavío más que merecido para el pueblo de la comuna 20, faltaba más, pero que merece más visitas de los conciudadanos caleños realizar una verdadera fusión social de la gente y su MIOCABLE, en este punto llegamos de nuevo a la estación Unidad Deportiva saltamos de nuevo a tierra firme, nos despedimos de nuestra acompañante de cabina quien con orgullo en su rostro algo cansado nos preguntó: ¿qué tal el viaje? y con sinceridad le contestamos: muy bacano!.

5. ESPACIO PÚBLICO

Gentrificación
Definición:
Gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

11001549_821151461267837_7417369441487615177_o

“Doña gentrificación” toca las puertas del centro de Cali, pero le negaran la entrada.
Por: Ana Erazo.
Politóloga y maestrante de estudios urbanos

calvario
Cali. Barrio «El Calvario»

Desde finales de la década del 80, las ciudades latinoamericanas acuden a procesos de transformación territorial. El modelo neoliberal, o mejor, utilizando el concepto de Emilio Pradilla (2009) la globalización imperialista, ha generado que las ciudades se concentren como escenarios para el despliegue de dicho “desarrollo”, y para ello, ha sido necesaria la construcción de infraestructura a partir de Grandes Proyectos Urbanos, planes parciales de renovación local, y cambios de uso del suelo que modifican la renta del suelo y las centralidades urbanas.
La Ciudad Paraíso: Un lugar donde peca el ordenamiento territorial neoliberal.

Los planes de renovación urbana de la ciudad se enmarcan en los Decretos reglamentarios 2181 de 2006 y 4300 de 2007, bajo políticas como “Programa Cali es mi casa” “Macroproyecto Cali Renueva” y el “Plan de intervención de renovación urbana”. Este último, concentra varios planes parciales en distintas zonas de la ciudad como El Hoyo – Piloto, San Nicolás, Sucre II, Calvario II, San Pascual, La isla – Camilo Torres, El Porvenir, talleres del municipio, Calvario Sucre I y Lagunas el Pondaje y Charco Azul (Alcaldía de Santiago de Cali).
El proyecto realizado por la Alcaldía de Santiago de Cali en asociación con la Empresa Municipal de Renovación Urbana EMRU, cuya entidad se creó para direccionar la compra y venta de predios y terrenos para la renovación local, ha considerado que dicho sector en amplios espacios degradados y pauperizados, debe ser renovado por un gran centro comercial, una estación del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO, amplias zonas verdes y una sede de la Fiscalía General de la Nación, convirtiendo dicho espacio urbano en un gran escenario para el sector servicios (www.ciudadparaiso.com.co).
Pero dicho proyecto que intenta posicionar una ciudad bonita, trae consigo varias incoherencias. Entre ellas, que fue un proyecto planificado sin la comunidad que habita el terreno, y que ésta, evidentemente no quiere desalojar su territorio.
En la ciudad Paraíso, quienes tienen que irse serán alrededor de 180 familias, casi despojadas por el interés de inversión de la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, la misma EMRU y otras 35 empresas como Comfandi, Cementos Argos, etc., (Intervención de Roberto Alimentato, presidente de la Junta de Acción Comunal de la comuna 3, ante el Concejo Municipal de Cali, 2014), en una inversión que costará alrededor de 40 mil millones de pesos. Leer MÁS

6. NOSTALGIAS

La plaza 20 de julio

Procer Ignacio de Herrera y Vergara
Procer Ignacio de Herrera y Vergara

Por Ley 6a. de 1954 a petición del doctor Demetrio García Vásquez, se erigió la estatua de don Ignacio de Herrera y Vergara, prócer y mártir de la Patria, figura destacada y esencial del movimiento del 20 de julio. La plaza llamada popularmente San Nicolás, lleva el nombre de Plaza del Veinte de Julio, por acuerdo de nuestro cabildo, pero nadie recuerda este hecho.

El veinte de Julio se destacó especialmente por su arrogancia. Los comentaristas dicen que hablaban con gesto de conspirador romano, y cuando el Cabildo parecía vacilante en medio del desorden, se levantó con su habitual arrogancia y proclamó: El derecho que tiene el pueblo soberano y la junta que lo representaba para organizarse como pueblo libre y nombrar a las personas que merecieron su confianza.

nicolas1
Plaza 20 de Julio

En la misma noche del Veinte de Julio colaboró a la redacción del Acta de Independencia, y su firma aparece el pie del documento inmortal. Como miembro de la Junta Suprema de Santa Fé, colaboró al envío del batallón que al mando del Capitán Antonio Baraya vino a Cali, y con los patriotas del Valle del Cauca, organizados en las ciudades confederadas: Cali, Buga, Cartago, Toro, Anserma, Caloto, libraron la primera batalla triunfadora: la del bajo Palacé. Formó parte del congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, como diputado Nóvita.

SAn Nicolas
Cali. Iglesia de San Nicolas

Asistió al congreso hasta 1824 y fue su presidente es este año. En 1826 cayó en poder del pacificador don Pablo Morillo y fue enviado a Puerto Cabello donde padeció crueles tormentos. Logró escapar y cuando regresaba al país murió antes de llegar a la Capital.

 

 

7. AGENDA CULTURAL
Cultura y poesía viva.
Por: Oscar Marino Bueno.

LEE 121.El fenómeno del niño o el desgreño institucional

LEE 121 Galeria del espanto3.-lee-TRANS2 Contenido:
1. ¿Y USTED QUÉ OPINA?
2. CAMPAÑA AMBIENTAL
3. CAMPAÑA CÍVICA. En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
4. OPINIÓN*
Los muertos de mi felicidad
El fenómeno del niño o el desgreño institucional. Por: Jorge Forero
¿Cómo nació la lectura?
5. A PROPÓSITO.
Otra salida en falso
6. AÑORANZAS.
San Francisco a través del tiempo
La capilla y su torre.
7. ARTE. LITERATURA
Microcuento

3.-lee-TRANS21.¿Y USTED QUÉ OPINA?

LEE 121 Siguieros abusando

LEE 121 curas cacorros
LEER más

3.-lee-TRANS22. CAMPAÑA AMBIENTAL

LEE 121. Campaña ambiental

3.-lee-TRANS23. CAMPAÑA CÍVICA. 
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

LEE 121 Móvil

  3.-lee-TRANS24. OPINIÓN*

LEE 121. Los muertos de mi felicidad.

Porque la alegría no es una obligación sino una decisión, y la felicidad no es una sola sino miles, millones, y con cada segundo que pasa puede ser distinta, y la mayor felicidad puede durar menos de un segundo.
Porque algunas veces es calmada, y otras, fuerte, y en ocasiones es alegre, y en otras, serena, silenciosa, o incluso, vengativa. Porque hay felicidades en ciertas venganzas, y venganzas que duelen y venganzas que hieren y venganzas que alivian, y el dolor y el alivio y las heridas también pueden ser formas de felicidad. Porque la felicidad trasciende su significado en el diccionario, y entre sus nueve letras bailotean restos de alegría o de euforia, de gritos, de sorpresa o de contemplación, o incluso, de rabia, y porque hay rabias felices.
LEER más.

El fenómeno del niño o el desgreño institucional.
Por: Jorge Forero

LEE 121. El fenomeno del niño y

Durante la discusión en el congreso del Plana nacional de Desarrollo 2014 – 2018, existió el interés de algunos parlamentarios de incluir en el Proyecto de Ley un NUEVO RECURSO (impuesto o Tasa o aporte o cualesquiera de las denominaciones que se le quiera dar a los impuestos que se crea), con el objeto de allegar recursos para “proteger” el recurso hídrico, con relación a lo cual vale la pena hacer unas consideraciones , ahora que el país está agobiado ante la situación que presentan algunos de nuestros ríos y áreas de captación (Cuencas hidrográficas), atribuida a la fuerte sequía que se ha presentado y que atribuyen al Fenómeno del Niño.
LEER más

¿Cómo nació la lectura?
LEE 121 No leas Lectura:
La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Wikipedia.
LEE más

3.-lee-TRANS25. A PROPÓSITO.
Otra salida en falso
lee 121 AMERICA

3.-lee-TRANS26. AÑORANZAS.
San Francisco a través del tiempo
El perfil de San Francisco. – Notas tomadas del facebook del Sr. Jhon Jairo Rodríguez Rivera. Fotografías tomadas de facebook y google.
Una mirada a la iglesia y la evolución de su entorno a través de los años. Las fechas son aproximadas, teniendo en cuenta las edificaciones y vehículos a su alrededor.

SAn Francisco La iglesia de San Francisco o iglesia nueva, en el centro de Cali, se construyó entre 1803 y 1827. Originalmente fue diseñada por Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, quien delegó a Fray Pedro Herrera la construcción de la iglesia.
Este hermoso templo ha sufrido los efectos de los sismos de 1885, 1896 y 1925.

sf calle

San francisco

cali_presenta_372x168

La capilla y su torre.

1870 sf
Capilla de la Inmaculada 1870

El convento de San Francisco se construyó en los terrenos comprados en 1751 después de una campaña de recolección de fondos realizada por el padre Fernando Larrea quien llegó a Cali en 1750.
La obra se garantizó gracias a la donación de 15.000 patacones por parte del presbítero Nicolás de Hinestrosa. Las obras del convento se empezaron en 1757 y ya para 1764 se tenían terminada la capilla de la Inmaculada y convento.
Aunque hay dudas sobre el año de construcción de la Torre Mudéjar, el hecho de estar al lado de la capilla de la Inmaculada es una prueba de su origen en el siglo XVII.
La primera referencia escrita sobre la torre se conoce de los grabados del viajero francés E. Francois André (1876) y del Bogotano Julio Flórez (1883).
En 1924 la capilla de la Inmaculada fue embellecida por el arquitecto italiano Ramelli.

mudejar
Capilla La Inmaculada en la actualidad

3.-lee-TRANS27. ARTE. LITERATURA
              Microcuento

LEE 121 Microcuento

*La opinión de los articulistas solo los compromete a ellos y es de su responsabilidad el contenido de sus columnas.