206. «De malas».

Contenido

1.ARTE

POEMA. Ven. Por:Lorena Otalvaro

CRONICA. Ciudad y sentimiento. «De malas» Por: JES

PINTURA. De tanto ir y venir. «Momentos deltrascurrir en el que se ve un viejo y extraño. »

Por Juan Pablo Juan Pablo Adames

CARICATURA. Creencio. «Sinvergüenzas» Por: JES

MÚSICA. Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES.

LITERATURA. Las claves de la Nobel de Literatura, Annie Ernaux, por Winston Manrique Sabogal. / WMagazín: El placer de compartir lecturas. || Novela anexa en PDF: La mujer helada. Por : Luis A. Diaz. M.

La feria del libro de Cali. Programación

2. MEDIO AMBIENTE.

LA REFORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE PAZ.

Una inversión con alta rentabilidad : Ambiental,social ecologica, economica y de paz. Por: Freddy A Martinez A. Ingeniero Agrónomo.

3.HISTORÍA

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA. Por: Jairo Ruiz.

Mi ciudad: El santuario de Piedragrande. Por : Arq. Cesar Calderón.

1. ARTE.

POEMA.

Lorena Otalvaro . Poeta.

VEN
Ven, tomate un café conmigo
en el cuarto, ese que nos dibuja
con la pluma del tiempo.
Entre miradas acústicas
En el cantar de nuestra piel
Entre suspiros melancólicos
llenos de vida y orgasmos.
Ven, tomate un café conmigo
en el amanecer de un día frío
entre las sabanas que el arcoíris pinta
entre besos y caricias
para descubrir quiénes somos
e incitarnos a lo desconocido.
Ven, tomate un café conmigo
para coincidir en esta vida
y en todas las demás.
Ven, tomate un café conmigo
Para que juntos lo hagamos eterno.

CIUDAD Y SENTIMIENTO

Arq. Jorge Enrique Santacruz

«De malas»

Compadre… usted si no le pega «ni a una», o será mejor decir «a ni una» o

«No le pega  a una», mejor dicho, en otras palabras; está “rezado”, “cruzado” y “trabajado”.

Sí compadre, estoy confundido, perdido, desorientado, desconcertado, despistado, aturdido, azorado, ofuscado y  confuso.

Ay compadre… ¿usted ya chequeó que no estuviera rezado, chuzado o trabajado? Porque ahí, si la cosa se pone peliaguda. ¿No será que lo están velando?   Vaya uno a saber. En este mundo hay gente muy maldadosa. Fíjese usted que el otro día me contaron y no es chisme, que a Don Humberto, el de la esquina, si el del granero, enseguida de la cantina…

¿Sí… que le dijeron?

Que lo tenían «alumbrado»

¿Y? ¿Que tengo yo que ver con eso?

Nada, tranquilo compa, que le estoy es contando, y ya le dije que no es chisme… que yo de chismoso, no tengo nada.

Bueno… siga pues, que ya me estoy intrigando. Y me pone nervioso.

Le pasaba lo mismo que usted, agregándole que no vendía absolutamente nada, nadie le entraba al “chuso” y, las malas lenguas, decían que no solo estaba trabajado sino también, como si fuera poco “salado” y «trancado por dentro »

¡¡¡ Que vaina!!! Ahora si me asustó. ¿Y cómo se salió de esa?  Porque ahora lo veo muy próspero.

Como usted no me cree. Yo conozco la  señora que lo “destraba”

Hagámosle entonces. Con tal que salga de esta, yo hago lo que sea.

Y pasaron los días…

Ay compadre… ¿Cómo le va?

Más o menos, así no más. Mejor dicho; ni mucho que queme al santo ni poco que no lo alumbre.

Ay compadre…usted no está curado del todo, usted lo que necesita es que le peguen su “juetiada” con ruda, baños de humo con tabaco curado y jabón “Rey”, comer carne de “raja” y tomar agua de “mípalo”

¿Y eso me arregla?

Claro que sí, ese trabajo es como dicen que es el matrimonio: que si no lo acaba; lo desfigura.

PINTURA.

De tanto ir y venir. «Momentos deltrascurrir en el que se ve un viejo y extraño. » Por Juan Pablo Juan Pablo Adames

CREENCIO

«Sinvergüenzas»

MÚSICA. Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES.

Serenata de los Jueves 443. PABLO MILANES (Favor pulsar para escuchar la Serenata)

LITERATURA.

Las claves de la Nobel de Literatura, Annie Ernaux, por Winston Manrique Sabogal. / WMagazín: El placer de compartir lecturas.

Annie Ernaux 

Nació en 1940 en la región francesa de Normandía. Creció en la pequeña localidad de Yvetot y estudió literatura en la Universidad de Ruán. Profesora de esa asignatura en liceos de Annecy y de la periferia parisiense, en la actualidad vive cerca de la capital francesa y trabaja en el Centre National.
Autora de Les armoires vides (1974), Ce qu’ils disent ou rien (1977), La femme gelée (1981), Journal du debors (1983), Une femme (1987) y Je ne me suis pas encore sortie de ma nuit (1997). El lugar, una narración intimista, descarnadamente autobiográfica, que se adentra en lo más hondo de emociones y experiencias sin tapujos ni sentimientos, mereció el Premio Renaudot en 1984 y consagró a su autora como una de las novelistas francesas más personales.

La Mujer Helada

Tiene treinta años, es profesora, casada con un ejecutivo, madre de dos niños. Vive en una casa confortable. Sin embargo, es una mujer helada. Igual que miles de mujeres ha sentido cómo su curiosidad, su impulso vital se iban anquilosando a fuerza de un trabajo que compaginar con compras que hacer, cenas que cocinar, baños de niños que preparar… Todo eso que se entiende por la condición normal de mujer. Annie Ernaux cuenta brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta dilución de la identidad, esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.

Hola. El Nobel de Literatura ha premiado a Annie Ernaux, una maestra de la escritura del Yo, una de las grandes narradoras de la intimidad con la cual ilumina lo universal del ser humano.
Abordamos su figura con artículos sobre las claves de su obra, un pasaje relevante de su libro sobre los celos, La ocupación, y recuperamos una entrevista cuando recibió el Premio Formentor de las Letras en 2019.      
La escritora francesa Annie Ernaux gana el Premio Nobel de Literatura 2022
Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL
La Academia Sueca le concede el premio “por el coraje y la agudeza clínica con que desvela las raíces, extrañamientos y frenos colectivos de la memoria personal”.
Es la escritora número 17 en recibir este premio en sus 121 años de historia.
Una maestra de la escritura del Yo, mucho antes de esta moda en el siglo XXI, cuyas claves analiza WMagazín, con apoyo de Endesa Annie Ernaux: «La función de artistas y escritores es contar la manipulación pública de la palabra» Annie Ernaux relata su vida imbricada en el agitado medio siglo de FranciaAnnie Ernaux y la literatura como herencia de la libertad contra la dominación social y sexual Medio siglo después de empezar a su apuesta literaria, Annie Ernaux (Lillebonne, Francia, 1940), hija de comerciantes y de la clase obrera francesa y maestra de la escritura del Yo, desde lo más íntimo, crudo y verdadero, fue distinguida con el Premio Nobel de Literatura 2022 este jueves 6 de octubre. La Academia Sueca le concedió el galardón “por el coraje y la agudeza clínica con que desvela las raíces, extrañamientos y frenos colectivos de la memoria personal”.

«No se trata de si es mejor recordar o inventar. Es un falso problema. Lo importante es escribir la verdad. La forma que se adopte, ficción, autoficción, biografía o no ficción, no es lo importante. Es la verdad«, explicó la Nobel de Literatura en una entrevista a WMagazín en 2019, Annie Ernaux abordó la literatura del Yo, o autoficción, mucho antes de que se pusiera de moda en el siglo XXI. 
Su narrativa es con escenas, ideas, pensamientos y destellos de su vida contados en primerísima persona de manera directa y sin pudor, en una hondura donde la belleza aparece incluso en el dolor. Algo que hace desde 1972 cuando envió a la editorial Gallimard su libro Los armarios vecinos, muchísimo antes de esta avalancha de autoficción que tiende a monopolizar y abaratar la literatura en los últimos tiempos.
La nueva Nobel es una maestra de la literatura personal que hace del Yo grandes relatos íntimos para convertirlos en universales. Lo hace con un estilo propio, acerado, crudo y emotivo al mismo tiempo. No es un yo exhibicionista o narcisista, es uno que se pregunta desde dentro, que no termina de comprender, que se detiene en los detalles, que es el detalle sin tapujos, que se narra a sí mismo. 
Eso hace de sus libros narraciones íntimas y privadas con sentido sociológico y vocación psicológica. Escarba con la palabra, siente con la palabra; la palabra escrita como búsqueda de conocimiento, solución, pregunta-respuesta, salvación o consuelo, quizás.
Poco después de conocer la noticia, la escritora expresó ante los periodistas, lo que sentía y pensaba del premio: «Para mí representa algo inmenso en nombre aquellos de quien provengo, en primer lugar. Una vez dije que quería vengar a mi raza. No sabía muy bien cómo hacerlo. Pero sucedió con las palabras y con los libros”.
Antes, recién anunciado el galardón en Estocolmo, Ernaux a la televisión sueca: “Lo considero un gran honor y, a la vez, una gran responsabilidad, una responsabilidad que se me otorga con el premio. Es decir, de manifestar una forma de equidad, de justicia, en relación con el mundo”. El Tiempo, la memoria, la pasión, el amor, el feminismo… son sus temas capitales de esta escritora autodefinida como desclasada.
Su obra es una literatura como herencia de la libertad contra la dominación social y sexual. Algunas claves de su obra, la Nobel de Literatura las explicó en una entrevista a WMagazín en 2019, al recibir el Premio Formentor de las Letras: «La manera como me enfrento al Tiempo en la literatura es una disposición personal que consiste en no considerarse uno el centro del universo y mantener distancia. Cuando tengo un recuerdo personal lo sitúo en una época y lo relaciono con los acontecimientos de esa época y las diferentes maneras de vivir de ese momento. «Todas las imágenes desaparecerán’, empieza mi libro Los años. Una de las funciones de la literatura es transmitir lo que ha sido y ha existido y que todo eso se conserve en la memoria y el recuerdo. «…No se trata de si es mejor recordar o inventar. Es un falso problema. Lo importante es escribir la verdad. La forma que se adopte, ficción, autoficción, biografía o no ficción, no es lo importante. Es la verdad. «…Lo mismo ocurre con la autoficción en auge. Lo importante es la relación de la escritura y de escribir con el mundo. La escritura está a la búsqueda de encontrar formas para enfrentarse a ese mundo». En esa misma entrevista de WMagazín, Annie Ernaux afirmó que «La función de artistas y escritores es contar la manipulación pública de la palabra». Con ellos Annie Ernaux ha explorado y contado los laberintos de las emociones y sus zozobras sin pudor como pocos autores. La vida tal cual como literatura. En España la publican Cabaret Voltaire y editorial Tusquets. Su obra y estilo se aprecian en una veintena de títulos como El lugar (premio Renaudot, 1984), La mujer helada (Cabaret Voltaire), Pura pasión (Tusquets), No he salido de mi noche (Cabaret Voltaire), El acontecimiento (Tusquets), La ocupación (Herce y que reeditará Cabaret Voltaire el 26 de octubre de 2022), La vergüenza, (Tusquets), Los años y La otra hija (KRK).   Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach Una vida Annie Ernaux es hija de comerciantes, pasó su infancia y adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de literatura. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de letras modernas. Reside en Cergy, cerca de París. La nobel de Literatura nació para reemplazar a una hermana no nata. Lo supo a los diez años, fue crucial en su infancia. «La lengua hablada y el lenguaje del cuerpo, la alimentación, la vivienda y el barrio, sitúa la mía en el mundo popular, categoría ‘obreros de origen campesino’, y más adelante ‘tenderos-taberneros», ha contado la escritora francesa. Su infancia transcurrió durante la Segunda Guerra Mundial, «entre las privaciones de alimentos y las bombas de los Aliados que causaron 20.000 muertes de civiles en Normandía y destruyeron el 82 % de la ciudad de Le Havre, cerca de donde vivíamos”. Esa vida, esos recuerdos le mostraron “la brutalidad, la densidad material de aquel primer mundo, cruzado de la mañana a la noche por las voces y las historias de hombres, de mujeres sometidos a la necesidad económica, al leer a Faulkner, Steinbeck, Caldwell, cuyos libros, literalmente, ‘me removerán las entrañas’ siendo yo una adolescente, aunque entonces no entendiera por qué”. Eso la marcaría como persona y escritora: “Todos somos seres atravesados por conflictos. El que me habita en la adolescencia, que es el que determina las actitudes ante la vida, ante el futuro, tiene como particularidad la interiorización de la división social del mundo”. Annie Ernaux y su editor francés Antoine Gallimard, en 2019 durante la entrega del Premio Formentor de las Letras. /Fotografía de WMagazín

El amor, la pasión, la locura…
Muchas de las historias de Annie Ernaux tienen al amor, la pasión y sus  sombras como detonante del libro. Pero, explica, «lo importante del libro no es esa historia personal, sino la forma que se le da en palabras y al libro para que se convierta en un objeto. En cuanto escribo esa historia, ese hecho, se aleja de la realidad para ir al encuentro de su relación con el mundo». Y a esa relación no escapa ni siquiera las redes sociales que todo parecen facilitarlo: «Sigue siendo algo distinto para hombres y para mujeres. El amor es algo vital. El impulso sexual es básico e instintivo y no se puede parar, es así. El amor es algo básico en el ser humano, es instinto sexual porque somos mamíferos y el ser humano ha sabido hacer de eso algo inmenso. André Breton, el artista surrealista, definía el amor como un núcleo de noche. Y eso es para mí el amor».
Annie Ernaux, que trabaja la palabra desde el centro de su vida para convertirla en arte escrito, sabe de la función de la palabra pública como instrumento de poder y de manipulación: «Las cosas no han cambiado. La función de los artistas y escritores es contar y desmontar esa manipulación de las palabras, las tergiversaciones del poder. Creo que lo que ha cambiado es que es más difícil a los artistas y creadores acceder a los medios de comunicación para desmontar esa narrativa del poder».

La feria del libro de Cali.

Programación (Pulse aqui para ver toda la programación)

2. MEDIO AMBIENTE.

LA REFORESTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE PAZ

UNA INVERSIÓN CON ALTA RENTABILIDAD: AMBIENTAL, SOCIAL, ECOLOGÍCA, ECONOMICA Y DE PAZ

Serrania Paragua. Valle del Cauca

PLANTACIONES DE BOSQUES PARA LA PAZ

GRUPO DE PROFESIONALES ACIF-VALLE Y GRUPO VECINOS POR SIEMPRE COMPROMETIDOS CON LA PAZ: Áyax Rincón, Jorge Varela, Valentín Sandoval, Alirio Ospina, Freddy A. Martínez A.

Asunto: Iniciativa plantaciones BOSQUES PARA LA PAZ, para  generar   estabilidad social, económica y sostenibilidad ambiental, a la población campesina  asentada en las Cuencas Hidrográficas de la zona andina del Valle del Cauca.

Como contribución al desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas y realizar acciones y hechos, permitan restablecer las coberturas boscosas  de las Cuencas Hidrográficas, el almacenaje de las aguas lluvias y la regulación de ríos, el uso conforme de las tierras según su potencialidad, la producción sostenida de bienes y servicios de los bosques, la participación y la dignificación de las condiciones de vida de los campesinos, vinculando a sus familias a la conservación y plantación de árboles con fines multipropósito en pequeñas y medianas fincas, dando empleo masivo y apoyo con incentivos y subsidios, para que la gente viva en paz.        

como producto de una interesante actividad profesional en el área de los recuso naturales y  la mitigación de sus situaciones ambientales problema, causados  por la ganadería extensiva -posterización de las cuencas-  en 517.000 has. 25.8 % del territorio; por los procesos erosivos con alto grado degradación de las tierras productivas en 210.300 has. un 10.5% de las tierras deforestadas; por la falta de coberturas boscosas en 309.600 has. un 15.5% de tierras potenciales forestales, causada por la tala indiscriminada de los bosques naturales producto de la colonización, la ignorancia de campesinos sin tierra y la tenencia de tierras por terratenientes con fines de  poder económico y político.

El presente, ha tomado la firme decisión de contribuir a la consolidación del Departamento el Valle del Cauca, como un Modelo del desarrollo sostenible y sustentable, la Iniciativa plantaciones BOSQUES PARA LA PAZ, hemos soportado la presente iniciativa viable de planificar y ejecutar en el corto plazo así:

  1. Basados en el acuerdo de paz con la FARC en la Habana, se busca liderar en la región, el establecimiento de plantaciones multipropósito, teniendo en cuenta, el acopio de estudios de Suelos, geología, hidrología, climatología y zonificación agraria y forestal, realizados por la Corporación C.V.C., ya que se han formulado de 47 Cuencas, 15 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, denominados como: -POMCAS- los cueles cubren un área 803.353 has. (40% de la Jurisdicción C.V.C.), soportados con buena participación de las comunidades e instituciones vinculadas a las Cuencas. En la Región se tiene la mejor y depurada información biofísica y socio-económica, con respeto a Colombia.
  2. Como el actual Gobierno, ha planteado dentro de sus propósitos, realizar un cambio en los esquemas actuales de manejo del estado, basado en las iniciativas conducentes a incentivar al sector campesino, en la búsqueda del modelo de desarrollo sostenible, que dignifique y mejore la calidad de vida de las familias campesinas y se promueva la eco-producción agropecuaria y forestal, en el marco de las plantaciones  bosques para la paz.
  3. Las Corporaciones Regionales han decidido que son solo autoridades ambientales y renunciaron la ejecución de los Planes formulados y aprobados de Ordenación y Manejo de las Cuencas, después de haber invertido, cuantiosos recursos económicos en estudios y la misma formulación de dichos planes, omitiendo su función constitucional de promover y ejecutar acciones en el marco del desarrollo sostenible de las regiones, para beneficio de las comunidades y la restauración ambiental. Es importante que el nuevo Gobierno reoriente y proyecte a las CARS, y las proyecte a cumplir su función de ser responsables del desarrollo sostenible en las regiones, y no adelantar contrataciones de proyectos surgidos y soportados espontáneamente, comprometiendo el futuro de las regiones, como lo hemos venido observando en el actual periodo de invierno.
  4. Los POMCAS, aprobados por los Concejos Directivos de las Corporaciones (CARS), son de ejecución obligatoria o cumplimiento, y tienen una jerarquía superior a los de Planes de ordenamiento territorial (POT) de las Alcaldías Municipales.
  5. Las comunidades campesinas del departamento, que son la base de la producción agrícola de la región, están demandando con urgencia, incentivos y subsidios para estabilidad social, económica y ambiental, en sus respectivas áreas de trabajo.
  6.  Esta que es una iniciativa estructural para el desarrollo sostenible de la región, es un Modelo para  implementar en el país, con  participación activa y dinámica de todas las comunidades, generando además un espacio para la cooperación y la cofinanciación de las  instituciones vinculadas a las cuencas, además de generar un espacio solido para las cooperación y la cofinanciación de  Planes  y Proyectos, a fin de lograr la paz en el campo y la estabilidad socio-económica de las comunidades urbano-rurales, que tanto se anhela  y desea en el campo y en el país.
  7. La adopción del modelo cooperativo, para el desarrollo de la propuesta de producción de bosque, es una alternativa ideal de operación y funcionamiento del proyecto, en el cual son incluidos los aspectos de producción, cosecha, transformación y comercialización de los productos del bosque plantado. De otra parte, la cooperativa que surja, adecuadamente estructurada e integrada por las comunidades campesinas, adelantara de forma cooperada, las labores involucradas en el proceso  como son: la producción tecnificada y eficiente  de las plántulas, la plantación o siembra de los árboles, el mantenimiento y las labores de complementación como: cosecha, transporte y comercialización de los productos madereros, con participación de las comunidades involucradas en todos los procesos silviculturales.
  8. Los proyectos de producción de frutas y otros cultivos, serán proyectados sobre las recomendaciones técnicas, sustraídas o aportadas por los planes de manejo de cuenca. Estas actividades son igualmente contempladas como incremento de las masas de bosques, pero con la connotación especial de ser productoras de bienes de consumo. Las actuales siembras de cultivos como aguacate, mangos, cítricos, granadillas, uchuvas y otros, sobre la base de diseños de distritos de riegos en los casos en que se amerite, son posibilidades de un buen desarrollo en estas actividades, que será necesario promover e incentivar.
  9. Dentro de los propósitos sociales de este tipo de proyectos, esta, el poder favorecer el ingreso económico de unos recursos a la familia campesina, los cuales redundan en mejoramiento de la calidad de vida, al tiempo que se favorece la captación del CO2, regulan las aguas lluvias, se restringen los efectos de las aguas de escorrentía, se evita las crecientes súbitas de los ríos, la generación de avalanchas y se mejora la calidad de las aguas, tanto para la agricultura como para el consumo humano.
  10.  Como propuesta final el cultivo de “Bosques para la PAZ” en la zona andina del Valle del Cauca, en los terrenos zonificados para ampliar la cobertura de bosques o mitigar el impacto ambiental con plantaciones de árboles en sistemas de silvopastoreo y en agroforestería, al igual que la de bosques para autoconsumo, como árboles forrajeros, frutales, árboles para el consumo como leña, con valor energético para estufas eficientes, plantación de guadua a lo largo de los ríos y quebradas para la estabilidad de los taludes ribereños de los ríos y riachuelos.
  11.  El alcance del proyecto “Bosques para la Paz” en el Valle del Cauca calculamos que  en los cuatro (4), es viable ejecutar las siguientes plantaciones de  árboles cuantificados en hectáreas así:

Cuadro No 1. Plantaciones de Arboles con Fines Multipropósito:

ARREGLOS PRODUCTIVOS  Y DE CONSERVACIÓNDISTANCIAMIENTO ENTRE ÁRBLESNÚMERO DE ÁRBOLES POR HA.No TOTAL DE HAS EN 4 AÑOS.VINCULACIÓN PERSONAL CAMPESINOPERSONAL PROFESIONALPERSONAL TÉCNICO
Árboles madera construcciones y muebles.3 m x 3m110020.000 has.400 obreros /1000 has viveros y labores forestales= 8000 obreros60  profesionales240 técnicos
Árboles de vr. calorífico para hornilla.1.2 m x 1.2 m3000 árboles/ familia18.000.000 árboles= 2.600 has/       6000 familias1200 obreros  
Árboles sombrío cafetales6 m x 6 m27010.000 has.4000 obreros  
Árboles sistema silvo-pastoreo6 m x 6 m27020.000 has8000 obreros  
Árboles protección nacimientos u “ojos de agua”3 m x 3 m11002.000 has.800 obreros  
Árboles control áreas erosionadas.2 m x 2 m25001000 has.400 obreros  
 Cercas vivas2.5 ml16010.000 hectáreas 1.600.000 árboles800 0breros  
TOTAL  45.600 HAS22.000 obreros60 profesionales240 técnicos

3.HISTORÍA

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA. Por: Jairo Ruiz.

ASÍ PASÓ: 1980, SANTOS EN COLOMBIA (413 Palabras)

Toda Santa Marta lloró a Lucho Barranquilla: los niños que jugaban con el en los parques, las viudas y los huérfanos que protegía y los policías que comían de su mano y toda la ciudad que vivía de sus préstamos y donaciones.

Y también lo lloró San Agatón.

San Agatón es el santo patrono de los borrachos y toda la costa colombiana.Los domingos de carnaval acuden al pueblo para llevarlo en procesión cantándole porros y vallenatos y dándole aguardiente, como le gusta al santo. Pero los borrachos pasean a un impostor de barba blanca venido de España, El verdadero San Agatón que tenía cara de indio y sombrero volteao, fue secuestrado por un cura antialcohólico hace medio siglo que huyó con él escondiéndolo bajo la sotana.

San Agatón

Dios castigó a ese cura con la lepra y al sacristán que lo acompañaba le volteó los ojos.

El verdadero San Agatón está escondido en un pueblo de Sucre y por estos días viajó a una comitiva a pedirle que regrese. 

–  Desde que te fuiste, le dicen, se fue la alegría.

Pero el Santo se niega:

Ustedes mataron a Lucho Barranquilla respondió                                                             

En Monserrate, en el centro del país, veneran un cristo que cayó de la cruz y yace sobre un bosque de muletas, bastones y otras prótesis de fieles agradecidos porque les permitió volver a caminar.

Y al sur del país, pegado a la frontera con el Ecuador, hay un pueblo llamado Juan San de Carlosama que es el santo de los contrabandistas y esta rodeado de toda clase de electrodomésticos y hasta automóviles y camiones en miniatura que le han dejado fieles agradecidos porque les ayudo a que les fuera bien en “el negocio”

La historia cuenta que durante la Independencia el pueblo se negó, se reunieron en la plaza principal y juraron ser fieles a Carlos Rey de España. Para sellar su juramento se cortaron las venas y con su sangre testificaron en un pergamino que enviaron al soberano.

Cuando su majestad recibió ese testimonio de fidelidad ordenó que enviaron al pueblo, “de cuyo nombre no quiso acordarse” un óleo de San Juan con una carta que decía:

–  Pueblo de yo qué sé: Carlos Os Ama.

Y el pueblo volvió a reunirse en cabildo abierto, se cambió el nombre al de san Juan de Carlosama y nombraron al santo patrono del pueblo cuya actividad económica sigue siendo traer contrabando desde la hermana república.

MI CIUDAD: El santuario de Piedragrande. Por : Arq. Cesar Calderón.

CURIOSIDADES HISTORICAS. “EL SANTUARIO DE PIEDRAGRANDE”. Arq. Cesar Calderon

Muy pocas personas caleñas o vallecaucanas, conocen este lugar, o mejor lo conocieron.

Pues hoy lastimosamente es cosa del pasado, la pica demoledora, muy amiga de esta región, también termino con este histórico lugar.

Para contextualizarlo,  referiré el lugar.

Exactamente quedaba, hasta hace poco tiempo, en la vía que de Santiago de Cali conduce a Jamundi, en el sector de La Viga, antigua parada del tren o ferrocarril.

(Fotografía, donde se aprecia el imponente Monolito, casi de cinco metros de altura, por unos diez metros de ancho, (+ o -) tomando como referencia las personas, de la familia Borrero, en el retrato)

Era una parada del tren, obligada, puesto, que en este lugar se abastecía de carbón y agua para poder funcionar, recordemos que estos eran de vapor, el carbón que al ser quemado, calentaba la caldera que contenía agua, que al calentarse se evaporarse produciendo  Vapor, combustible para mover la máquina, eran maquinas a vapor.

Pues bien en este lugar, La Viga, se abastecía el tren, de su combustible y era también, lugar de abordaje o descenso de pasajeros y carga.

Muy cerca, existió desde tiempos inmemoriales un gran Monolito Pétreo, en sentido norte- sur, lado derecho de la actual vía.

Ese gran Monolito ,fue utilizado por los indígenas locales, los Lilies o Liles, como lugar ceremonial, de sus antiguos espíritus, danzaban, acompañados de Pitos, sonajeros, maracas, flautas de carrizos, y otros varios instrumentos, cantaban y danzaban bebiendo el líquido sagrado la Chicha, eran canticos y festividades de alegría o de triunfos de guerras, invocando a sus espíritus.

Petroglifos.

La piedra o Monolito, estaba ricamente, tallada, con Petroglifos, que representaban diversidad de figuras; animales, estrellas, el sol, la luna, ríos, serpientes, ranas, micos, entre muchas otras cosas más, obra de los indígenas locales

No eran pinturas, eran grabados sobre la piedra, con buriles de piedra, hay que tener en cuenta que estos aborígenes en ese momento no conocían metales  llamados “duros” como el hierro.

Después, ya en tiempos posteriores, con la conformación de las Haciendas Colonizadoras,  y la incorporación de la mano esclava negra africana.

-En este lugar existieron algunas,  haciendas, siendo la más importante Cañas Gordas-.

La Hacienda

 Esta hacienda fue en su momento, gran fundo esclavista, – los negros esclavos, también se apropiaron de este lugar, EL Monolito Pétreo, por su significación cósmica espiritual-,  fue su lugar escogido para sus ritos ceremoniales, danzas y canticos al son de sus, Yanbes, o los Atupanes, o los Shekers, danzaban, la Baba-Shibaba, o la Sonsorné, o la triste danza de los muertos la Kounga, era un lugar de conexión espiritual con sus desaparecidas tierras natales, un lugar donde habían vivido  felices,  ellos y sus ancestros, nunca pudieron explicarse, por qué les paso lo que les paso, siempre se preguntaron el por qué, nunca entendieron las respuestas de los blancos.

Antes que los primeros vehículos, carros o trenes existió un camino, que fue transitado por los indígenas y luego por los primeros europeos.

Todos, recorrieron este camino, los  aborígenes a pie, los “nuevos” a caballo, algunos pocos, otros también a pie.

El camino, fue cada vez más importante, comunicaba diferentes lugares , ya con alguna significación en el nuevo orden impuesto, Cali, Caloto, Popayán hasta bien al sur, poco a poco se fueron integrando a el camino, hasta formar la llamada red de caminos vías, otras poblaciones.

Con la aparición del Automóvil y  el Tren las conformación territorial, fue impactada fuertemente, era casi necesaria una vía carreteable sobre todo para el automóvil, se requirieron puentes estables  y poco a poco se fueron conformando las carreteras fue un proceso lento pero continuo.

El camino inicial entre Cali y Jamundi, como es apenas lógico sufrió esta transformación y se llevó a cabo la primera construcción de una vía entre estas dos poblaciones, Cali Jamundí, que era el camino obligado para el Cauca.

Con esta primera ampliación de la vía vehicular, fue también la primera demolición de gran parte de este importantísimo altar ceremonial, de dos culturas y dos espiritualidades, la Indígena y la Africana.

En las,  tierras de lo que antes fue el gran fundo, de la hacienda Cañas Gordas, por efectos de divisiones de diversa índole, en 1909 la familia Borrero, hereda  uno gran potrero, próximos a este lugar ceremonial, de nominado “Potrero de Piedragrande”, en 1911 el propietario Ángel María Borrero, construye la casa, una de las pocas con mirador, fue el inicio de la hacienda Piedragrande.

Portada de la hacienda Piedra Grande

Las herederas de esta hacienda, fueron  las “Señoritas” Borrero  Mercado – como se les conocía, y vaya pecado, quien, dudara de este estado virginal de la Borreritos- eran ellas Mercedes, María, Ascensión y Tulia.

Muy rezanderas y creyentes sobre todo de la Virgen del Rosario de Fátima.

La Virgen del Rosario de Fatima

La misma que se  les apareció, seis veces;  en Cova  de  Iría -Portugal; a los hermanos pastores Lucía, Francisco, y Jacinta, el día 13 de mayo de 1917.

Como las Borrerito, eran muy rezanderas, encontraron el lugar perfecto para erigir un homenaje a la santa virgen venerada por ellas, justamente seis años después de aparición mariana en Portugal.

La Virgen del Rosario de Fátima, levantaron el altar esta vez con imágenes casi reales del acontecimiento Divino, con la interpretación milagro.

(**Curiosamente la imagen de esta estampa es casi la interpretación real del monumento, que existió**)

 Con lo que, se espantaban, para siempre,  los demonios de los “Indios” y de los “negros” todos “idolatras”,- Idolatras, que nunca fueron pues no tuvieron imágenes para adorar-.

El conjunto o monumento fue bendecido por fray Alonso de la Concepción Peña; Como imagen central La Virgen a sus pies los tres hermanos portugueses pastores y tres ovejas, sobre lo que quedaba del gran monolito, de talla casi real.

Era un lugar bastante apreciado y significativo de las comunidades vecinas, especialmente Jamundeñas, cada tres de mayo se celebraban divertidas fiestas, populares, El castillo- Era una elaboración de las llamadas hoy efímeras- en pólvora que representaban imágenes religiosas , se jugaba a la vaca ciega, se corrían caballos; la banda musical local, interpretada bambucos y diversas melodías,  la ceremonia central era la Santa Misa, en mi caso personal fue el cura Ángel María Camacho párroco de Jamundi quien celebró la eucaristía.

Los finqueros, vecinos, de ese tiempo acudían al lugar con la familia.

Siempre que se pasaba por el lugar la “Bendición” era obligatoria, las LINEAS  – así se les denominaba a las posteriores “chivas”- paraban, a veces a depositar algún ramo floral o vela de una promesa cumplida, por la “virgencita” como le decían, era un lugar de veneración.

Lugar, interesantísimo por la integración de tres culturas; La Indígena; La negra Africana y la Católica, un verdadero sincretismo cultural.

Pudo ser de gran interés general, pero todo fue definitivamente borrado, con la última ampliación de la vía – 2018-.

El desconocimiento de nuestras tradiciones y valores culturales siguen destruyendo nuestro pasado, solo he encontrado en mis investigaciones, a Raúl Silva Holguín, el único historiador local que hace referencia de este lugar.

LEE 188. Los 4 de las 4

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 1. Olivia Agudelo

Elvira Alejandra Quintero es una escritora colombiana. Su obra poética y literaria irrumpe a finales del siglo XX, con un lenguaje de ruptura con las formas tradicionales del verso, orientado hacia la expresión de la vivencia existencial del ser en su encuentro con la realidad actual y cotidiana.  Fecha de nacimiento: 1960 (edad 60 años), Cali Educación: Universidad del Valle Género: Poesía Libros: Las memorias de Alejandrina, Wikipedia

A nosotros
En este Cali abierto, entregado a los vientos
Repetido en los pasos calientes de la rumba
Repetido en el río que atraviesa los días
En este Cali hemos nacido.
Nosotros
Con el amor detenido en el cambio de un semáforo
Los tantos fantasmas de este Cali disperso
De este Cali revuelto a las seis de la tarde
Hemos vivido aquí.
Donde agosto fue el tiempo paseado de cometas
Y después la ternura «tomados de la mano»
Donde octubre miraba nuestros gritos en coro
El fútbol de la calle
Los besos de prisa.

 

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 2. Olivia Agudelo

Contenido
1.POESÍA. A nosotros Por: Elvira Alejandra Quintero
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO. Agosto. Por : Jorge Santacruz
3.CREENCIO. Entre y escoja. Por: Jorge Santacruz
4.GENTE.Eusebio Borrero y Costa.
5.LITERATURA.Había estado nevando toda la noche.
6.HISTORIA.Rutas de las conquista
Ruta 1. Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro (1515-1529)
Ruta 2. Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-1538)
Ruta 3. Sebastián de Belalcázar (1533-1539)
Ruta 4 Nicolás Federmann (1537-1539)
7.ESPACIO PÚBLICO. Parque Versalles.

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
A mi padre
Agosto
Qué pensó señor Covid, ¿qué iba a acabar con los sueños, con los recuerdos, con las tardes y tardes en que se dejaban volar las ilusiones y las fantasías por el cielo? Pobre señor Covid… Usted no sabe lo que es eso. Es como tratar de cambiarle el escudo a la “Divina Divisa” y me refiero a la mecha, ¡con eso no se juega!
¿Creyó que acabaría con el bronceado de la cara puesta al sol, con la sensación del viento en las espaldas, con la mirada puesta en el cielo y el orgullo de llegar más lejos? Usted ni se imagina como es. Aquello… lo de volar es adrenalina pura, es tradición, algo que usted no sabe.
Que va saber de los vientos y las brisas que circulan por el cañón del Dagua o de cualquier región por donde sopla el viento. ¡Qué pena! de eso usted no sabe nada.
O ¿usted sabe que para ello hay que corretear y tener a alguien que la sostenga, o que ese soltar y halar en el tiempo preciso es parte vital para el inicio de la fantasía pura? O tal vez, ¿sabe de las voces de mando? “suéltele que le está pidiendo pita”, “suéltele un poco, no tanto”, “¡hale, hale!, recoja, que no se enrede” … “suelte, suelte; ¡ahí! se acabó” usted que va saber de esas expresiones, o de la famosa “suéltele que le está pidiendo piola”.
O de que si está cabeceando; necesita cola, o tiene mucha o está muy pesada; todo un arte de incipiente ingeniería. De eso usted no sabe nada.
O ¿usted piensa que para escoger como iba a ser su tamaño, diseño y forma, de si zumbaban o no, no era planificado? O ¿no cree que diseñar su estructura, buscar la guadua, cortarla, pulirla y armarla no era una tarea por demás mágica y científica?
¿Usted cree señor Covid que uno se olvida de los momentos en que se compartía con los padres, parientes, vecinos o amigos? o ¿que comprar el papel, moler la yuca, cocinarla en agua caliente para hacer el engrudo y buscar el bijujo para pegar el papel no era ciencia? Ciencia primitiva, pero, aun así; ciencia. Eso era coger y hágale. ¿Cuál Colbón?

¿Y de la piola qué? Para la piola había que comprar las madejas, buscar el palo para envolverla y hacerlo en la justa medida, eso también era un cuento aparte. ¿O que piensa de ello?
¡Ah!… señor Covid por ultimo, le voy a contar dos cosas importantes; La primera, no se necesitaba un lugar especial para hacerlo, cualquier peladero era bueno para ello. Y mejor si se salía con la familia de paseo para llevarla. Y la segunda; era tal ansiedad con que se esperaba que desde el mes de Julio se empezaba a ahorrar, para que cuando llegara agosto con sus vientos y alegría, uno decía: ¡llegaron las cometas!
Ahora no es lo mismo, se acabaron los preámbulos, los sitios son escogidos, y hasta se paga por ellos. Pero las cometas siguen ahí, pura recreación familiar. Usted no venció señor Covid.
Las cometas son como las ilusiones; hay que echarlas a volar.

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 3. Olivia Agudelo

CREENCIO.
Entre y escoja

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 4. Olivia Agudelo

4.GENTE.
Eusebio Borrero y Costa
Eusebio Borrero y Costa fue un militar y político colombiano; nacido en Cali el 15 de diciembre de 1790; fallecido el 26 de marzo de 1853 en Kingston, Jamaica. Varias veces candidato a la Presidencia de Nueva Granada. Participó en la Guerra de Independencia desde su inicio en 1810 y hasta la Batalla de Pichincha; posteriormente inició su carrera política en 1824 como intendente del Cauca y parlamentario en varias ocasiones, destacándose particularmente como orador. Fue secretario de Gobierno del presidente Márquez, teniendo fuertes debates en el Congreso contra el general Santander y su partido Progresista, participó en la Guerra de los Supremos en 1840, fue ascendido a General y participó en las elecciones presidenciales de 1841 a nombre de un sector de santanderistas moderados separados del partido Ministerial, pero terminó en el tercer lugar. Aspiró nuevamente en 1845, como candidato de lo que empezaba a convertirse en el Partido Liberal, pero finalizó en el segundo lugar; pese a ello, aceptó ser Secretario (Ministro) de lo Interior y Relaciones Exteriores en el gobierno del candidato ganador, General Tomás Cipriano de Mosquera.
Participó en las revueltas de los esclavista contra el gobierno en 1851 y tras ser derrotado se exilió en Jamaica, donde falleció soltero y sin descendencia.

5. LITERATURA
Había estado nevando toda la noche.

8:00 Me levanto y hago un muñeco de nieve…
8:10 Una feminista pasó y me preguntó por qué no hice una mujer de nieve…
8:15 Hice una mujer de nieve…
8:17 Mi vecina se quejó del voluptuoso perfil de la mujer de nieve diciendo que “cosificaba” a las mujeres e incentivaba el acoso contra la mujer…
8:20 Mis vecinos gay que viven frente a mi casa tuvieron un ataque de furia y protestaron, porque podrían haber sido dos hombres de nieve en su lugar…
8:22 La sobrina transgénero de mi vecina me preguntó que por qué no hacía una persona de nieve con partes desmontables…
8:25 Los veganos al final de la calle se quejaron de la nariz de zanahoria, ya que los vegetales son comida y no para decorar las figuras de nieve…
8:28 Me denuncian, anónimamente, al INDDHH porque la pareja de nieve es blanca…
8:31 El caballero musulmán al otro lado de la carretera exige que la mujer de nieve use una burka…
8:40 La policía llega diciendo que hay un reclamo, alguien ha sido ofendido…
8:42 La vecina feminista se quejó nuevamente de que la escoba de la mujer de nieve debe ser removida porque representa a las mujeres en un papel doméstico y de opresión…
8:43 Un fiscal llegó y me amenazó con iniciarme una causa criminal…
8:45 El equipo de noticias de la TV apareció. Me preguntan si sé la diferencia entre hombres de nieve y mujeres de nieve… Respondo: «bolas de nieve» y ahora me llaman sexista…
9:00 Estoy en las noticias como presunto terrorista, racista, delincuente con sensibilidad homofóbica, empeñado en provocar problemas durante el mal tiempo.
9:10 Me preguntan si tengo algún cómplice…
9:20 Un programa de farándula me hace una entrevista al aire, y me interpelan 6 panelistas y 8 invitados…
9:25 El instituto de los DDHH consigue que me impongan una especie de “bozal legal” para impedir que opine en TV.
9:29 Manifestantes de extrema izquierda, ofendidos por todo, están marchando por la calle exigiendo que me decapiten…
9:32 Grupos feministas me lanzan bolas de nieve y me pintan la casa con la palabra «machista».
9:45 Periodistas de matinales de TV me acusan de reunir gente para adorar Dios en pandemia y quieren que la justicia me encarcele…
9:50 El SII me investiga para saber si el dinero que utilicé para comprar la pala y la zanahoria, lo obtuve de manera legal…
9:55 Organizaciones ecologistas me acusan de contaminar la nieve…
Moraleja: no hay moraleja.
Es sólo el mundo en el que vivimos hoy y que va a empeorar…

Cali. Cristo Rey. Mi cielo 5. Olivia Agudelo

6.HISTORIA.
Rutas de las conquista
Ruta 1. Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro (1515-1529)
PASCUAL DE ANDAGOYA
(Valle de Cuartango, Álava, 1495 – Cuzco, Perú, 1548) Descubridor español. Fundó la ciudad de Panamá (1519) de la que fue regidor., exploró el oeste de Colombia y fue el primer español que tuvo noticia de las riquezas del reino de los incas, en la región llamada Birú o Pirú (Perú). Fue nombrado adelantado del río San Juan, hecho que lo llevó en 1540 a proclamarse gobernador de Popayán, hasta que en 1542 Benalcázar, como gobernador legítimo, lo destituyó del cargo y lo hizo volver preso a España.
Desterrado en 1529 por Pedro de los Ríos, regidor de Darién que además lo desposeyó arbitrariamente de sus bienes, Pascual de Andagoya se estableció en Santo Domingo en 1530; regresó a Panamá en 1534 como teniente del gobernador Francisco de Barrionuevo. En 1538 recibió el título de gobernador y adelantado de la provincia del río San Juan, que comprendía los territorios entre Perú y Darién. Fundó Buenaventura en 1540 y continuó su labor conquistadora en Cali y Popayán.
En 1541, tras el nombramiento de Sebastián de Benalcázar como gobernador de una parte de los territorios comprendidos en su jurisdicción, Andagoya fue detenido por el propio Benalcázar, que lo envió preso a España, donde intentó inútilmente que la Corona fijara los límites de su territorio. Perdido el gobierno, regresó a América en 1546 junto a Pedro de La Gasca, y fue herido en la batalla de Xaquijaguana y trasladado a Cuzco, donde murió.

Ruta 2. Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-1538)
FRANCISCO JIMÉNEZ DE QUESADA
(Granada – España 1509; Mariquita – Colombia 1579) Conquistador y cronista español, descubridor del reino de Nueva Granada (actual Colombia) y fundador de su capital, Santa Fe de Bogotá. Fue soldado en Italia hasta 1530, fecha en que regresó a España y comenzó la carrera jurídica en la ciudad de Granada. Terminados los estudios con gran brillantez, el título de licenciado y su fama de combatiente veterano fueron las llaves que le abrieron las puertas de la Real Cancillería de Granada, donde ocupó un puesto de letrado que acabaría catapultándolo al otro lado del océano.
Su viaje a América
Pedro Fernández de Lugo fue elegido gobernador de Santa Marta, quien no dudó en designar a Quesada para el cargo de justicia mayor y teniente general de la expedición, considerando con acertado juicio que era «hombre despierto y de agudo ingenio, no menos apto para las armas que para las letras». La travesía fue emprendida de inmediato y en 1536 Quesada se encontraba ya en el Nuevo Mundo.
Muchas habían sido las intentonas que desde la costa, ya fuera partiendo de Santa Marta o de Cartagena de Indias, se habían realizado buscando las ricas tierras que seguramente existían en el interior del continente. Todas habían fracasado debido a las dificultades que suponía adentrarse en las abruptas selvas y sortear los impetuosos ríos que las surcaban. Esta fue la misión que, poco después de su llegada, le encomendó Fernández de Lugo a Jiménez de Quesada.
Jiménez de Quesada rodeó la Sierra Nevada de Santa Marta y llegó a Valledupar, pasó a Chiriguaná, Tamalameque y Sompallón. Por el Magdalena llegó a San Pablo y a la actual Barrancabermeja, para seguir a Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Suesca, Nemocón, Tausa y Zipaquirá hasta arribar a Chocontá y Turmequé. También descubrió a Tunja, Sogamoso, Duitama, Sáchica, Zaquenzipa, la laguna de Tota y el valle de Neiva hasta Altamira, en el Huila actual.
Para ello hubo de afrontar numerosos peligros (plagas tropicales, legiones de mosquitos y ataques de indígenas provistos de flechas envenenadas) y superar además una barrera geográfica hasta entonces infranqueable, la formada por la cadena de los Andes septentrionales.
Fundación de Santa Fe de Bogotá
En el altiplano cundiboyacense, Quesada encontró la civilización artesana y agrícola de los chibchas o muiscas, a quienes sometió apenas sin derramamiento de sangre, sirviéndose más de la razón que de la espada. Además, la labor de los españoles fue facilitada por el hecho de que la cruz era un signo sagrado para los nativos, quienes, como en otros sitios, consideraron a los recién llegados hijos del Sol, dios al que veneraban. El 5 de agosto de 1538, el licenciado Quesada fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, la que habría de convertirse en la capital del reino de Nueva Granada.
A comienzos de 1539 llegaron a Bogotá dos nuevas expediciones: la de Sebastián de Belalcázar, procedente de Perú, y la del alemán Nicolás Federmann, que había partido de Venezuela. Los tres capitanes estuvieron a punto de entablar una guerra, pero al fin determinaron regresar juntos a España para que el monarca decidiese a quién correspondía la gobernación de Nueva Granada.
A pesar de que todo el mérito correspondía a Quesada y de que él era el único que había actuado legítimamente por orden de un superior (tanto Belalcázar como Federmann lo habían hecho por cuenta propia), el Consejo de Indias resolvió no otorgar a ninguno de los tres el ansiado título de gobernador.

Ruta 3. Sebastián de Belalcázar (1533-1539)
SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR
Conquistador español (Belalcázar, en los límites entre Extremadura y Andalucía, ca. 1480 – Cartagena de Indias, abril 30 de 1551). Sebastián de Belalcázar o Benalcázar, cuyo nombre de familia era Moyano, tomó el apellido del lugar donde nació, como era costumbre en la época. Leñador, sus padres fueron labradores de su propia tierra. Tuvo dos hermanos, de los cuales el mayor se hizo cargo de Sebastián, cuando quedaron huérfanos.
Algunos sostienen que cuando Cristóbal Colón se alistaba en Sevilla para emprender su tercer viaje en 1498, Belalcázar se alistó en él y consiguió pasaje para radicarse en Santo Domingo. Otros sostienen que tomó lugar en la expedición de Pedrarias Dávila, y que de Santo Domingo fue al Darién, bajo el mando de Vasco Núñez de Balboa. Viajó a Nicaragua en compañía de Francisco Fernández de Córdoba y, como premio a su labor, fue nombrado alcalde de la ciudad de León, recién fundada.
De regreso a Panamá, Belalcázar resolvió ir a la conquista del Perú; aportó treinta hombres y seis caballos y se alistó con sus amigos Francisco Pizarro, como jefe, y Diego de Almagro. Allí prestó importantes servicios. Organizó una expedición propia, originada en las noticias que le dio un indio en Latacunga (Ecuador) sobre los ritos religiosos que incluían ofrendas de oro, alhajas, esmeraldas y baños de oro, que se arrojaban a las aguas de una laguna, Guatavita. Pizarro, su jefe, se mostraba receloso de este plan; no obstante, Belalcázar salió de San Miguel a fines de 1533. Se internó en la actual provincia de Loja, y después de pasar la cordillera con mucho trabajo, sometió al jefe indio Rumiñahui (o Ramiñahui); llegó a Riobamba y pasó luego a Quito, que había sido quemado por sus habitantes.
El 28 de agosto de 1534 fundó San Francisco de Quito, después de haber fundado Santiago de Guayaquil. En 1536 inició viaje al norte, pasando por las provincias de Pasto y Popayán; pasó por la cabecera del río Grande de la Magdalena y en su reconocimiento de las tierras llegó a Anserma. Regresó a la villa que había establecido Juan de Ampudia, bajo su mando, y la trasladó al valle de Lilí para tener un punto estable entre el interior y la costa del Pacífico, hacia donde quería salir. El 25 de julio de 1536, cimentó la villa de Santiago de Cali y nombró un teniente gobernador, Miguel López Muñoz, en vez de cabildo o ayuntamiento, quien trasladó la villa de Santiago de Cali al lugar en el que hoy se encuentra y se encargó de conformar, en el nuevo sitio, el cabildo.
En diciembre de 1536 Belalcázar fundó la ciudad de Asunción de Popayán. Cuando dejó organizado el gobierno de Cali y Popayán, partió hacia el norte con una nueva expedición, a través de la cordillera Oriental, hasta llegar a la Sabana de Bogotá, donde se encontró con las expediciones de Gonzalo Jiménez de Quesada, que había llegado por el Magdalena, y Nicolás de Federmán, que venía del oriente. Belalcázar le propuso una alianza a Nicolás de Federmán para despojar a Gonzalo Jiménez de Quesada del territorio que había conquistado, alegando que estaba en jurisdicción de Pizarro, invitación que Federmán rechazó. Quesada se negó a acceder a los reclamos de Belalcázar, y después de mediar los capellanes de ambas expediciones, convinieron en ir a España para zanjar sus disputas. En marzo de 1539, Quesada, Belalcázar y Federmán partieron de Santafé, rumbo a la Península.
De allí regresó Belalcázar en 1541, con los títulos de Adelantado y Gobernador Vitalicio de Popayán. En ausencia de Jorge Robledo quien respondía en España a un juicio entablado por Pedro de Heredia, este último se dirigió a la villa de Antioquia por la ruta de Urabá, descubierta por Francisco César, donde pidió rendición al alcalde Pimentel, quien se negó, reiterando que era representante legal de Sebastián de Belalcázar. Mientras tanto, Belalcázar se encontraba en Quito, auxiliando al gobernador del Perú, Cristóbal Vaca de Castro.
Al regresar a Popayán, como Robledo trataba de independizarse, lo declaró desertor; Mandó al capitán Juan de Cabrera a recuperar Antioquia y encargó a Miguel López Muñoz para que fundara una población con el propósito de dominar a las tribus de la región: Santiago de Arma (1542). Cabrera recuperó Antioquia y dominó a los soldados de Heredia, al que puso a disposición de Belalcázar, quien lo envió a Panamá, donde fue juzgado y absuelto por la Real Audiencia. El 5 de octubre de 1546, en la Loma de Pozo, el mariscal Jorge Robledo fue ajusticiado, por la pena vil de garrote, delante de las tropas de Belalcázar y por orden suya, a causa de enfrentamientos por el poder y el control de la futura Gobernación de Antioquia. La viuda de Jorge Robledo y los enemigos de Belalcázar le entablaron un juicio, pospuesto mientras éste colaboraba en la pacificación del Perú. Sin embargo, en 1560, Francisco Briceño, juez de residencia, le ordenó a Belalcázar presentarse a Cali, donde lo suspendió de sus funciones y lo tomó preso. El juicio fue duro y secreto, y su sentencia fue la condena a pena de muerte. Belalcázar apeló al Consejo de Indias, y mediante el pago de una fianza, quedó libre para ir a España.
Enfermó en el viaje por el río Magdalena y murió en Cartagena el 30 de abril de 1551. Pedro de Heredia, aún gobernador de Cartagena y antiguo contendor, le dio cristiana sepultura. y sobre su tumba escribió un sentido epitafio:
«Esta tumba pudo encerrar a Belalcázar, pero no fue poderosa para encerrar su fama: sucumbió a la muerte, que todo temporal trastorna; mas pluma piadosa celebrará sus hechos.»

Ruta 4 Nicolás Federmann (1537-1539)
NICOLÁS DE FEDERMANN
Conquistador alemán (Ulm, antiguo reino de Wüitemberg, ca. 1501 – muerto posiblemente en España, ca. 1542). Nicolás de Federmann (o Federmann, Federmann o Federmann) era alto, robusto y ágil, y lo apodaban «Barba Roja». Realizó expediciones de conquista auspiciadas por comerciantes y banqueros de Augsburgo: los Welser.
El 22 de octubre de 1529 salió de Sanlúcar de Barrameda, y llegó a Venezuela en enero de 1530. Nombrado teniente de gobernador, capitán general y alcalde mayor de Coro, Federmann salió con su primera expedición, el 12 de septiembre de 1530.
Recorrió desde Coro hacia el occidente, por los actuales Barquisimeto, Araure, El Baúl y San Felipe; pero acusado de haber realizado la expedición sin autorización, fue condenado al destierro de las Indias durante cuatro años.
En 1532 Federmann volvió a firmar contrato con los Welser, y en julio de 1534 fue nombrado, por real cédula de Carlos V, para suceder a Ambrosio Alfinger como gobernador de la provincia de Venezuela y el Cabo de la Vela. No obstante, al año siguiente, sin posesionarse aún, fue sustituido por Jorge Spira (o Espira). Federmann y Spira prepararon juntos la expedición, y llegaron a Venezuela en febrero de 1535. En Coro decidieron separarse y organizaron dos grandes expediciones. Federmann siguió hacia el Cabo de la Vela, como teniente de gobernador de Spira, pasando por Maracaibo, pero se devolvió y llegó a los llanos del Casanare, tratando de evadir el invierno. En 1536, probablemente cerca a la desembocadura del río de la Hacha, fundó una población llamada Nuestra Señora de las Nieves.
En los intervalos de buen tiempo, Federmann cazaba indios hasta en la región de Paraguachóa, para usarlos como cargueros. Cerca de Coro había recogido otros, aproximadamente quinientos, a quienes había llevado amarrados al Cabo de la Vela. Esto le valió ser acusado en Santo Domingo, en 1540.
En la defensa, Pedro de Limpias confirmó los cargos, lo que no fue óbice para que lo declararan inocente, y que más bien resume, según José Ignacio Avellaneda Navas, la cruda realidad de la época sintetizada en los siguientes argumentos de la defensa: a) Declara que para poder ir Federmann en seguimiento del gobernador Espira, necesitaba de indios que le sirviesen a él lo mismo que a los soldados; b) que por esta razón Federmann lo envió a que los recogiera donde los encontrara; c) que éstos eran indispensables para «que les lleven e ayuden a llevar los mantenimientos e otras cosas necesarias para las entradas»; d) que «se usa e acostumbran llevar los dichos indios acollarados e aprisionados a lo menos hasta sacarlos de sus tierras, porque si de otra manera los llevasen, se huirían e se quedarían los cristianos sin servido»; e) que «ni herró, ni vendió, ni hizo esclavo alguno de los dichos indios, ni era parte de podello hacer […]»; f) que «ni ha hecho ni consentido hacer mal tratamiento a los indios; antes siempre los ha amparado e defendido e les ha hecho e mandado hacer muy buenos tratamientos».
Aunque ya había sido declarada herética la proposición de que los indios no tenían alma y eran incapaces (1537), aún no se habían promulgado las Leyes Nuevas que los protegían (1542). Federmann prosiguió, entonces, al alto Meta y se ubicó en Nuestra Señora de Fragua para herrar los caballos, reorganizar herramientas y descansar. Llegó hasta el páramo de Sumapaz, bajó siguiendo el río Fusagasugá y arribó a Pasca y luego a Bosa, donde se encontró con enviados de Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se había enterado de su llegada. El encuentro fue amistoso y animado por trompetas y tambores, que lo hicieron solemne. Pactaron por diez mil pesos en oro y convinieron en que los soldados que llegaran de Venezuela, tendrían iguales derechos a los del Nuevo Reinó. Federmann no quiso aliarse con Sebastián Belalcázar para’ despojar a Quesada de los territorios conquistados. Hubo desencuentros entre los tres conquistadores, pero pactaron la paz y llegaron en febrero de 1539 a Santafé, en medio del contento de las gentes a su mando, que coincidían más o menos en número y en sacerdotes, aunque no en sus atuendos: las de Belalcázar se ataviaban con seda y grana, las de Federmann usaban pieles, y las de Quesada lucían telas indígenas y mantas. En ese mismo año partieron los tres hacia España; tardaron treinta días en alcanzar la ciudad de Cartagena y llegaron a San Lúcar de Barrameda en julio. Los conflictos religiosos en Europa y la reforma luterana en Alemania hicieron que se prohibiera la entrada de naturales de aquel país a las Indias sin licencia, lo que impidió que Federmann recibiera algún nombramiento. Al parecer, Federmann falleció en Valladolid, España. Según algunas fuentes, al llegar a Europa Federmann se dirigió hacia Gante, donde se encontraba Bartolomé Welser, y como el informe de su gestión no satisfizo a sus jefes, fue encarcelado. En 1541 se le permitió trasladarse a Madrid para defenderse ante el Consejo de Indias, pero murió antes de conseguir su libertad.
7.ESPACIO PÚBLICO.
Parque Versalles
Así se inauguraba el que hoy conocemos como «Parque Versalles» en 1954.
Formó parte de la construcción de una nueva urbanización al norte de la ciudad «Urbanización San Vicente» como parte de las medidas de «La ciudad del futuro» según lineamiento del urbanizador Karl Bruhner que también incluyó la avenida Las Américas y su eje con a nueva estación de Ferrocarril (hoy metrocali).
A un extremo del parque se le dio una forma de «U» simulando en menor escala lo que alguna vez fue el hipódromo que funcionó en esta zona, siendo el primero que tuvo la ciudad: «Hipódromo de Versalles» (1910-1936).
Fue inaugurado con el nombre de «General Eusebio Borrero Costa» quien produjo el primer periódico de la ciudad: La Balanza y protagonista en las batallas por la independencia de Colombia y en cuyo honor se bautizó la cra 15, propietario junto con su hermano de enormes extensiones de tierra desde Salomia, la base aérea hasta el barrio la selva y el Guabal al sur de la ciudad.
En los años 80, se hace una remodelación al parque y en el centro del mismo se ubica un busto del militar chileno Bernardo O’higgins.
Fotografía tomada del diario EL PAIS de 1955.
Redacción: Ricardo Realpe Ramírez para Cali Antiguo.

LEE 184. 07 de Agosto: una victoria, un símbolo, una desgracia.

 

¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!

V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.

X
Mas no es completa
gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.

Puente de Boyaca . Celebración 1918. 07 de Agosto.

Contenido
1.CIUDAD Y SENTIMIENTO. Héroes y villanos II. Rumbo a Cali . Jorge Santacruz
2.CREENCIO.Himno Nacional. Jorge Santacruz
3.POEMA. A Cali (Algoritmo, Nivel 3). Gercy Alberto Marmolejo / Tomado de El País
4.UNA VICTORIA.La Batalla de Boyaca
5.UN SÍMBOLO. El puente de Boyaca
6.UNA DESGRACIA.La explosión del 7 de Agosto en Cali.Cali renació de las cenizas
Abrahán Gutiérrez N.
Lorena Ceballos Chamorro
Nicole Tatiana Bravo García
Álvaro Andrés Coral Tarapuez
Trabajo de Grado

1.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes y villanos II. Rumbo a Cali
A propósito del 25 de Julio (Fundación de Santiago de Cali) Como en toda vuelta, a los ciclistas los esperan a la entrada, a lo largo, y en la meta de las ciudades a donde llegan. A Sebastian, llamémosle así en confianza, como se llaman a los ciclistas actuales, a los verdaderos y su banda de coequiperos; Pedro de Añasco, Juan de Ampudia, Jorge Robledo, Cristóbal y Sebastián Quintero, Ladrilleros, Andagoya, Muñoz, 80 jinetes, 220 peones además de muchos indios yanaconas. Todo un equipo world tour. Que aunque no eran ciclistas si lo parecían por el kilometraje recorrido, como ya lo hemos dicho. Venían desde el Perú, por ende les llamaban los peruleros, patrocinados por el mismísimo reino de España. A ellos, los estaban esperando los Xamundíes a la entrada, en el medio y en la meta, pero esta vez el escenario era el valle de las piedras. Si, ahí mismo, en el valle de las piedras. Su epicentro espacial de vivienda en lo que hoy se conoce como Hacienda Sachamate, cerca del actual municipio de Jamundí. Llamado así por un ‘escapulario’ de piedras volcánicas negras, algunas de más de 30 toneladas que ahí se encuentran. Y sobre ellas decenas de petroglifos. Volvamos al equipo y a lo que dice la crónica; el viejo Sebas con su banda de coequiperos, músicos, cantores africanos y grandes intelectuales conformaba los Peruleros team, como ven, no era un equipito cualquiera, era un EQUIPO con mayúsculas. No ve que hasta caballos de acero tenían. ¿Y quienes salieron a esperarlos? Los xamundíes, un pueblo de alrededor de 5.000 habitantes que hablaban chibcha, y no le gritaban; Vamos campeones – ¿cómo se dirá en chibcha campeón? – pueblo dedicado a la agricultura y la pesca, asentados en la parte baja de la Cordillera Occidental, si no que estaban sorprendidos con semejante caravana. Para España, la reina y la religión todos unos villanos, personajes novelados que se enfrentan a los héroes. Y al frente de su pueblo: el cacique Xamundi.
Jorge Enrique Santacruz

2.CREENCIO.
Himno Nacional

3.POEMA.

Gercy Alberto Marmolejo B. Poeta

CALI (Algoritmo, nivel 3)
Mañana verde que canta esperanzas,
sol que nos da vida
e incita a devorarnos el día
Grito rojo, pasión verde en el Pascual,
noches en San Antonio vestidas de amor,
cholao dulce, frutal
como labios de mujer que ama,
Brisa de media tarde que viene del mar,
pícara acaricia tus carnes firmes, cálidas,
trae el aroma de tu recuerdo.
Salsa de hierbas para la empanada
salsa de ají para el sancocho
salsa de Guayacan y Niche para mis pies,
que recorre mis venas, invade mi alma
y libera mi espíritu color pacífico.
Domingos de Pance,
el gato de Tejada con sus coquetas novias,
poetas que trazan versos en tu firmamento,
fines de semana de Juanchito, conjuran al cansancio,
rompen cadenas del sudor diario.
Corazón de chontaduro,
Bermejo, calientito,
que ama y acaricia con suavidad de pandebono,
seduces amantes en el borojó de tu pasión.
Hoy te miro desde mi recuerdo,
hasta hallarme aquí,
embriagado en mis nostalgias,
en ansias por volver sin afanes,
entregado a arrullarme al paso de tu río.

5.UNA VICTORIA.

E l sitio histórico del campo de la Batalla de Boyacá Dibujo de Ricardo Moros Urbina (1919). Mirad la campiña. Ese camino entonces estrecha vereda, va para Santafé, que queda allá tras de los cerros azules, a más de veinte leguas. No lejos están dos pueblos: Samacá a la derecha, y a la izquierda Ramiriquí. Por en medio corre humilde el riachuelo Teatinos y sobre él un puentecillo de piedra, que no se ven pero se adivinan en este paisaje. Fragmento del Texto de Eduardo Posada “Campo de Boyacá 1919”. Fuente: Archivo General de la Nación

La Batalla de Boyaca
La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de América del Sur que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo e impedir a José Maria Barreiro (Comandante realista) su desplazamiento hacia la capital neogranadina.

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército libertador estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia patriota estaba comandada por el general Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.

6, UN SÍMBOLO.

Inicialmente el puente de Boyacá estaba fabricado de“materiales y madera”. De acuerdo con la notificación que hizo el cabildo el 13 de septiembre de 1551

El puente de Boyaca
Este monumento fue construido en el mismo lugar donde en el momento de la Batalla se encontraba un puente de madera que era utilizado para el paso obligatorio que en ese entonces se tenía de Tunja a Santafé de Bogotá capital del virreinato de la Nueva Granada. Esta construcción fue levantada sobre el Río Teatinos en el año de 1939 como un lazo de amistad entre España y Colombia, este puente tiene un estilo arquitectónico español.

Desde muy temprano el puente de Boyacá era el paso obligado más importante para ir de Tunja a Santafé.

Este es el monumento más importante del campo de la batalla del Puente de Boyacá, puesto que justo en este sitio fue donde se selló la victoria del ejército patriota sobre las tropas realistas gracias a la valentía de los hombres comandados por el general Francisco de Paula Santander comandante de la vanguardia del ejército libertador.

Puente de Boyaca. Aquí nació Colombia

El camino real tenía como antecedente el antiguo camino muisca. En 1544 el Cabildo de Tunja ordenó que el camino real de Tunja para Santafé y Vélez fuera una ruta fija e inviolable, con el objeto de acabar con los desmanes que cometían los españoles que se salían del camino, para asaltar en los caminos de los pueblos a los indios, hombres y mujeres, haciéndoles “muchos malos tratamientos”. Así mismo, dispuso que el camino real fuera por las ventas de “Turmequéy Chocontá y Guascay a Santafé” y que no se pudiera abandonar sin licencia de la Justicia.

6.UNA DESGRACIA.La explosión del 7 de Agosto en Cali.Una herida sin sanar

7A56
CALI RENACIÓ DE LAS CENIZAS.


Enlace de entrada: https://calirenacio.com
La explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali, marcó un punto de giro en la historia de Colombia. Seis décadas después, desde ese día, el desarrollo urbano, las costumbres y la vida en la ciudad jamás fueron las mismas.
Todavía no se sabe cuántos muertos causó la explosión del 7 de agosto Agosto 7 de 1996 Sin datos/Documentos Cuarenta años después de la explosión del 7 de agosto de 1956, todavía no se conoce con exactitud el número de personas muertas, la cantidad de heridos y ni siquiera cuántos fueron los damnificados por la peor tragedia en los 460 de historia de la ciudad…
Todavía no se sabe cuántos muertos causó la explosión del 7 de agosto Agosto 7 de 2020 Sin datos/Documentos Sesenta y cuatro años después de la explosión del 7 de agosto de 1956, todavía no se conoce con exactitud el número de personas muertas, la cantidad de heridos y ni siquiera cuántos fueron los damnificados por la peor tragedia en los 484 de historia de la ciudad…

Conclusiones sobre la investigación: explosión del 7 de agosto de 1956
La investigación que empezamos desde 2015 nos dejó dos conclusiones de suprema relevancia: murieron más personas en el incendio generado por la explosión que en cualquier otro momento de la misma. También que el estallido, en lugar de frenar el crecimiento de la ciudad, lo impulsó.
En el primer caso -y según un médico entrevistado por El Relator el 8 de agosto de 1956- los segundos que duró la explosión generó una cantidad relativa de muertes inmediatas o heridas leves. Asimismo, con la entrevista realizada al bombero voluntario Carlos Calero y el seguimiento a la hecatombe por medio de la prensa, nos dimos cuenta de que el impacto y la destrucción real en Cali fueron ocasionados por los once focos de incendios posteriores a la explosión. Las llamas crecieron por los vientos de la ciudad y no pudieron controlarse oportunamente por la deficiente capacidad operativa del Cuartel de Bomberos pues no contaba con las máquinas necesarias. Aunque la explosión quebró vidrios y destruyó casas, el incendio transformó en cenizas y arrasó con total agresividad todas las vidas que tenía cerca.
La segunda conclusión planteada surgió como reflexión de todo el proceso investigativo. En 1950, el Valle era una región donde llegaba entre el 80% y el 85% de la inversión norteamericana, y Cali era una de las ciudades con más crecimiento y desarrollo del país. La ciudad, considerada hoy la tercera más importante de Colombia, estudiaba en ese lapso la implementación del Plan Piloto con el que planeaba su expansión y organización según los servicios y necesidades de los habitantes; proyectaba una ciudad universitaria, un velódromo, una red de energía para todo el Valle a base de plantas hidroeléctricas y autorizaba decenas de construcciones por mes. Además, acababa de fundarse la Corporación del Valle del Cauca (CVC), como parte de un plan de desarrollo formulado por el norteamericano David Lilienthal, anteriormente director de la Corporación del Valle de Tennesse. En ese momento los extremos de Cali eran: al norte, los talleres de Chipichape (donde hoy funciona el centro comercial homónimo) y al sur la actual Plaza de Toros.
Tras la explosión del 7 de agosto de 1956, pensamos que el crecimiento y desarrollo de Cali se había detenido, quizá pensando de manera ingenua que una destrucción no implicaba un nuevo nacimiento. Pero concluimos que ocurrió lo contrario: el desastre impulsó el crecimiento de la ciudad. Meses después de ocurrido el estallido, la ciudad tuvo que reubicar a las víctimas en lugares periféricos que contribuyeron a expandir el mapa de Cali.
Así surgió el barrio Aguablanca, ubicado en el entonces extremo nororiente de Cali; la Unidad Residencial República de Venezuela, al límite norte de Cali; el Edificio Belmonte y muchas casas residenciales que entonces obligaron a la ciudad a pavimentar sus calles y forjar así mismo- la ampliación del transporte público y el ferrocarril. De la misma manera, la explosión motivó el mejoramiento de la capacidad instalada del Hospital Universitario del Valle y del Cuerpo de Bomberos. Este conjunto de acciones llevó a que la ciudad creciera y fuera consciente de la capacidad de expansión demográfica que tenía en ese momento. LEER más (LEE 104), LEER más (LEE 149)

LEE 183. Héroes o villanos I. Toda una belleza

Contenido.
1.CRÓNICA.
CIUDAD Y SENTIMIENTO.Héroes o villanos I. Toda una belleza. Jorge Enrique Santacruz
2.POESÍA.
Cali. Marco Fidel Chavez.
3.HISTORIA.
CALI EN 1789.Fragmento.Crónicas De Barrio – Cali Viejo
4.GENTE
Reseña histórica de Santiago de Cali.Crónicas De Barrio – Cali Viejo
Marco Fidel Chavez
5.CUENTO
La Porfi. Freddy Martinez.
6. NUTRICIÓN
Fogón 3. Saludable y sabroso. Claudia Helena Zapata
7.ESPACIO PUBLICO.
Arboles notables de Cali.

Cali de noche .Panorámica

1.CRÓNICA.
CIUDAD Y SENTIMIENTO
Héroes o villanos I. Toda una belleza
A propósito del 25 de Julio. Vinieron y llegaron muchos, como se dice popularmente; por camionados.
Uno de ellos, el de nosotros; Sebastián de Belalcázar (1480 -1551) no llegó directo a estas tierras. Antes estuvo en la conquista de la actual Nicaragua y hasta fue nombrado alcalde de una de sus ciudades (León).
Y anduvo como en vuelta de ciclismo; por Nicaragua, Darién, Perú, Quito, Guayaquil, Ampudia, Pasto, Popayán, Anserma Guayaco, Neiva, hasta que llego a donde debía de llegar; a la sucursal, que como todo lo indica ya lo era por lo hermoso de sus parajes. Y como venía embalado en busca del Dorado, llego hasta las sabanas de Bogotá a encontrarse con Gonzalo Jimenez de Quesada y Nicolás de Federmann, que venían a lo mismo. Unos me han dicho que era en busca, otros que a saquear. Vaya uno a saber.
Salió de España cuando purgaba una pena por el asesinato de su hermano por robarle un lote de asnos, ósea como todo un villano. Regresa y lo nombran Adelantado y gobernador de Popayán. Todo un héroe.
Pero veamos que es eso de Adelantado. Un adelantado era un alto dignatario español que llevaba a cabo o adelante una empresa pública por mandato de servicio, cuenta y bajo designio real. Su rango de dignidad era análogo al del almirante antiguo, por encima únicamente el Virrey – cuando lo hubiera- y si no el rey o el reino. Dejémoslo ahí; digamos solo que acusado de malos tratos a los indios y de la muerte de Jorge Robledo, fue encarcelado y condenado a muerte, pero fue absuelto por una apelación que se hizo al rey. Toda una belleza.
A mí me enseñaron que Sebastian de Belalcazar fue un héroe y hasta monumento le hicieron. Que como él, vino de España. Así pasó en la mayoría de nuestras ciudades; erigían monumentos a quienes nos conquistaron. Costumbre que aún no se olvida. Pero esto de héroe o villano hay mucho que cuestionar y solo depende del cristal con que se mire.
Para terminar esta primera entrega de Héroes y Villanos es menester definir que es conquistar: Apoderarse de un lugar, como un territorio, una ciudad, etc., por la fuerza, especialmente con armas.
Jorge Enrique Santacruz

2.POESÍA.
Cali
Mi madre me enseñó, con su pecho, a buscarte
desde un pueblo perdido en la nostalgia.
En la infancia difunta tu aire era balsámico,
aldea de altos árboles desvistiendo la tarde.
Me prendo a tu cintura con mi palabra de alas.
ciudad de sol y viento que me quemas el alma.
Todo ha cambiado tanto que la boca de Nacha
yace bajo los sueños entre hierbas amargas.
El tiempo ya abolió los viejos mortiñales,
en tu río no juegan los ángeles descalzos,
ni el lucero se ahoga entre el Burro y la estaca.
Nacha no está en la casa, ni su voz en el salmo.
Pero ella me encargó, antes de hacerse nada,
que entibiara mi mano con el nombre de Cali.

Cali. Panorámica desde el barrio San Antonio

3.HISTORIA
CALI EN 1789- Fragmento
El alférez real: novela (Crónicas de Cali en el siglo XVIII)
Cali no tenía en aquel tiempo la misma extensión que tiene ahora, ni menos el número de vecinos que cuenta actualmente. Según el riguroso empadronamiento hecho en 1793. El recinto de la ciudad sólo contenía seis mil quinientos cuarenta y ocho habitantes; y de éstos, mil ciento seis eran esclavos.
Sabido es que Cali fue fundada el 25 de Julio de 1536 por el Capitán Miguel López Muñoz, de orden de Don Sebastián de Benalcázar; que fue la ciudad que más prosperó de todas cuantas los españoles fundaron en el Valle; y que en poco tiempo llegó a ser muy populosa; pero que después muchas familias principales se trasladaron a Popayán en busca de mejor clima.
En ese año, pues, de 1789, la ciudad se extendía desde el pie de la colina de San Antonio hasta la capilla de San Nicolás, y desde la orilla del río, hasta la plazuela de Santa Rosa. Ese extenso barrio que existe hoy desde la plazuela hasta el llano, es enteramente moderno.
Aunque el área de la población era grande, los edificios no eran tantos como podían caber en ella; porque había manzanas con sólo dos o tres casas, cada casa con un espacioso solar, y cada solar sembrado de árboles frutales, principalmente cacao y plátano y algunas palmas de coco. Los árboles frutales eran los mismos que hay ahora, con excepción del mango que no era conocido todavía.
Casi todos los solares estaban cercados de palenques de guadua, y sólo uno que otro, pertenecientes a los vecinos más ricos, tenían paredes de tapia, aunque muy bajas.
No había empedrados sino al frente de algunas de las casas de la plaza y en algunas calles inmediatas a ella, en la parte de arriba; esta circunstancia hizo que se le diera a ese barrio el nombre de El empedrado. El resto, y todo el Vallano, carecían de ellos. En tiempo de lluvias se formaban en las calles profundos lodazales; pero los caballeros y las señoras usaban altos zuecos de madera, y andaban en ellos por el Iodo con asombrosa agilidad.
En los meses de Julio y Agosto de 1787 estuvo de visita oficial en Cali Don Pedro de Beccaria y Espinosa,Gobernador de Popayán, y expidió un decreto en el cual ordenó se empedrara el frente de todas las casas, en especial las de la plaza, y daba la siguiente razón; “para que en las procesiones que andan alrededor de dicha plaza, no vayan, tanto los sacerdotes como las demás personas que a ellas concurren, pisando el barro”

Cali. Grabado

4.GENTE
RESEÑA HISTÓRICA DE SANTIAGO DE CALI.
Según la tradición, después de la ceremonia de fundación, en el sitio que hoy ocupa el Beateario y Templo de la Merced, el cura doctrinero don Juan de Ocaña celebró la primera misa y se constituyeron Cabildo, Justicia y Regimiento, quedando como primer alcalde don Pedro de Ayala y regidor don Anton Redondo. Al partir hacia Quito, Belalcázar dejó como su lugarteniente a Miguel Muñoz.
A principios del siglo XX, la «muy noble y muy leal», como reza su escudo, Santiago de Cali era una tranquila población de menos de 20.000 habitantes, capital del Municipio del mismo nombre del Departamento del Cauca y dos parroquias, San Pedro y San Nicolás de la Arquidiócesis de Popayán.
Sus dos zonas urbanas eran: el empedrado o altozano que comprendía los barrios de La Merced y San Antonio, o parte alta de la ciudad, con la mayoría de las calles empedradas y acequias al medio para recoger las aguas lluvias y conducir las que del uso de las casas se arrojan con el contenido de bateas, lavaplatos y bacinillas. El otro sector, el barrio o parroquia de San Nicolás, Bayano o parte baja, tenía la mayor parte de sus calles aprisionadas en tierra.
Cali, como centro de comercio, cruce de caminos y posada de viajeros estaba rodeada de mangas, potreros y ejidos o terrenos comunales que la Corona Española había destinado a pastaje de semovientes y cultivo de pobres. Allí pacían los ganados que la proveían con carne y leche, también era la morada de las bestias utilizadas para transporte local y viaje a las haciendas. Igualmente roznaban bueyes, caballos y mulas de las recuas que acarreaban maderas, mercancías y víveres. La principal actividad económica era la ganadería y el suministro de azúcar, carne, panela, quesos y víveres a las poblaciones del Chocó y Minas de Oro de la costa del Mar de Balboa u Océano Pacífico. Ya se iniciaba una pequeña industrialización. El casco urbano, no era densamente poblado, se extendía desde el pie de la colina de San Antonio a la calle 24 y de la margen derecha del río al camellón que conducía al corregimiento de Navarro. Los cerros de Las Tres Cruces, Los Cristales y sus estribaciones, abastecedoras de leña por siglos, eran solo mortiñales, y la parte plana o valle se vestía de pastos, guayabos, palmeras y ciénagas. Abundaban bandadas de cloclíes, garzas, iguazas, gallitos de ciénaga, gallinazos, garrapateros, palomas y otras variedades de aves.
De la ciudad de principio de siglo se conserva en orden de erección: La Iglesia convento de la Merced (restaurados en 1688); la Capilla de San Antonio (1647); parte del Templo de San Pedro (siglo XVII y ampliado en 1733), hoy catedral Metropolitana; La Casa de La Hacienda de Cañasgordas (siglo XVIII), La Torre Mudéjar (segunda mitad del siglo XVIII), El Convento de Misiones de San Joaquín de Cali (segunda mitad del siglo XVIII) y El Templo de San Francisco (construido por Fr.Pedro Herrera entre 1803 y 1827).
Esa población de menos de 20.000 habitantes, se ha convertido en la populosa urbe que en 1993 alcanzó la cifra de 1.788.456 habitantes y ocupa 11.166 hectáreas.

MARCO FIDEL CHÁVEZ
Nació en Puerto Tejada el 15 de agosto de 1926
Terminó estudios de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas y en la Universidad Externado de Colombia. Secretario General de la Universidad Santiago de Cali, Profesor de Ciencias Humanas y Sociales de la misma Universidad. Secretario General de Bellas Artes, Profesor de Historia del Arte, Arte Precolombino, Arte moderno y latinoamericano Instituto Popular de Cultura, Periodista e Investigador. Auditor Cultural de Emsirva, Auditoria Fiscal de la misma entidad.LEER más

 

Cali. Panorámica

5.CUENTO
La Porfía
Helena y don Rafael, eran un par de ancianos amantes del campo. Eran unos verdaderos apóstoles en medio de su núcleo campesino, muy cerca de Guachené, un pueblo cercano de Puerto Tejada y cuna de nuestro jugador de fútbol Yerry  Mina, quien hizo conocer este hermoso pueblo a nivel mundial en el mundial de Moscú. Unos verdaderos solidarios con sus vecinos que tenían una finca muy cerca de Guachené un caserío del departamento del Cauca, muy cercano de la localidad de Puerto Tejada. Allí a orillas del río Palo, habían levantado a fuerza de brazo una pequeña parcela de no más de una hectárea, en donde paradójicamente se daban los mejores plátanos del mundo.
Don Rafa, como comúnmente se le llamaba, era un viejo campesino, emigrado de la violencia de los años 50 del Huíla, de donde tuvo que salir una mañana, dejando todo lo que un campesino suele dejar cuando es necesario salvar la vida. Allá quedo la peinilla, con la funda del diario y la de domingiar, la silla de salir a pavonear su yegua mora, su radio de pilas, su piedra de amolar los machetes, azadones, rastrillo, limas, su guasca y así un sin número de cosas, que aunque sencillas, definen los irrecuperables. Era Don Rafa, igualmente un ducho amanzador de bestias, a las cuales maniataba y tumbaba sin ningún riesgo con una simple soga, la cual terciaba y cruzaban con una sapiencia inimaginable, sencillamente nos solía decir, que después de que no se maltrate al animal, el acepta todo.
Varias veces lo vimos amansando mulas para la carga, las cuales cargaba con guaduas lagas y húmedas, que arrastraban por lodazales o potreros, hasta lograr la mansedumbre a toda prueba.
De igual manera domaba los caballos de paso, con gran soltura y maestría, los cuales solía mostrarnos con gran gusto y donaire, casi con la misma satisfacción de un pintor que expone su obra.LEER más
6.NUTRICIÓN
Fogón 3
SALUDABLE Y SABROSO
Bienvenidos, gracias por LEErnos
Hoy quiero desarrollar un tema que me parece muy interesante y nos ayuda en el proposito de cocinar saludable y sabroso: son los alimentos nutraceúticos. Estos son alimentos o partes de un alimento que además de nutrir proporcionan beneficios para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades. También son llamados alimentos funcionales, tienen un efecto potencialmente positivo en la salud, más allá de la nutrición básica. Un gran promotor de estos alimentos fue Jorge Enrique Oramas, el líder social número 100 asesinado en el año 2020 en plena ¨plandemia¨ Vivía en el corregimiento de Villa Carmelo, vereda la Candelaria, municipio de Cali. Dichos alimentos nos ayudan como lo hemos explicado, más allá de la nutrición entran a desarrollar un papel fundamental para tratar o prevenir ciertas patologías, por ejemplo:
*Gran Samaro (que además era su apellido al revés) para reforzar el sistema inmunológico y nutrir, con espirulina, proteínas vegetales y cereales integrales
*Biokalcio como su nombre lo indica es un suplemento de calcio, para la prevención y/o tratamiento natural de la osteoporosis.
*Algabiobre también como suplemento nutricional y protector del aparato urogenital femenino.
*Bioprost como su nombre lo indica con beneficios hacia el aparato urogenital masculino.
Y entre los funcionales, para que se hagan una idea, esta la avena que por su contenido de fibra soluble puede disminuir el colesterol ademas de sus aportes nutritivos. LEER más
La idea es aprovechar este tipo de alimentos en nuestro beneficio, dependiendo de que desequilibrios tengamos o queramos evitar en nuestra salud.
Mil gracias por prestarnos su atención.

7. ESPACIO PUBLICO
Árboles notables en Santiago de Cali
Los Arboles Notables son aquellos que han adquirido un reconocimiento de la comunidad por su porte, tamaño, volumen, longevidad, valores escénicos, importancia botánica o representan puntos de referencia e identidad para la ciudad, los cuales han sido integrados al paisaje urbano a través de la historia y revisten importancia desde el punto de vista ambiental, paisajístico, urbanístico, estético o afectivo (Acuerdo 0373 de 2014 – POT).

LEE 161. Las amó tanto como nosotros.

En esta emisión visitamos el periódico universitario La Palabra y hablamos con su director Darío Henao y con los estudiantes de la Universidad del Valle que hacen posible La Palabra. En la sección AÑORANZAS el arquitecto Jorge Santacruz nos habla del centro de Cali y las primeras sedes de Univalle y el colegio Santa Librada.

centenariojazz-06

CREENCIO.

Por : JES

lee-161-creencio

CENTENARIOJAZZ-06.png

161 1-01-01.png

CENTENARIOJAZZ-06.png

AÑORANZAS.161-3-03-03

LEE161 7-07.png

CENTENARIOJAZZ-06.png

VIDA.

161-2-02-02

 

CENTENARIOJAZZ-06.png

ARTE-MÚSICA161 4-04.png

La primera grabación de jazz, de 1917.

La composición «Livery Stable Blues», de 1917 y grabada por la «Original Dixieland Jazz Band», es considerada la primera grabación de jazz.

CENTENARIOJAZZ-06.png

MEDIO AMBIENTE.

161 5-05.pngCENTENARIOJAZZ-06.png

AGENDA CULTURAL.

lee 160-02-02-02.jpg

«GRANDE MONO GRANDE»

5-05-05-05

LEE 144. Adiós a las armas.

CREENCIO  Por: JES

lLEE 144. CREENCIO

LEE 144 Ahora si

sEPARACIONES

Contenido.
CREENCIO. Por: JES
¿Ahora sí?
1. CALI HOY. Las macetas
2. ARTE. Literatura.
Faena del orfebre. Por: Julián Malatesta.
3. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
4. CAMPAÑA AMBIENTAL
5. OPINIÓN.
3 de julio de 1810. ¿Cuál independencia?
Cali. ¿Cómo es una ciudad 24 horas?
6. AÑORANZAS.
El gato del río, el gran sueño de Hernando Tejada.
Domingo, Diciembre 7, 2014 | Autor: Luis Guillermo Restrepo | Editor de Opinión.
Las gatas del Río
7. NUTRICIÓN Y SALUD.
Como mantenerte sano incluso si comes chatarra, fumas, no haces ejercicio y bebes.
Recetas pequeños granos o súper – alimentos
Por : Claudia Helena Zapata

Sin título

image (1)
Cali. Fiesta tradicional – Macetas

ST 2

LEE 144. Poema Malatesta

lee 143cívica

En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

LEE 144 notas
Una investigación realizada por el Grupo de Estadística y Epidemiología de la Fundación Universitaria del Área Andina de Bogotá, analizó la dependencia del uso del celular y su influencia en el rendimiento académico de jóvenes universitarios. En dicho estudio se concluye que el creciente uso de los celulares está desviando la atención y prioridad de los estudiantes, impactando en los resultados de sus calificaciones. El estudio que se realizó a un grupo de 462 estudiantes, señala que el 62,1 % de los jóvenes revisa siempre su teléfono móvil antes de ir a dormir, 42,6 % lo hace mientras estudia o realiza tareas y 61,3 % ignora a otras personas para concentrarse en el celular. Así mismo, evidenció que 112 de los consultados, es decir el 23,3 %, revisa de manera obsesiva llamadas, correos, redes sociales y mensajes de texto. “Pudimos ver que el mal uso del celular en clase y la dependencia de las redes sociales para actividades diferentes a lo académico lleva al fracaso a muchos estudiantes, quienes pierden las asignaturas que requieren de análisis, como matemáticas y lecto-escritura”, aseguró José Gerardo Cardona, director de la investigación. El estudio también reveló que el 47,6 % de las personas encuestadas se despierta temprano a usar el celular y 83,7 % considera que le está dedicando muy poco tiempo a su preparación académica. Asimismo 293 personas de los entrevistados, que corresponden a 60,9% del total, temen que su vida sin el celular sea aburrida y vacía, y 303 se sienten ansiosos, nerviosos o deprimidos si no lo utilizan. “Actualmente el teléfono móvil ha modificado el estilo de vida de adultos, jóvenes y niños, cuyo fin es el de facilitarnos la vida. El problema actual que tenemos es que en lugar de tener contacto personal, este se realiza por medio de él, causando problemas adictivos y dependencia al uso del móvil llamado ‘nomofobia’”, agregó Cardona. El Pais. Viernes, Junio 24, 2016 | Autor: Colprensa

ambiental 4
11895977_937559596303475_5568367424013883231_n

Sin título 5

LEE 144 Indepensdencia
LEER más

lee 144 cALI 24 HORAS
A Mirik Milan lo llaman en Ámsterdam, capital de los Países Bajos, el ‘Nachtburgemeester’. En español significa alcalde de la noche. Después de dos días en Cali, ¿cómo ve la ciudad de cara a la propuesta de convertirla en una ‘Ciudad 24 horas’? Hemos estado acá hablando sobre una ciudad 24 horas y lo que he visto en mi estadía es que Cali es una ciudad en transición. Y para que esa idea se convierta en una oportunidad de empleo y ganancias se necesita de mucho coraje para que al final la ciudad se pueda beneficiar. Esto hay que hacerlo paso a paso. No se puede sacar una varita mágica que solucione todos los problemas que tiene la ciudad. Mi recomendación para Cali es tratar de no trabajar en todos los frentes al tiempo. Es decir, tomar una zona primero que sirva para hacer un proyecto piloto y luego ir midiendo el impacto de esa primera zona. Si después de un tiempo ven aspectos que no funcionan, no hay que desanimarse. El llamado entonces es que el proyecto esté acompañado de mucho liderazgo tanto del sector público como del privado. Hay que insistir e insistir. Eso fue lo que hicimos en Ámsterdam.

Sin título 6

 

El Gato del Río, el gran sueño de Hernando Tejada
Domingo, Diciembre 7, 2014 | Autor: Luis Guillermo Restrepo | Editor de Opinión
Corre octubre del año 1995. En la inauguración de la exposición de un artista chileno se encuentran Hernando Tejada, Medardo Arias y Germán Patiño. En el ir y venir de la concurrencia ven una pequeña mesa en la terraza de la Tertulia y se sientan allí, a disfrutar unos vinos.
Y aparecen las inquietudes permanentes de Tejada, el más curioso de los artistas. Habla de su deseo de hacer un Gato gigante para la ciudad, lo cual es respaldado de forma inmediata por Medardo, nuestro poeta del Pacífico. Y por Patiño, quien fue uno de los más cercanos amigos del pintor, dibujante, escultor y tallador que llegó un día a esta ciudad en los años cincuenta y se quedó para siempre.

LEE 144 el gato de Tejada

Meses después, el Gato vuelve a aparecer en el religioso almuerzo que teníamos cada semana en el restaurante Consulado del Pacífico en el barrio el Peñón, los sábados a las 12:30. Allí llega Teja con ese maravilloso cuaderno que cargaba siempre y en el cual plasmaba sus ideas. Abre el cuaderno —una verdadera caja de Pandora—, y nos muestra un fotomontaje: un gato en miniatura puesto sobre la ribera del río Cali, en la Avenida Cuarta Oeste.
No hay dudas ya. Germán, en ese momento Gerente Cultural del Departamento del Valle, bajo la gobernación de Germán Villegas, aporta veinte millones de pesos para darle vida al proyecto. La tarea entonces era conseguir el resto, hasta completar los treinta millones que incluían la fundición, el transporte desde Bogotá y la construcción del pedestal.
LEER más

Las gatas del Río
Material: fibra de vidrio principalmente
Escultor: Alejandro Valencia Tejada con intervención de diversos artistas (ver cada escultura)
Inauguración: 2006

LEE 144 vLa gata Vellocino de oro - José Horacio Martínez - 1
La gata Vellocino de oro – José Horacio Martínez

Las gatas del río es un proyecto liderado por la Cámara de Comercio de Cali que buscaba recuperar el monumento del «Gato del Río» (Hernando Tejada) y sus alrededores. Es un gran romance entre las primeras 16 gatas y el gato inaugurado en 1996, es decir, 10 años antes.

10 años de soledad del gato, que culminaron con la creación de 16 bellas gatas que fueron intervenidas por reconocidos artistas de del Valle del Cauca y de Colombia. Se busca la compañía del gato del río en sus frías noches y cálidos días.
El escultor de las gatas es el sobrino de Hernando Tejada, Alejandro Valencia, quien ha sido ceramista y fundidor mediante las técnicas a la arena y a la cera perdida. Las gatas fueron modeladas en su taller y reproducidas en fibra de vidrio por el fundidor Wilmer Ramírez, quien además sirvió de apoyo en el contacto con los artistas que posteriormente intervinieron cada gata.

Sin título 7

Como mantenerte sano incluso si comes chatarra, fumas, no haces ejercicio y bebes

LEE 144 salud 2

La doctora Lissa Rankin explica cuál es el factor más dañino para tu salud, y no tiene nada que ver con si eres vegetariano, yogui o bohemio.
Desde que los doctores empezaron a enseñarle a la gente la importancia de dejar de fumar, moderarse el consumo de alcohol, llevar una dieta nutritiva y basada en vegetales y a cuidar su peso, millones de personas experimentan una culpa tremenda por sus hábitos no saludables. Sin embargo, la culpa no sirve de mucho en estos casos y no ha llevado a mejoras significativas en el público en general. Aunque muchas personas, y quizás cada vez más, lleven un estilo de vida medianamente saludable, otras tantas escogen no hacerlo.
La doctora Lissa Rankin, en su libro Mind Over Medicine: Scientific Proof That You Can Heal Yourself llevó a cabo un experimento interesante en torno a esto. En él argumenta que, mientras sí es importante llevar una vida sana y hacer algunas modificaciones para tener mayor bienestar, existen factores críticos que contribuyen a la salud y a la longevidad y que nada tienen que ver con los hábitos alimenticios o con los vicios. Como ejemplo de ello, Rankin cuenta la historia de los inmigrantes italianos que se establecieron en Roseto, Pensilvania, y que no llevaban un estilo de vida que se consideraría ni remotamente “sano”.
“Comían albóndigas fritas en manteca, fumaban como chimeneas, bebían mucho todas las noches y abusaban de la pizza y la pasta. Sin embargo, sorprendentemente, tenían la mitad de índice de padecimientos del corazón que el promedio nacional. No era el agua que bebían, los hospitales a los que iban o su ADN”, apunta la doctora. Un médico, perplejo por la ausencia de problemas del corazón en este grupo, inició una investigación y descubrió que esta pequeña y cerrada comunidad vivía en hogares multigeneracionales y disfrutaba de cenas comunales y festividades frecuentes, y ello les proporcionaba consuelo de la soledad que tantas personas sienten.
De acuerdo a la investigación, los efectos de la soledad en el cuerpo pueden ser fatales. Esta comunidad italiana, el cariño y el soporte de los demás aliviaba el estrés que sienten los solitarios, el cual incrementa los niveles de cortisol y activa el sistema nervioso simpático, que a su vez incrementa el ritmo cardíaco, eleva la presión arterial, incapacita al sistema inmune e incrementa el riesgo de enfermedades del corazón.
Ya que la gente de Roseto nunca se sintió sola, rara vez moría de problemas del corazón; la mayoría murió de viejo incluso si fumaba, se alimentaba mal y bebía. Resulta que el alivio de la soledad es medicina preventiva, y los datos científicos sugieren que la soledad es un factor mucho más grave que fumar o no hacer ejercicio.
La doctora Rankin enfatiza que no es sólo la soledad la que contribuye al hecho de enfermarse o estar sano, es el estrés del trabajo, el estrés financiero y asuntos de salud mental como depresión y ansiedad. Una persona que se alimenta mal, fuma y nunca se ejercita, pero que disfruta de un matrimonio o un noviazgo increíble, muchos amigos, un trabajo satisfactorio, un sentido de vida, una actividad creativa, espiritualidad y una gran vida sexual podría tener mucho mejor salud que alguien vegetariano, yogui y solitario que se siente miserable en otros aspectos de la vida, de acuerdo a esta investigación.
Así, no es que este estudio sugiera que los malos hábitos y los vicios sean el secreto para una vida larga y placentera, sino que recomienda que empecemos a pensar acerca de nuestra salud más allá de los confines tradicionales y las “modas” con las que la mayoría de las personas definen “salud”.

Recetas pequeños granos o super – alimentos

Bienvenidos¡¡¡¡
Al cierre de la última columna (junio 20) tuve “problemas técnicos” y no me fue posible anexar el link que les había mencionado, donde los especialistas hablan una a una de las súper semillas y es este: *fair companies 10superalimentos en grano pequeño. También contarles que mi profe Oramas me halo las orejas, por la imprecisión que dije, hay algunas de ellas que si tienen gluten y las vamos a desglosar en la siguiente columna, por ahora vamos a desarrollar las recetas que habíamos prometido, espero les sirvan de base para armar las propias, recuerden que la cocina es como el universo…infinita, y es por esto que hago un llamado a las personas conscientes de su alimentación que lo que debemos aprender, son las técnicas de cocción y los procedimientos, no las recetas, porque cada uno desde su singularidad puede crearlas, eso en este tiempo moderno se llama cocina de autor y puede que a cualquiera le suene la flauta y se vuelva famoso…jjjjjjjjj…y eso me incluye.

Crema de quinuaimg_crema_de_quinoa_56465_600

Ingredientes:
Media libra de harina de quinua
4 tomates maduros
1pizca de tomillo
1 pizca de romero
1 ajo pequeño
sal de hierbas

Preparación:
Poner a hervir la harina de quinua, con el tomillo, el romero, el ajo, a fuego lento por veinte minutos. Reservar
Partir los tomates en cuatro, sacar las semillas y ponerlos en agua caliente para desprender la piel, luego licuar la harina ya cocida, los tomates, agregar de ultimo la sal de hierbas, y poner a hervir pos diez minutos.
Este mismo proceso sirve para cualquiera de las harinas de estos pseudo cereales y podemos cambiar también la verdura por la de nuestra preferencia.

Lechada de cebadaLEE 144 Lechada de cebada

Ingredientes:
1 pocillo de cebada (quinua, linaza, amaranto, mijo, mungo)
1 pizca de sal
1 pizca de especia (nuez moscada, canela, clavo, cúrcuma)

Procedimiento:
se pone a remojar la semilla escogida la noche anterior
se enjuaga, se pone a fuego medio por quince minutos
dejar refrescar, luego se agrega a la licuadora el pocillo de cebada por dos de agua
con la especia escogida, refrigerar y consumir al gusto

Tortas asadas – Quinua.LEE 144 Torta asada quinua
Ingredientes:

1 taza de quinua remojada y cocida (una taza de quinua por tres de agua)
1 pocillo de harina saludable (yuca, lenteja, garbanzo,avena)
1 cebolla grande finamente picada
3 ramas de cebolla larga finamente picada
1 ajo mediano, picado
1 pocillo de lenteja remojada (garbanzo, blanquillo, arveja)
1 pocillo pequeño de aceite de oliva
sal de hierbas.

Preparación:
licuar en el aceite una parte de la quinua (la mitad), con la lenteja remojada (toda), depositar en un recipiente, ir agregando los aliños picados, mezclar bien, ir agregándola harina y el resto de la quinua hasta obtener la textura deseada, y por ultimo agregar la sal de hierbas, poner a asar a fuego lento hasta que seque ( no se preocupe que ella va secar hasta quedar de partir).

LEE 143. Cocina

 

LEE 125.Yo, tú, él, nosotros, vosotros,ellos, todos queremos …PAZ

La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes. Thomas Edison

Paz

lee 125 . qUICENO HIJO DE zEUS
LEE 125 todos contra el derroche
Contenido.
1. CAMPAÑA AMBIENTAL
2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL MÓVIL.
3. ARTE. Literatura.
TERCERA PEQUEÑA LEYENDA GRIEGA.
El nacimiento de los colores
Por: Volney Naranjo Rodríguez.
Poesía.
Algunas amistades son eternas
Por: Pablo Neruda
4. PERSONAJE.
Adolfo, el Dr. Vera…..el amigo.
5. ¿Y USTED QUÉ OPINA?
“La cultura siempre fue y será elitista”
Entrevista a Mario Vargas Llosa. El Espectador.
6. AÑORANZA
¿Qué hacían los caleños en los inicios del siglo xx?

LEE 122 Cabesote

1. CAMPAÑA AMBIENTAL.
CVC presenta pruebas de contaminación en Yotoco

LEE 125. Yotoco
CVC presenta pruebas de contaminación en Yotoco Las pruebas de laboratorio de la CVC, avaladas por el Ideam, demostraron la contaminación del río Cauca por lixiviados oscuros y con olor a amoniaco. La espuma denota el bajo nivel de oxígeno. Por verter lixiviados con una alta carga contaminante sobre el río Cauca, el director general de la CVC, Rubén Darío Materón, ordenó la suspensión inmediata de dicho vertimiento y la imposición de una medida preventiva sancionatoria contra la empresa Interaseo S.A.S., encargada de la operación del relleno sanitario Colomba-El Guabal, de Yotoco. El País-. 12/02/16

colibri esmeralda orgullosamente caleño2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL MÓVIL.
Gracias a la Dr. Esther Goeta por el envio del correo de  donde pude leer el presente articulo.
facebook  Con mi música y la Fallaci a otra parte.
Por: Leonardo Haberkorn
Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez.
No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en periodismo.
Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.
Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies.
Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más.LEER más

VC113.ARTE. Literatura.

LEE 125 Carracci_-_Jupiter_et_Junon
Júpiter y Juno. Por: Annibale Carracci

TERCERA PEQUEÑA LEYENDA GRIEGA.
El nacimiento de los colores
Por: Volney Naranjo Rodríguez. . .
Carta para mi nieto Martin:
Querido Martin, sé que estás muy pequeño para entender ese mundo fascinante de la literatura de ficción y aventura de los griegos. Pero en la medida en que te vayas introduciendo más y más en el conocimiento de la cultura universal, se te harán más familiares y cercanos todos los personajes de estas leyendas de maravilla.
Todos los fenómenos de nuestro diario vivir, tienen explicación y toman fuerza a partir de la mitología Griega
Los griegos se pasaron la mayor parte de su vida construyendo los dioses que necesitaban para su sociedad y el resto se les fue adorándolos y obedeciéndolos. Los griegos tenían un dios especial para cada factor de la existencia.
Un aspecto muy interesante en la vida de los dioses griegos, era que les gustaba vivir reunidos y en contacto entre deidades. Vivían en un sitio especial de la más alta montaña, acondicionado de manera alucinante para ellos, lleno de comodidades y confort, en donde Vivían como lo que eran, unos verdaderos dioses y se conoce como el Olimpo.
Entre los privilegios que tenían, que eran todos, contaban con las mayores comodidades en una atención personalizada que servía las viandas, banquetes y bebidas, de manera particular el vino y la ambrosia, que es el licor preferido por ellos .En el Olimpo se reunían los dioses mayores, que a la vez tenían otros dioses menores que estaban a su servicio y cumplían estas tareas que consideraban un privilegio.

LEE 125 Hera
Copia romana de una Hera griega del siglo V del tipo «Hera Barberini» (Museo Chiaramonti).

LEE 125 Iris.
CREECE – CIRCA 1911 sello impreso en Grecia muestra Iris, en la mitología griega, la personificación de la diosa del arco iris, el mensajero alado de Zeus y Hera, circa 1911

Zeus, que es el dios mayor, el que manda el rayo y junta las nubes, tenía todo un ejército de pequeños dioses a su servicio, entre otros, la diosa Era. Una mujer que tenía condiciones de diosa mayor, que ejercía como la esposa de Zeus y que vivía enferma de celos con todas las mujeres, a quienes consideraba sus rivales, contra las que abuso en la medida de su poder de diosa y en su privilegio de esposa de Zeus.
También estaba al servicio de Zeus la pequeña diosa Iris que tenía la facultad de transformarse en cualquier animal o cosa y la llamaban la de los pies ligeros como el viento.
Homero en la Ilíada la pinta como la mensajera de todos los dioses del Olimpo y destaca de manera especial la capacidad de mimetizarse en condiciones de hacerse imperceptible. Muchas veces en las reuniones de los dioses en el Olimpo ella era la única diosa menor que asistía, pero siempre se transformaba en alguna figura intrascendente que no llamara la atención.
Reseña de manera particular Homero, los reflejos iridiscentes que de manera permanente salían de su cabeza. Era un halo de luz multicolor todo el tiempo.
Iris en su trabajo de mensajera del Olimpo estaba obligada a servir a todos los dioses y todos acudían a ella por su condición alada, pues le quedaba muy fácil recorrer las grandes distancias del universo para cumplir su cometido
Pero Iris por la condición luminosa e iridiscente de su cabeza tenía una particularidad, por donde quiera que pasaba quedaba su huella de luz, su rastro de colores, marcaba en el firmamento la ruta de sus recorridos y así nació el arco Iris y sus colores que todos vemos en el cielo
Así, querido Martín nacieron los colores que hoy usas para las tareas de tu colegio,
Con infinito amor, Tu abuelo,
Volney

Poesía.

ALGUNAS AMISTADES SON ETERNAS

Por: Pablo Neruda
Algunas veces encuentras en la vida
una amistad especial:
ese alguien que al entrar en tu vida
la cambia por completo.
Ese alguien que te hace reír sin cesar;
ese alguien que te hace creer que en el mundo
existen realmente cosas buenas.
Ese alguien que te convence
de que hay una puerta lista
para que tú la abras.
Esa es una amistad eterna…
Cuando estás triste
y el mundo parece oscuro y vacío,
esa amistad eterna levanta tu ánimo
y hace que ese mundo oscuro y vacío
de repente parezca brillante y pleno.
Tu amistad eterna te ayuda
en los momentos difíciles, tristes,
y de gran confusión.
Si te alejas,
tu amistad eterna te sigue.
Si pierdes el camino,
tu amistad eterna te guía y te alegra.
Tu amistad eterna te lleva de la mano
y te dice que todo va a salir bien.
Si tú encuentras tal amistad
te sientes feliz y lleno de gozo
porque no tienes nada de qué preocuparte.
Tienes una amistad para toda la vida,
ya que una amistad eterna no tiene fin.

dalila parra orgullosamente caleño4. PERSONAJE.
Adolfo, el Dr.Vera…..el amigo.
“Soy obsesivo, polémico, respetuoso de las normas, perseverante, justo y fiel a la amistad”. Así se describe este médico – cardiólogo.

LEE 125 Adolfo Vera
En ocacion del merecidísimo homenaje  por su encomiable labor en pos de la ciencia médica, las artes, la cultura y  la  celebración de sus 67 años de vida , Jorge E. Santacruz , 2fundente y LEE se unen a el , y además,  lo felicitan  por fomentar la amistad entre las innumerables personas que asistimos a sus » Tertulias» – foro de la inteligencia pensante, como el mismo a bien lo dice.

azulejos foto pescado feliz5. OPINIÓN

¿Y USTED QUÉ OPINA?
“La cultura siempre fue y será elitista”
Entrevista a Mario Vargas Llosa (El Espectador – 13/04/2014).
Su ensayo “La civilización del espectáculo” deja la sensación de que usted defiende un estatus de aristocracia intelectual versus la cultura de masas que se ha popularizado a través de internet y las redes sociales.
Hay quienes creen que la revolución audiovisual está creando cultura democrática. Eso no es verdad, lo que ha creado es información que llega a todo el mundo por primera vez a un número que antes era inconcebible. Creo que hay elementos positivos, como que cada vez va a ser más difícil establecer sistemas de censura, pero confundir cultura con información es equivocado. La cultura siempre fue y será elitista. No todo el mundo va a gozar con el Ulises de Joyce o con una ópera de Wagner. Esas jerarquías están desapareciendo con la idea de que todo y nada es cultura. Eso ha creado una confusión que desnaturaliza la función de la cultura, que era crear ciudadanos críticos que no se dejaban manipular. Hay pasividad, un conformismo que se deriva de esa idealización de la tecnología y creo que eso es peligroso para la sociedad, la libertad y la democracia. Ese es el sentido de ese ensayo.Si la cultura se convierte en entretenimiento y empieza a competir con las series televisivas, con el circo, puede llegar a materializarse la pesadilla de Orwell de un mundo de gente informada pero autómata, manipulada por los poderes que controlan la tecnología.

Urraca de pico rojo6. AÑORANZA
¿Qué hacían los caleños en los inicios del siglo xx?
“Por la muy noble y leal Villa, el tiempo como que no transcurría”
Quizá no hacían cosas muy distintas de las que hacemos ahora. Sin embargo, su vida era más sencilla, más elemental, menos compleja aunque históricamente muy específica, pues era la vida de su época. El tiempo sicológico de esos caleños debió ser muy largo, pues en su cotidianidad casi nada nuevo acaecía. En la muy leal y noble Villa de Cali, el hoy era la repetición del ayer y el mañana la réplica del hoy. De ese modo, los caleños se mantenían atrapados por tres días casi idénticos. Solo de fecha en fecha, las festividades esperadas fracturaban la monotonía de la cotidianidad. Y así sucedía también, casi de década en década, cuando en sus calles hacía presencia la política nacional bajo la máscara de las guerras civiles. Entonces, a las haciendas ganaderas y mieleras que encintaban el poblado, llegaban los mandaderos de los señores de la guerra a reclutar peones o se adentraban hasta la Plaza de la Constitución, el sitio del mercado semanal y de la lúdica periódica, a cazar parroquianos para ponerlos al servicio del terrateniente, el nuevo ‘General’ de turno, que se había levantado en armas contra el gobierno de Bogotá.

caicedo 1885 1921 Cuando la gente escuchaba el grito…» llegaron…llegaron», corría a esconderse en los subterráneos de sus viviendas. Sólo entonces, los caleños se pellizcaban preguntándose qué estaba pasando, en qué tipo de sociedad vivían, qué cosa era ésa que llamaban política. Como lo podemos constatar a toda hora, nuestro tiempo psicológico actual es mucho más acelerado. Simbólicamente corremos, con enorme rapidez, durante las veinticuatro horas del día. Pero, eran tan lentos y vivían tan aislados nuestros conciudadanos de esa época que, cuando, cuatro días después del acceso de Cali a la condición de Capital del Valle, el Cometa Halley, a solo 24 millones de kilómetros, rozó la tierra con su larga cola untada del venenoso cianógeno, casi ninguno de sus habitantes estaba enterado aunque en el periódico del poblado habían publicado dos artículos sobre el suceso. Esto no obstante, «en 1910, recordó hace unos años Ricardo Cifuentes, vi el cometa Halley. Vivía yo en la carrera 5ª entre calles 3ª y 4ª y asistía a la Escuela de Artes y Oficios del Hermano Sabino cuando me despertaron un día a las dos de la madrugada para que viera ese extraordinario espectáculo; tenía cabeza y una larga cola». En muchas partes de la tierra, no encontramos registros de que así hubiese sucedido en Cali, muchos imaginaron que, bajo la forma de una humanidad envenenada, ése sería el final del mundo. Entre las cosas que hacían los caleños en los inicios del siglo XIX se destacaban:»Soñaban Ansiosos. Esperaban la llegada del Ferrocarril del Pacífico. Iniciaban en la Biblioteca Centenario el Aprendizaje de la Lectura Más anhelantes aún, esperaban ver convertido su Terruño en Capital. Conversaban con su Torre Mudéjar.

1870 sf
Torre mudéjar.

Trabajaban para salir de la Pre modernidad. Estudiaban en la Escuela Primaria y asimilaban una Cultura ciudadano religiosa. Rezaban como lo habían hecho desde la Colonia. Se enamoraban y procreaban. Se divertían, celebraban y conmemoraban. Se enfermaban y morían. Delinquían. Asustaban o ayudaban a asustar. Hacían rifas y se iniciaban en la compra de la Lotería del Valle. Se iniciaban en el Fútbol en uno de los tantos Mangones de la Aldea. Se aventuraban en Excursiones por los Farallones de Cali. Enhebraban Conflictos y de algún modo, los trataban. Se iniciaban en el Debate ciudadano. Transformaban una Plaza de Mercado (La Plaza de la Constitución) en Espacio público ciudadano (El Parque ‘Caycedo’).
Fuente: Un día en el Cali de los inicios del Siglo XX, Alcaldía de Santiago de Cali

17675_387712084769970_5860136995053878540_n
Parque de Caicedo

LEE 112. Solución al problema del tránsito en Cali.

trita

..“¿Cómo podías, Colombia oral, saber que tus piedras descalzas,
ocultaban una tormenta de oro iracundo; cómo, patria de la esmeralda,
ibas a ver que la alhaja de muerte y mar, el fulgor en su escalofrío,
escalaría las gargantas de los dinastas invasores?”

LEE 112. Inicio
Tomado de: SOY DE CALI. Facebook. Ximena Marín

“Las ciudades son, con el lenguaje, las grandiosas creaciones del espíritu humano. Son el lugar de la cultura, los espacios abiertos para que los hombres y las mujeres puedan vivir a gusto.
Los lugares donde se asientan civilizaciones. Son la libertad y la tolerancia”.
Rogelio Salmona hablando de la Bogotá que transformó.

3.-lee-TRANS2 Contenido:
1. TITULAR DE LA SEMANA.
Solución al problema del tránsito en Cali.
2. CAMPAÑA AMBIENTAL
3. CAMPAÑA CÍVICA.

En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
4. ¿USTED QUÉ OPINA?
¿Podemos disminuir el cambio climático desde la educación?
5. ARTE. Literatura
Autenticación notarial (Cuento) – Md. Humberto Rey
6. AÑORANZA.
Puente de Santa Rosa.

3.-lee-TRANS2

1. TITULAR DE LA SEMANA.
Solución al problema del tránsito en Cali.

SANTA RITA DE CASIA
1386-1457
Oh Santa Patrona de los necesitados, Santa Rita, cuyas plegarias ante el Divino Señor son casi irresistibles, quien por la generosidad en …
rita_1

lee 112 ensayo 4

3.-lee-TRANS2

2. CAMPAÑA AMBIENTAL

10590700_1460840940831963_3157754915695338226_n

3.-lee-TRANS2

3. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.

image013

3.-lee-TRANS2

4. ¿USTED QUÉ OPINA?
¿Podemos disminuir el cambio climático desde la educación?
Lunes, Octubre 19, 2015 | Apartes tomados del periódico EL PAÍS
10339654_1440036216245769_3229922235777007471_n

El cambio climático es el reto del siglo 21
La fuerte sequía por el fenómeno de El Niño que afecta a la capital del Valle del Cauca y a más de 15 municipios del departamento, se prolongará hasta marzo del próximo año según el Ideam. En Cali la ‘Ciudad de los siete ríos’ el agua en muchos barrios escasea, la ciudad con una población de 2.500.000 millones de habitantes está en alerta máxima y en el departamento más de 250.000 personas están en riesgo de racionamiento.

Para Jorge Enrique Orejuela docente del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente, “El modelo de desarrollo económico actual refleja una sociedad que está sólo para satisfacer sus necesidades que son desmesuradas, las personas han tomado y toman más de lo que necesitan y esto ha generado el cambio climático que vivimos hoy. Todos los seres humanos somos ‘custodios de la naturaleza’ por eso debemos cambiar la forma de pensar y actuar frente al medio ambiente y ésta es una tarea en la que se debe educar a niños y jóvenes”.

3.-lee-TRANS2

5. ARTE. Literatura
Autenticación notarial(Cuento) – Md. Humberto Rey
Casimiro Cienfuegos había sido un estudiante notable aunque melindroso en las aulas universitarias. Al graduarse de abogado su familia con influencias políticas le había facilitado apropiarse del notariado de una pequeña ciudad. Desde entonces sus traviesos ojitos dejaron de brillar con la legalidad de los códigos para hacerlo con los pesos que caían por montones a sus arcas cada vez más llenas de billetes y cheques.
Con dinero y poder quiso volverse un Juan Tenorio a su manera, aunque su cara mostrara falta de gracia y donosura y sus gestos, un poco felinos, dejaran ver una ambición desmedida.
Raquel Galindo, una bella modista que pasaba todos los días por sus predios notariales, fue el primer blanco en el que hizo diana su flecha erótica, con tan buena puntería que a los nueve meses lloraba un rollizo Galindo entre sus brazos, al que poco después las normas legales notariales, que el mismo enfatizaba, le obligaron a apellidarlo y registrarlo como Cienfuegos….
LEER más

3.-lee-TRANS2

6. AÑORANZA.
Puente de Santa Rosa.
Tomado de: Historia del desarrollo en Cali – Edgar Vásquez

12042972_431664790374699_23929290067253887_n

0402199.JPG.preview

0501946.JPG.preview

En siglo XIX existió un puente colgante en la Avenida Boyacá, sobre el río Cali, antes de iniciarse la vía al mar.  En la última década del mismo siglo el municipio ordenó construir allí  un puente nuevo que fue entregado en 1894.  El acta de recepción de este puente es la siguiente: “El  sitio de Santa Rosa, distrito de Cali, a los 3 días del mes de marzo de 1984, estando presentes los señores don Francisco Rebolledo, inspector general del camino nacional de herradura y el señor don Clímaco Lloreda, apoderado de los señores Carlos Brégend y Benito López, contratistas del puente de Santa Rosa, y los testigos señores Benigno Echeverri y Benito Chapperón, se procedió a  hacer entrega de dicho puente, y siendo condición indispensable para recibirlo, probarlo antes haciendo pasar una recua de  mulas numerosas, y para el efecto, teniendo el señor Lloreda comprometido al señor Benigno Echeverri, dueño de una recua de 36 mulas, de las cuales  27 llevaban sendas cargas de 12 arrobas cada una, y 9 de vacío, inmediatamente se condujeron al puente, y agrupadas, lo pasaron sin ninguna  novedad para el puente, a pesar de la fuerte vibración que produjo el  movimiento de las mulas.

El señor inspector general hace constar que el señor prefecto de esta provincia fue invitado a presenciar la entrega del puente y no pudo verificar por  hallarse enfermo; y aunque pudo transferirse la entrega  para cualquier otro día, se creyó oportuno hacerla, porque no es fácil encontrar, en un momento dado, una recua numerosa de mulas y era preciso aprovechar  la que se presentará.

Puente de Santa Rosa siglo 19

695_001

LEE 112 SAnta Rosa Hoy
Puente Santa Rosa . HOY

LEE 108. Medicinas para el HUV. Cortes de agua.

 

3.-lee-TRANS2LEE promueve el sentido de pertenencia por Cali aplicando el lema: “Nadie cuida lo que no quiere, ni nadie quiere lo que no conoce”
LEE es uno de los medios de difusión con el cuál, 2fundente- fundación – cumple con su propósito de promover y difundir; cultura y conocimiento. De tal manera, que se permita establecer nuevos espacios y relaciones, en los cuales ellos se amplíen, difundan y trasmitan. Al mismo tiempo que sirvan como un incentivo en el desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones.

«LAS FRONTERAS DE NUESTRAS EXPECTATIVAS, SOLO SE UNIRÁN; AL COMPRENDER,LO QUE NOS UNE COMO PUEBLO»Juliana Santacruz.

3.-lee-TRANS2

A PROPÓSITO DE ESTA ÉPOCA.
12096546_10207752750954832_7878751415982683038_n Mensaje tomado del Facebook de CAROLINA JARAMILLO(Gracias)

3.-lee-TRANS2

Contenido:

1. TITULAR DE LA SEMANA.
Medicinas para el HUV.
Cortes de agua.
2. CAMPAÑA CÍVICA
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
3. CAMPAÑA AMBIENTAL.
4. OPINIÓN
Patrimonio. Arq. Benjamín Barney.
5. HOMENAJES EN VIDA – Ejemplo a seguir.
6. AÑORANZA.
Loma de la cruz.
7. HUMOR

1. TITULAR DE LA SEMANA.
Medicinas para el HUV.
hospital 2 Cortes de agua
Fotografía tomada del Facebook de CAROLINA JARAMILLO(Felicitaciones, por su magnifica obra en pos de nuestra ciudad)
lee 108 . CORTES DE AGUA.

3.-lee-TRANS2

2. CAMPAÑA CÍVICA
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.

17777_432370460188522_1021714515_n

3. CAMPAÑA AMBIENTAL.
Campaña ambiental.

3.-lee-TRANS2

4. OPINIÓN
Patrimonio.
Arq. Benjamín Barney. El Pais -24/09/2015
“El Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca considera que es su función primordial velar por la conservación de nuestro patrimonio cultural en sus diferentes ámbitos, en especial aquellos bienes de interés cultural del ámbito nacional que están en el Departamento del Valle del Cauca»….

LEE 108 . Plaza de toros
la plaza no se vende

El no habérsenos tenido en cuenta, ha llevado a que en proyectos de gran importancia para la ciudad como lo son la Plaza de Toros Cañaveralejo, el Parque panamericano de Cali, el Parque principal del municipio de Guacarí y otros proyectos que ni siquiera han tenido la deferencia de solicitar nuestro concepto, se hayan tomado decisiones que han impactado negativamente nuestro patrimonio….

LEE 108 - estacion
Nos genera gran preocupación que en el proyecto de la estación del SITM al frente de la Estación del Ferrocarril de Cali, no se tenga en cuenta nuestro concepto, generando una situación que a corto plazo repercutirá en la conservación y valoración de la Estación y en los proyectos de ciudad venideros.
LEER más

3.-lee-TRANS25.HOMENAJES EN VIDA – Ejemplo a seguir.
Discurso pronunciado por el maestro VOLNEY NARANJO R. en el evento de lanzamiento del libro ¨Clemente Díaz: música para guitarra¨ de Jorge Gonzalez Correa, ganador del premio nacional de investigación en música del Miisterio de Cultura de Colombia año 2009.

De todas las expresiones de las bellas artes, LA MUSICA es sin duda, la victima principal de este proceso.
De un lado el afán mercantilista y especulativo de los empresarios del medio y la falta de formación cultural, logró deteriorar a niveles de asombro el gusto popular, y, del otro la piratería y el tráfico ilegal hicieron el resto.
La única batalla cierta y eficaz contra este azote de la modernidad para defender la cultura de los pueblos de economías débiles o dependientes hay que darla desde la Universidad, y esto es lo que hace la de Caldas y que materializamos y celebramos con este evento memorable.
El conocimiento es el remedio que rescata y restituye la dignidad y la superación de las comunidades y que hace iguales a los hombres.
LEER más

3.-lee-TRANS2 6. AÑORANZA.
Loma de la cruz
LEE 108 - Loma de la cruz
El nombre proviene de un mito que cuenta la relación entre dos esclavos negros en 1559, Crescencio y Juana.4 Ambos tenían amoríos con la complicidad de su patrona Doña Carmen de la Ronda. Los dos esclavos mantuvieron su relación y se casaron en el altar de Piedra Grande en el Valle del Lili a escondidas.4 Cuando Juana le contó a su patrona sobre el hecho y que ambos escuchaban una voz grave desde los farallones, en un lugar que hoy es conocido como el Cerro de las Tres Cruces. Doña Carmen inmediatamente recordó la leyenda sobre un demonio que habitaba debajo de aquel monte. Para que el diablo no tentara a sus peones, doña Carmen delató a Crescencio y Juana; pero estos se enteraron y huyeron siendo capturados después en Vijes.

La Mano del Negro.
Una vez capturados los dos esclavos negros fueron llevados ante su patrón, don Alberto Bujanlande, quien iracundo golpeo a Juana hasta casi matarla, lo cual causó que Crescencio se liberará de sus ataduras y golpeara a su amo, partiéndole la mandíbula. Como castigo a Crescencio se le cortó el pene y la mano y Juana fue abandonada en el monte en estado de embarazo, donde fue devorada por animales.4 Poco después Crescencio apareció muerto y al no recibir una sepultura, su alma se aparecía deambulando y brotando sangre del muñón de su brazo, enloqueciendo a los animales a su paso.4 Hasta que se plantó en el lugar una cruz de madera que luego en 1909 unos franciscanos cambiaron la cruz de madera por una de ladrillos pegados en argamasa que aún hoy se conserva en el lugar.
Otra versión cuenta que un esclavo negro fue ahorcado injustamente por supuestamente asesinar a su madre, o a su esposa, Y que cuando alguien pasaba a altas horas de la noche, podía ver la mano alzada del negro como clamando justicia al cielo. Por eso el lugar sobre donde se edificó el parque también es llamado «La Mano del Negro».

3.-lee-TRANS2

7. HUMOR.
galasy humor Imagén tomada del FacebooK de TITO ACEREDO.