LEE 173. » EL REGRESO DEL MIEDO»

CONTENIDO.

1. OPINIÓN
El diablo no se toca. JES
Libertad e igualdad. Diana Uribe
El miedo como instrumento de presión. Xabier F. Coronado
2. CREENCIO.
El regreso del miedo. JES
3. GENTE.
Encuentro de coleccionistas y melómanos. 2018
Gary Domínguez

1. OPINIÓN

El diablo no se toca

En varias ocasiones personajes que desconocen que es una tradición y que al mismo tiempo por su falta de cultura deportiva, han tratado de cambiar los símbolos de algo que para pueblo caleño y muchísimos hinchas a lo largo y ancho de Colombia consideran como una divisa divina, han fracasado en su intento. El tiempos de Antonio Da Corzo (1976) argentino el, en compañía de otro encantador de culebras le cambiaron hasta el uniforme y utilizaron uno igual al de Quilmes en la Argentina.
No se trata que un símbolo, gane o pierda los partidos. Estos lo ganan los directivos, los entrenadores y los jugadores.Pero la simbología se respeta , es lo que le da identidad , y en este casa el diablo es el símbolo de la «mecha»
En esta era del Sr. Tulio Gómez se volvió a lo mismo; cambiar el escudo o mejor dicho el símbolo del equipo,debido a los  malos resultados tanto en lo deportivo como lo económico . pero el resultado no pudo ser mas catastrófico, una hinchada enfurecida reclamando  respeto por el símbolo y una penosa presentación deportiva en el torneo Fox.
El 28 de mayo del pasado año en la edición de LEE 171. “Con el diablo no se juega se tocó el tema. LEE más.

Libertad  e  igualdad.
Apartes del libro: Brújula para el mundo contemporáneo. Diana Uribe.

Dos grandes ideas europeas que trasformaron el mundo fueron la libertad y la igualdad. Hay dos hechos importantes que marcaron la historia y abrieron la puerta para que todos los seres humanos fuéramos considerados iguales: la Declaración de independencia de los Estados Unidos, de 1776 – en donde se proclamó que “ es un hecho autoevidente que todos los seres humanos han sido creados iguales” – y la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de la Revolución francesa, en 1789, donde dice:” los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” y entre sus derechos están la libertad, lqa propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”. Para alcanzar estos objetivos se crearon los derechos civiles, políticos y sociales. Así , fue en Europa donde comenzó la idea de que todos los humanos somos iguales entre nosotros y tenemos los mismos derechos. Esta fue una profunda trasformación en el pensamiento de los humanos porque nos enseña el camino por seguir: a partir de respetar y reconocer los derechos podemos relacionarnos como especie, entendernos, respetarnos mutuamente y garantizar la libertad de todos. Este es el antídoto para todas las guerras y las desigualdades. Esta es la meta que , doscientos años después de ser proclamada , lamentablemente no ha sido cumplida. Porque una importante parte de la historia del mundo moderno es la historia de la larga lucha por la igualdad de las personas, que durante demasiadas veces ha sido pisoteada y olvidada.

El miedo como instrumento de presión
Jornada semanal. Xabier F. Coronado

El miedo puede llevar a los
hombres a cualquier extremo
George B. Shaw

El miedo es una de esas sensaciones incómodas que todos sentimos y que compartimos con la mayoría del mundo animal. El miedo y el temor, con sus variantes de angustia, fobias y demás dispersiones psíquicas, están siempre presentes en nuestra existencia y, de manera directa o indirecta, todos padecemos sus consecuencias en la vida diaria.

A nivel de especie, el miedo básico puede ser provechoso y tanto antropólogos como psicólogos piensan que es un mecanismo natural evolutivo. Aseguran que la tensión de alerta causada por el miedo es necesaria para vivir, superar los peligros reales y nos ayuda a defendernos de nuestra angustia. El miedo que entona, que impele a actuar y buscar respuestas, sirve para dominar esas situaciones que nos causan temor y aprehenderlas.

Pero hay otro tipo de miedo, el que paraliza, el que nos hace retraernos y nos impide reaccionar para superar sus causas. Este otro miedo es el que puede ser manipulado para dominar a otros. A nivel colectivo, los poderes fácticos que gobiernan nuestra sociedad utilizan el miedo para someter a los individuos y mantenerlos en un estado de bloqueo que limite su acción y sus criterios. En la historia de la humanidad, la utilización política y religiosa del miedo está bien documentada. Ese miedo colectivo nos mueve a actuar de manera condicionada o a aceptar situaciones impuestas por temor a rechazarlas ¿Quién nos inculcó el popular “ni modo”? Quien lo haya hecho consiguió la perpetuación de la desigualdad, la injusticia y la falta de solidaridad ante el temor mezquino de que si actuamos las cosas podrían empeorar para nosotros. LEE más

2. CREENCIO.

Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas
ha sido inyectado el veneno del miedo… del miedo al cambio
Octavio Paz

GENTE.
Encuentro de coleccionistas y melómanos . 2018

¿A quién culpo? de mi gusto por el Bolero. JES
A mi madre que cuando iniciaba los estudios primarios, en las mañana encendía la radio y sintonizaba las emisoras de la época; radio reloj, la voz del valle, radio eco, radio libertadores y nos decía con voz apresurada “muévanse muchachos que ya son las 6 y van a llegar tarde”, y se escuchaban las voces de Toña la Negra, Agustín Lara, Jorge Negrete, Fernando Fernández, Lupita Palomera, Pedro Vargas, o a Tito Guisar interpretando boleros. Boleros que fueron formando uno a uno, nuestro gusto por este ritmo. Y así, de esa manera, trascurrieron mis años de la primaria entre bolero y bolero.
O a Mera que cuando ya en los primeros años del bachillerato en su casa oíamos opera y entre Caruso y la bella voz del padre Jose Mojica, si el de Júrame, o al barítono Colombiano Luis Ángel Mera con su “Te odio y te quiero” de Reinaldo Yiso – Enrique Alessio y al también barítono Carlos Julio Ramírez con sus inolvidables “Perfidia”,”Para qué recordar” y “Que sabes tú”, continuaba formándose nuestro gusto por este ritmo.
O al paisa Botero, cuando también en su casa del barrio San Nicolás los días miércoles oíamos a Lucho y Arturo Gatica y a Gregorio Barrios junto con intérpretes de boleros de la época. Y seguían pasando boleros por nuestros días.
O será que puedo culpar a los “regresos diarios” a casa cuando al atravesar el barrio que circundaba al colegio, hablo de Fray Damián González, escuchábamos y veíamos como se bailaba el bolero de una manera muy peculiar. Será que de tanto ver y escuchar boleros me quedó el gusto por el que sabe a “pecado” como decía mi siempre recordado amigo Volney Naranjo. Y seguíamos oyendo boleros.
O al el inolvidable Fernando Garcia con quien y en compañía de los hermanos Cerón aprendimos a oír a Panchito Riset, Sócrates Lazo, Celio González, Orlando Vallejo a Tin Tan y al bárbaro del ritmo Benni More.
Ya no se ni en que época llegaron a mi, Roberto Ledesma, Leo Marini, Charly Figueroa, los colombianos Tito Cortez, Conrado Cortez, Alberto Granados y tantos más que llenaron de alegría y recuerdos aquellos años.
O a los otros años, a los de la educación superior, pero ya con el gusano del bolero en el ADN. Y con ellos; Metropol con “Este Rincón” de Paquito Guzmán y la orquesta del gran Joe Quijano, Aquellas canciones con “Tus ojos” de Roberto Ledesma, el ya conocido de tiempos atrás Lucho Lenis el del Nápoles con “Bravo” de Olga Guillot y uno de los que más aporto; La taberna latina de Gary Domínguez con “De enero a enero “ de Tito Rodríguez, sin dejar de mencionar el chuzo de Rafa de Rafael Maria Garcia Orozco y por supuesto a Rafael Quintero con Convergencias.
Época también la de mis amigos o cómplices en las serenatas a las compañeras de la universidad: Pablito Sarria, el paisa Vega, Diego Martínez, Francisco Da Cruz y Eduardo Sinisterra. Plata que nos debe la Industria de Licores del Valle.
Si, también oíamos tríos; Noche Los tres, a los también brasileros Los Tabajaras, Los tres Ases, Los tres diamantes, Los tres caballeros, Los tres Reyes. A Octavio Henrique de Los Boleros, a Nat King Cole, a Mat Monro en fin muchos intérpretes, compositores, dúos tríos, orquestas, y demás agrupaciones que de una u otra manera significan algo en nuestra vida.
Y hablando de tríos quiero hacer especial mención a uno colombiano: El Trio Montecarlo el integrado por Rafael, Eduardo y Chagualo, quienes con su música y personalidad, y su amistad incondicional forman parte importante de mi vida musical.
Pero, entonces a quien culpo?
Que aunque no es un bolero lo más acertado es decir: Échame a mí la culpa.
Hoy vamos a oír dos boleros de especial significación;
Tú me abandonaste” de Nelson Ned interpretado por Ismael Miranda. y En los coros; personajes conocidos por nosotros: Rubén Blades

Mi triste problema de Tite Curet Alonso en la voz de CHE FELICIANO.

GARY DOMINGUEZ

CALI Y LA MÚSICA NO TIENEN COMO AGRADECERLE POR LO QUE LO QUE ESTE SEÑOR LE HA DADO A LO UNO Y A LO OTRO.
ALGUNA VEZ TITULE UNA EDICIÓN DE LEE A RAÍZ DE UN ENCUENTRO DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS : TE PASASTE GARY. HOY DESPUES DEL EXITO ARROLLADOR DEL ANTERIOR ENCUENTRO DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS, NO ME QUEDA MAS QUE REPETIR LO ANTERIORMENTE DICHO: TE PASASTE GARY, TE PASASTES.

LEE 165. Parque lineal Rio Cali

1. CREENCIO  Por: JES

2. COCINA ARTESANAL . Por: Claudia Helena Zapata

3. ARTES.

 LITERATURA – Poesía
Poesía a la razón.
Por: Isabela Albán

Me arranco el sentimiento, se aferró a mí como el amor ciego,
Me segó, no me dejó volver a imaginar, mi corazón era una jaula,
Mi mente racional prohibió la manifestación de mi inconsciente,
Los sentimientos se vistieron de razón y me volví maquina…
Monótono redundante en el misterio de la verdad
Se pierde de la vida, no aprende del saber,
Logra conocimiento pero se le escapa la sabiduría,
Solo, loco e insensato fracasa en el intento de comprender lo que no se razona,
Piensa, conoce y alcanza lo objetivo, pero se pierde de la sorprendente abstracción de los que sienten.

4. AÑORANZAS.

HALLOWEEN Por fuerza de la globalización, tradiciones heredadas de esta antiquísima fiesta de origen celta se están extendiendo tan rápidamente en los países hispanohablantes que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que halloween no haya sido originariamente una palabra de nuestra lengua. En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus. En algunas regiones de Galicia, se mantiene hasta hoy la antigua costumbre celta de hacer caras en calabazas huecas iluminadas con velas por dentro, cada noche de 31 de octubre.

Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints’ eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows’ eve y, más recientemente, Hallows’ eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa ‘santo’ o ‘sagrado’ y, como el moderno vocablo holy proviene del germánico khailag.
Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico.

5. AGENDA CULTURAL.

III BIENAL INTERNACIONAL DE DANZA
Programación

LEE 163. La búsqueda del paraíso

En esta emisión el arquitecto Jorge Santacruz en la sección AÑORANZAS nos habla del monumento al escritor Jorge Isaacs y su obra María, él explica porqué debe quedarse este monumento en el sitio donde esta ubicado actualmente. Cómo invitado especial nos acompaña el escritor caleño Fabio Martinez quien escribió una biografía novelada de Jorge Isaacs: La Búsqueda del Paraíso, obra que será reeditada por la Universidad del Valle con ocasión de los 150 años de publicada la novela María. BIENVENIDOS

CREENCIO. Por: JES

 

163 separador-07.jpg

163 1-04.jpg

163 separador-07

AÑORANZAS.Cultura Malagana

163 2-01.jpg

163 separador-07

VIDA. Fabio Martinez

163 -3.jpg

163 separador-07

ARTE – LITERATURA.

163 4-03.jpg

163 separador-07

MEDIO AMBIENTE.

163 5-05.jpg

163 separador-07

5-05-05-05

LEE 161. Las amó tanto como nosotros.

En esta emisión visitamos el periódico universitario La Palabra y hablamos con su director Darío Henao y con los estudiantes de la Universidad del Valle que hacen posible La Palabra. En la sección AÑORANZAS el arquitecto Jorge Santacruz nos habla del centro de Cali y las primeras sedes de Univalle y el colegio Santa Librada.

centenariojazz-06

CREENCIO.

Por : JES

lee-161-creencio

CENTENARIOJAZZ-06.png

161 1-01-01.png

CENTENARIOJAZZ-06.png

AÑORANZAS.161-3-03-03

LEE161 7-07.png

CENTENARIOJAZZ-06.png

VIDA.

161-2-02-02

 

CENTENARIOJAZZ-06.png

ARTE-MÚSICA161 4-04.png

La primera grabación de jazz, de 1917.

La composición «Livery Stable Blues», de 1917 y grabada por la «Original Dixieland Jazz Band», es considerada la primera grabación de jazz.

CENTENARIOJAZZ-06.png

MEDIO AMBIENTE.

161 5-05.pngCENTENARIOJAZZ-06.png

AGENDA CULTURAL.

lee 160-02-02-02.jpg

«GRANDE MONO GRANDE»

5-05-05-05

LEE 142. Amor.

LA VIOLENCIA ENGENDRA VIOLENCIA , EL AMOR … AMOR

sEPARACIONES

lee 142 CREENCIO

LEE 142 lee

lee 142 nIÑO CABESOTE

sEPARACIONES

Contenido

CREENCIO. Por: JES
1. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
2. CAMPAÑA AMBIENTAL
3. MEDIO AMBIENTE.
La palma de moriche. Por: Freddy Adalberto Martínez A.
4. OPINIÓN.
«Cali no crece sino que se hincha»: Nicolás Ramos.
5. AÑORANZAS
La casa de mejoras públicas – Cali.
6. NUTRICIÓN Y SALUD.
Los pseudo-cereales. Por: Claudia Helena Zapata.

sEPARACIONES

Sin título

LEE 142. Cali hoy
Cali. Bulevar del rió – Calle 11. Foto : MARALIBA

Sin título 2

En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.

LEE 142 Movil

Sin título 3

LEE 142. Medio ambiente.

Sin título 4La Palma de moriche

Por: Freddy Adalberto Martínez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

He tenido la oportunidad de conocer en la Orinoquia, la importancia  de la palma de moriche, o muriche como la llaman los indígenas y cuyo nombre científico es (Mauritinia minor. No creo que haya en la naturaleza una especie con más importancia, usos y transcendencia que esta especie. No en vano las comunidades indígenas sobre la base de sus múltiples usos, la considera como un verdadero regalo o misterio de la Pacha Mama. Pensar que tiene tantos usos, puede confundir y desvelar a cualquier citadino.

LEE 142 palma de moriche

La palma que se desarrolla muy bien en esos lares, corresponde a la especie vegetal más ligada al desarrollo y a la supervivencia de los indígenas. En una lista interminable de beneficios o aporte de esta palma, están el servir para la construcción de las casas, los pisos para sus viviendas y los techos, el entrecruzamiento de sus hojas, imposibilitan se filtren las gotas de lluvia, aun en los más rudos aguaceros.moriche techos

De la palma obtiene finos cáñamos que bien pueden ser utilizados para la construcción de sus vestidos, para la fabricación de mantas, para la conformación de sogas, o bien para el tejido de redes o chinchorros y hamacas. De las mismas hojas de las palmas, se sacan los delantales que usan las mujeres como también los guayucos que usan los hombres. Igualmente hacen canastos  y cajas de variadas hechuras para guardar sus cosas o también para hacer abanicos para soplar el fuego o para espantar los mosquitos. moriche pepasEl aprovechamiento de las palmas para los diferentes usos, se hace cuando la planta está madura, es decir cuando ha cumplido su ciclo vital, dando semillas, que bien pueden ser utilizadas en ricos jugos o también extrayendo sus almendras a especie de dátiles.   Pensar que un indígena corte una palma biche, es un imposible. El corte se hace en luna menguante, y seleccionado  las especies  maduras y sanas. Cada uno sabe las palmas que debe cortar para su gasto y para la fabricación de los productos que quiere usar o bien  vender.  Los cortes se realizaban antes del hacha, quemando la base del tronco, con el propósito de que caiga sobre la maleza. Allí en forma posterior, se le abren en su parte central, una especie de canal, desde el retoño u hojas terminales hasta la base del tallo, en donde se acumulan  jugos en forma abundante, que son extraídos para formar un mosto de agradable sabor y frescura. Estos jugos se  conforman deliciosas bebidas  para las fiestas y celebraciones e igualmente vinagres para la preparación de los alimentos.LEE 143. Gusano moriche  Cuando ya termina la emanación de sus jugos, hacen presencia una multitud de larvas de insectos del tamaño de un pulgar, de color amarillento, que no son otra cosa que manteca que se utiliza para conformar unas viandas de especiales sabrosuras combinadas con yuca o ñame. De las fibras se extraen también almidones, que son utilizados en la fabricación de panes. Posteriormente mediante las labores minuciosas, las tozudas palmas pueden conformar livianas y duraderas canoas que utilizan en las faenas de pesca. Es esta la forma como los indígenas olvidados de la Orinoquia nos dan un ejemplo de manejo óptimo de sus recursos, sin desperdiciar un ápice..

Sin título 5

«Cali no crece sino que se hincha»: Nicolás Ramos
Lunes, Mayo 4, 2015 | Autor: Luz Jenny Aguirre Tobón | Editora de Cali – El Pais
El primero de enero de 1900 Cali tendía 12.000 habitantes y el 1 de enero del 2000 tenía más de 2,5 millones. Eso, creciendo sin planeación, es hinchamiento. Es decir, Cali no crece sino que se hincha en desorden. Mire los cerros, donde hay una de las mayores dicotomías de la ciudad. La Administración dice que allí no se puede hacer nada, pero más de 500.000 personas están viviendo en la ladera de manera ilegal, sin ser frenados por la Alcaldía. Después de que invaden, el Municipio les pone servicios públicos…….
Se decía que uno de los orgullos de Cali era su cultura ciudadana. ¿Ve que podamos recuperar esa cualidad?
A usted le enseñaban ética, historia y cultura ciudadana. Hoy todo eso lo eliminaron y se llaman ciencias sociales. A la gente la informan, pero no la forman. Esa es la gran diferencia. No conocemos a Cali y menos su historia y eso se enseña desde la escuela, ahora nos mandan a buscar todo en internet y listo.
¿De qué se ocupa hoy la Sociedad de Mejoras Públicas?
Cuando se creó la Junta de Ornato y Embellecimiento, Cali tenía 14.000 habitantes. El manejo de la ciudad era diferente, los alcaldes eran nombrados por el Presidente. El Alcalde era un señor de la ciudad conocido por todo el mundo. Si lo hacía mal, los amigos de él, los notables, iban donde el Gobernador y lo destituían. Los gobernantes hablaban con la gente y tomaban café en el centro. A la Junta, que eran lo notables del pueblo, le cambiaron el nombre (y se convirtió en la Sociedad de Mejoras Públicas). Este era un sitio para discutir las cosas, las obras. Esa influencia se ha ido perdiendo, pero ahora estamos volviendo a hacer estos planteamientos para volver a tener un liderazgo de la ciudadanía. El problema de estas instituciones es el recurso.  LEER más

Sin título 6

La casa de mejoras públicas – Cali

aportes.jpg
Cali. Casa de Mejoras Públicas – Hoy

La sede de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali (SMP) es una construcción del Siglo XVIII ubicada en el centro histórico de Santiago de Cali, Carrera 4° No. 6-76, frente a la Plazoleta en donde el 25 de Julio de 1536 fundó la ciudad Don Sebastián de Belalcázar y celebró la primera misa el Presbítero Juan de Ocaña y su primer alcalde el Capitán Pedro de Ayala.

sede2
Cal. Casa Mejoras públicas. Derecha esquina

En la actualidad en el centro histórico del Municipio solo se conservan 3 casas de la Cali de Antaño (2 de una planta y 1 de dos plantas), entre las dos primeras se encuentra nuestra sede, caserón solariego de anchos muros de adobe y techos de teja que data del Siglo XVIII, declarada patrimonio nacional y cultural del Municipio de Santiago de Cali, y la otra es la cedida por don Hernán Martínez Satizábal a la SMP para construir el Museo de la Ciudad.

LEE 142 Csmp 8
Cali – Casa de antaño – 1 planta

Diagonal a la Sede de la Sociedad se encuentra la Casa Arzobispal, única de dos plantas, construida alrededor de 1800 por los próceres Miguel y Francisco Cabal Barona para su madre Margarita, en ella se alojó el Libertador Don Simón Bolívar y Palacios del 1º al 23 de enero de 1822.

LEE 142 Arzobispal
Palacio arzobispal 1989. Casa de antaño 2 plantas
LEE 142 Arzobispo actual
Cal . Casa Arzobispal  – HOY

Hoy por hoy nuestra sede cuenta con tres salones de conferencias, dos de ellos con aire acondicionado, un área de restaurante, tres patios resultantes de la unión de 3 casas, baños públicos, corredores espaciosos, recepción, vigilancia electrónica, internet inalámbrico, PBX, además de ser un lugar de fácil acceso de todas las rutas de transporte urbano de la ciudad, y de contar con el servicio de 3 parqueaderos contiguos. Lugar propicio para celebrar matrimonios, conferencias y exposiciones.

Sin título 7

Los pseudo-cereales. Por: Claudia Helena Zapata

Bienvenidos¡¡¡ el tema que vamos a tratar hoy es una delicia en cuanto a sus variedades y valores nutricionales, últimamente se han venido volviendo famosos en nuestro medio, demás que ya los hemos escuchado y no les hemos prestado atención, pero los campesinos y los indígenas los cultivan y los consumen desde hace milenios, además tuvieron la bendición ( digo yo ) de que la agroindustria los ignorara, entonces no los volvieron transgénicos ni los sembraron en cantidades industriales, y esto lo hicieron siguiendo el ejemplo de los colonizadores que lo consideraron “eso” comida de indio y simplemente no fue valiosa para ellos; pero como se supone que ahora todo es estudiado hasta la última de sus células; las investigaciones nutricionales han demostrado sus bellas cualidades; son mis queridos amigos los granos pequeños.LEE 142 Pseudocerewales

Esas semillas también llamadas pseudo-cereales, pseudo-granos, súper alimentos, relativamente nuevas que vemos por ahí, de las cuales las más “gaminas” o conocidas y en el fondo subestimadas también son la linaza y la cebada, pero además están la chia, la quinoa, el amaranto, el mungo, el mijo, el teff, el sorgo, el farro, la espelta, el hauatli, la kiwicha, el trigo sarraceno, la totora, entre otros que se me pueden escapar, aunque ya los precios de venta están por el cielo, espero este pasando igual con los campesinos que los cultivan, a ellos si se los compra la industria a peso de “huevo” como decía mi abuela.LEE 142 pseudocereales

Pero bueno eso es otro tema, que ojala lo podamos desarrollar después, me va dando como una rabiecita y voy desviando el tema.. mejor me centro en la parte nutricional que para mí es apasionante: el contenido de estas bellas criaturas es maravilloso mucha proteína de gran calidad, fibra dietaría, carbohidratos, vitaminas, minerales, ácidos grasos poliinsaturados ( ósea grasas saludables) y deje para el final muy a propósito su lado terrenal que es la razón por la que prácticamente el mundo está volcado sobre ellos y es que no contienen gluten, como ahora tantas personas saben por informes, noticias, investigaciones, el gluten no es bueno ni para nuestro sistema neurológico ni para nuestro sistema inmunitario y hablando de este último uno de los mayores problemas del gluten es que forma en el intestino de algunas personas una capa de mucosidad pegajosa que impide la correcta absorción de los nutrientes y además esa capa alimenta de manera específica ciertas bacterias indeseables que viven allí y entran en desequilibrio los lactobasilos o bacterias benéficas y de este pequeño detalle se derivan múltiples inconvenientes para la salud, una de esas patologías es la enfermedad celiaca, que hasta hace poco no era muy conocida, algunos recordaran que hace un par de años la dieta sin gluten.

Novak Djokovic of Serbia celebrates defeating Andy Murray of Britain in their men's singles final match at the Australian Open tennis tournament in Melbourne
Novak Djokovic of Serbia

la puso de moda el tenista Jokovik que cuando hizo el cambio de alimentación subió de nivel y aun es el número uno en tenis, bueno y para los que no estamos enfermos y queremos seguir así, sí que es conveniente ir haciendo el cambio de alimentación, ya se necesitan estos alimentos, ya se están conociendo y consumiendo con más frecuencia.LEE 142

La buena noticia es que con ellos podemos hacer tortas, carnes, cremas, ensaladas, jugos, batidos, quesos, leches, mantequillas, harinas, de todo, parece una exageración paisa cierto??? pero no; todo es tan real que les anexamos el link en que ahondan expertos en el tema, desglosando las cualidades de cada una y espero en la siguiente columna podamos compartir recetas con algunas de ellas… que delicia¡¡

Comentarios sobre la dieta Djokovic
AP @ElUniversal Ctg – NUEVA YORK 2 de Septiembre de 2013

Delgado como un fideo. Tal es la impresión que causa Novak Djokovic, el serbio que lucha por conservar el número uno del tenis mundial en el Abierto de Estados Unidos.

Dueño de una elasticidad asombrosa para cubrir toda la cancha y de una cuota de energía inacabable para jugar partidos maratónicos, «Nole» es un obsesionado de la preparación física, además de cumplir estrictamente una dieta sin gluten, productos lácteos y poca azúcar.
Atribuye su éxito _seis títulos de Grand Slam_ a los cambios que hizo hace tres años en sus hábitos nutricionales.
Tanto así que en el marco el US Open publicó un libro con consejos sobre alimentación. El libro es titulado «Serve to Win» en inglés, o «Servido para Ganar» en una traducción literal al español.
Cuando acude a un restaurante, Djokovic exige al mesero que se asegure que el agua no esté muy fría porque ello detiene el flujo de la sangre a los músculos.
La guía de la ATP señala que el serbio pesa 80 kilos (176 libras) para su estatura de 1,88 metros (6,2 pies).
A Djokovic, de 26 años, le fascina hablar sobre su alimentación.

LA DIETA La dieta Djokovic

«Esta dieta en particular me cambió la vida de una manera positiva, y mi comportamiento dentro y fuera de la cancha», dijo .
Su dieta es rica en vegetales, pescado, frutas, lentejas, frijoles y nueces, todo orgánico.
Al comer evita cualquier tipo de distracción. Hasta su perro, «Pierre», sigue la dieta.

¿Demasiado obsesivo?
Djokovic asegura que con su libro no tiene la intención de alterar las costumbres de comer de otros: «Lo que es bueno para mí no necesariamente significa es que se bueno para los demás. Todos somos diferentes. Pero uno siempre intenta mejorar como persona y como jugador. Siempre he tenido una mente abierta sobre la medicina deportiva, sobre la nutrición y sobre estar saludable porque es parte de mi trabajo y de mi vida».
Empezó la dieta a fines de 2010 y el año siguiente se coronó campeón del Abierto de Australia, Wimbledon y el US Open. Ganó otras dos veces en Australia.
Su dieta ha sido tema de discusión en Flushing Meadows.

lee 142 pIERRE
Djokovic y PIERRE

Caroline Wozniacki, la ex número uno del tenis femenino, quiere que su perrito «Bruno» pueda jugar con «Pierre». Djokovic dijo que eso está bien pero que los dos no podrán comer juntos por sus dietas.
Rafael Nadal señaló que no cree en la dieta sin gluten al calificarla como una moda pasajera: «Ahora parece que es grandioso. Dentro de tres o cuatro años encontraremos otra cosa que será grandiosa también y la libre de gluten ya no funcionará. Yo no la hago y estoy feliz con una dieta normal».
El español, que puede escalar a la cima del ránking si gana el torneo sin que Djokovic llegue a la final, también ofreció un consejo al respecto al comentar que «todas las pequeñas cosas ayudan si no te vuelves loco».
Pero Djokovic no sólo piensa en la dieta estos días. Atento al asedio de Nadal y una serie de derrotas dolorosas esta temporada, añadió un nuevo colaborador a su equipo. Se trata de Wojtek Fibak, un polaco que fue un Top 10 y ex técnico de Ivan Lendl, para que le ayude en lo táctico junto a su entrenador de siempre, Marian Vajda.

LEE 96. La mentira que vivimos

Contenido:
1.TITULAR DE LA SEMANA. La mentira que vivimos
2. CARICATURA.
3. CAMPAÑA CIVICA.
4. OPINIÓN.
Balita. Las aventuras de la paz. León Octavio Osorno
Rey dice: Medicina de ayer, de hoy y de mañana
5. AÑORANZA. El ferrocarril
6. AGENDA CULTURAL.
Noveno festival internacional de ballet. Cali. Programación
Cine rosa.Programación

1, TITULAR DE LA SEMANA.
La mentira que vivimos.
ACTUAR

Gracias a la colaboracion de Willian Salas Muñoz.

 2.CARICATURA.

Moises

3.CAMPAÑA CIVICA.

wassap

4.OPINIÓN.

Balita. Las aventuras de la paz. León Octavio Osorno.

BALITA 7

REY DICE:

200px-Hero_lion_Dur-Sharrukin_Louvre_AO19862
Gilmanesh

Medicina de ayer, de hoy y de mañana
La medicina desde siempre ha estado ligada a los conocimientos prioritarios de los seres humanos.
Es muy probable que las primeras preguntas del homínido que empezó a pensar las resolvieran los múltiples mitos y leyendas sobre la creación como lo hicieron los relatos de Gilgamesh (1), los de Adán y Eva y las miles de crónicas que cada comunidad naciente se hacían a cerca de dónde venimos y para dónde vamos.

Aceptadas las respuestas simples pero esclarecedoras el segundo interés de conocimiento debió centrarse en el afán de supervivencia, reproducción y en la protección y manejo de enfermedades y de la muerte. En ese instante tuvieron que postularse los primeros principios sobre la salud y allí se delinearon postulados que podemos reconocer como de medicina. Estaba todo conectado con los dioses que proporcionaban y ejecutaban lo que los humanos no podíamos hacer. En la cúpula celeste o en las entrañas de Gea (2) estaban las respuestas de nuestros enigmas.

250px-British_Museum_Flood_Tablet
La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico).

Tendrían que pasar muchos siglos de prehistoria para encontrarnos con los saberes médicos incipientes de Babilonia y Egipto.

Desde esos remotos tiempos hasta el siglo 17 la medicina estuvo confinada a un ejercicio que juntaba en gran medida aspectos mágicos, metafísicos y entre ellos revueltos algunos descubrimientos de drogas encontradas en la naturaleza como la quina y los digitalicos y procedimientos quirúrgicos elementales que se hacían sin anestesia, con sangrados masivos y sin tener idea de porque se infectaban las heridas operatorias.

La ciencia vendría a darle la mano al arte de curar desde el descubrimiento de los microbios en el siglo XVII, aparecerían con Janner(3) las vacunas y ya en el siglo XVIII estaba establecida una Medicina Preventiva y Social, y una cirugía posibles aunque con altas mortalidades y dolores.

jenner_edward
Edward Jenner

La medicina hacia 1800 estaba llena de compasión y consideraciones al paciente pero carecía de tecnologías expeditas para que fuera exitosa. El medico era un compañero ideal para el paciente a quien consolaba y acompañaba hasta su muerte.
Con la mecánica de Newton como principio científico el arte y ciencia Hipocrática se tecnificaron en los siglos XIX y XX mirando al ser humano como una máquina que necesitaba ser reparada en cada uno de sus elementos u órganos. Cada ser tenia bazo, hígado, cerebro, extremidades, corazón, y pulmones y en nuestras clases de la facultad de medicina nos enseñaron a curarlos con bastante éxito como puede apreciarse con las notable bajas en mortalidad y morbilidad que se han logrado en el siglo XX.
Pero solo ahora con la genética y su genoma, con la epigenetica, con la física cuántica y sus incertidumbres, con la química organica integrada a la regulación del organismo y a los mecanismos celulares, se empieza a ver claro que hay que enseñarle a los médicos biología y evolución y funcionamiento de sistemas complejos, como la vida lo es, para que puedan adscribir la salud y la enfermedad a miradas holísticas en donde la suma de las partes del cuerpo humano, incluida su mente y conciencia, no se equiparen al todo, que es más que ellas porque es un sistema complejo que se inscribe en lo viviente que aun no ha podido definirse en una forma perfecta.
El siglo 21 verá esa integración entre múltiples ciencias nuevas y los valores humanos indispensables para que nazca un nuevo currículo médico que satisfaga a la tecnología, a la ciencia y al nuevo humanismo en donde caben todas las civilizaciones receptivas.

(1) Gilgamesh. La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una narración sumeria en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh, que constituye la obra épica más antigua conocida.
(2)Gea: «Tierra» es la diosa primigenia que personifica la Tierra en la mitología griega. Es una deidad primordial y ctónica en el antiguo panteón griego, considerada la Tierra Madre.
(3)Janner: Edward Jenner (17 de mayo de 1749 – 26 de enero de 1823. Berkeley Inglaterra )Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes.
Era también llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.

5. AÑORANZA.

panama
Construcción del ferrocarril en Panama

El ferrocarril.
El primer ferrocarril que se construyó en Colombia fue el de Panamá, y esto no mucho después de haberse construido en Inglaterra el primero de todos. La empresa tuvo alto interés mundial, pues ese Ferrocarril de Panamá sería el primero de índole interoceánica al enlazar los océanos Pacífico y Atlántico; debería superar la divisoria de aguas entre ambos mares.
En el año 1915 quedó Cali comunicada con Buenaventura por vía férrea: 177 kilómetros, el 67% construido por Álvarez Salas; sólo el 15% por Cisneros. De inmediato se inició la prolongación a Popayán y hacia Palmira. Dos años después el gobierno central continuó esos trabajos de prolongación.
LA ERA DEWHURST-OSPINA
Se acababan de recibir los 25 millones de dólares, la indemnización estadounidense por el pillaje de Panamá, cuando asumió la presidencia el ingeniero Pedro Nel Ospina
A él se debe lo que pudo ser el planteamiento de una ‘red ferroviaria nacional’.
De todas maneras el proyecto ferroviario nacional se centró en la construcción de tres importantes troncales. Una de ellas comunicaría a la capital con el puerto de Buenaventura, enlazando los ferrocarriles de la Sabana y Girardot con el tramo de esta ciudad a Ibagué, con el paso de la cordillera Central por un túnel, el de ‘La Lora’, y en seguida por la conexión de Armenia con Cartago y así enlazar con el Ferrocarril del Pacífico y llevar esa troncal hasta Buenaventura.
Como la prioridad presidencial era un aumento en la exportación del café se inició el proceso con la adecuación y mejora del Ferrocarril del Pacífico y su enlace con el Ferrocarril de Caldas.
Continuara…

6.AGENDA CULTURAL.

Ballet.
ballet 1
ballet

Ver programación..
Cine.
cine rosa

asi-festival
Ver programación…

LEE 94.Paños de agua tibia

LEE 94

Contenido:
1. TITULAR DE LA SEMANA.
2. CAMPAÑA CIVICA.
3. OPINIÓN.

Balita. Queremos paz.
4. ARTE. Arquitectura. Germán Téllez – Arquitectura ¿Colombiana o hecha en Colombia?
5. AÑORANZA. Cuando el río Cauca se navegaba en barcos a vapor.
6. ENLACES. Libros gratis

1. TITULAR DE LA SEMANA.

balita     Tránsito anuncia más medidas para mejorar la movilidad en Cali. LEER más

2. CAMPAÑA CIVICA.

HEROES

Nomofobia
NOMOFOBIA

3. OPINIÓN.

Balita.

balita

balita 24. ARTE. Arquitectura.

ARQUITECTURA ¿COLOMBIANA O HECHA EN COLOMBIA?
Por: Tania Guzmán Linares. Revista pd proyecto diseño #73

Tomando como punto de partida la dificultad de hablar de arquitectura local en un mundo globalizado; el arquitecto e historiador colombiano GERMÁN TÉLLEZ, reconocido por su trabajo fotográfico y por una trayectoria de más de cuarenta años escribiendo sobre su profesión, abre una discusión de carácter histórico sobre la pertinencia de aproximarse a la arquitectura colombiana desde categorías que él mismo define como fáciles o invenciones mediáticas.
A lo largo de sus respuestas Téllez esboza un panorama completo en el empleando la semántica como pretexto argumentativo, genera una serie de conclusiones que rozan la polémica, pero que son de una oportunidad para revisar no solo la forma de hacer arquitectura en Colombia, sino también, la manera de reseñarla.

gm 2
Arq. GERMÁN TÉLLEZ
SA recortada
Iglesia de San Agustín. Bogotá. Construida entre 1642 y 1668. Fotografía y datos tomados de Wikipedia.
1280px-Iglesia_de_San_Agustín_11
Iglesía de San Agustín, Bogotá. Restauracion Arq. Germán Téllez. Fotografía tomada de Wikipedia
GT Avianca
Edif. Avianca. Bogotá. Fotografía por: Arq. Germán Téllez.

¿Cuáles son las características que para usted definen la arquitectura contemporánea en Colombia?
La única característica que ubica aparte a la arquitectura producida en Colombia es justamente la de ser construida dentro de los límites del territorio colombiano. No existe ninguna otra.
Desde hace unos sesenta años, la arquitectura en Colombia, como en muchos países, dejo de ser nacional o siquiera regional, para pasar a tener un carácter internacional encaminado a ser global, así nos guste o no ese proceso. De lo que podemos hablar es de “arquitectura hecha en Colombia”, que es algo distinto. Las ideas, la moda, las tendencias formales, la tecnología constructiva que priman en el país son de todas y de ninguna parte, como los blue jeans, el salvajismo primitivo en el futbol o la cocaína.
Los rasgos estéticos, espaciales, volumétricos, de usos de materiales señalables en la arquitectura de los últimos sesenta o diez años – da igual- en el país son los mismos que se podrían citar casi en cualquier otro continente: buen nivel tecnológico en construcción y muy discutible en aspectos arquitectónicos – urbanísticos, por estar éstos dominados por el capitalismo salvaje , patanería ética y el abandono de la profesión como factor cultural y social además del paso forzoso a una función exclusivamente de explotación económica.
La gradual imposición mediática de barítonos o divos del diseño, de la moda, de la decoración, de la publicidad arquitectónica respaldada comercial e industrialmente, es un rasgo tan colombiano como australiano, japonés m, ucraniano o egipcio.
Hace ya muchos tiempo quedó críticamente claro que figuras colombianas como Rogelio Salmona, Gabriel Serrano, Fernando Martínez o Guillermo Bermúdez serian arquitectos destacados en cualquier parte del mundo, a tal punto que su talento sobrepasó la fronteras de su país de origen o de adopción.

FES CAli
Centro Cultural de Cali. Arqs. Rogelio Salmona. Pedro Mejia, Jaime Velez.
Colseguros - Bogota
Colseguros – Bogota. Arq. Gabriel Serrano.
un
U. Nacional. Facultad de Ciencias Economicas. Arq. Fernando Martinez, Arq. Guillermo Bermúdez y Arq. Guillermo Avendaño • Valoración patrimonial: Monumento Nacional. Fotografía tomada de Skyscrapercity.com

Pero, ¿pretender que una obra de Rogelio Salmona pueda, por si sola, definir la arquitectura del país de los últimos tiempos en mayor o menor grado que otra de alguno de los jóvenes publicitados mediáticamente durante la década más reciente y más expertos que nadie e hacer suyas ideas surgidas de otros autores y en otros ámbitos internacionales? Eso sería algo incomparable física y críticamente, y en el fondo, una misión imposible. En Colombia se diseña se diseña de acurdo a la última moda, es decir estamos al día con las “tendencias” internacionales; seguimos siendo excelentes copistas y adaptadores de ideas ajenas de siempre. Aquí no se filtran o se depuran ideas globales. Se asumen tal como ´salen del frasco´ y si algún toque local tienen es de las limitaciones tecnológicas de un sistema socioeconómico de construcción que todavía hace énfasis, de una manera casi obsoleta, sobre la mano de obra. Si eso nos define, tanto mejor o peor, como se quiera.

Los anteriores páragrafos hacen parte de un extenso articulo. En las proximas entregas de LEE continuaremos con el, añadiendole como se hizo en el actual, las ilustraciones pertinentes.

5. AÑORANZA.

Cuando el río Cauca se navegaba en barcos a vapor
Jorge Manrique Grisales-CBN.-
navegacio rio caucaTal vez el recodo del río Cauca, cerca de la actual planta de Puerto Mallarino, hoy no cuente mucho el episodio ocurrido hace 130 años cuando en esas aguas se hundió un barco con el que un grupo de entusiastas bugueños pretendía inaugurar el próspero negocio de la navegación fluvial. Se trataba del vapor Caldas traído pieza por pieza desde California, transportado a lomo de mula desde Buenaventura y armado a orillas del río que poco después se lo tragaría.

Los datos de esa aventura andan refundidos, pero gracias a la juiciosa reconstrucción hecha por el periodista e historiador Germán Patiño, fallecido recientemente, hoy podemos conocer personajes como Carl Hauer Simmonds, un alemán que después de gastar su fortuna en arriesgados proyectos en la Costa Atlántica y Perú, llegó al Valle de Cauca, en el ocaso de su vida, a quemar sus últimos cartuchos apostándole a sus sueños de negociante. Fue él quien después del desastre del vapor Caldas se le midió a la empresa de crear una flota naviera para sacar del atraso al Valle del Cauca. Observó palmo a palmo las características del incierto río Cauca, desde Cartago a Cali, y con la agudeza de un viejo lobo de mar trazó las características que deberían tener los buques.

Cuenta Patiño que luego de traer el vapor Caldas desarmado hasta Media Canoa, no hubo expertos para armarlo. Al parecer, la caldera no fue bien ensamblada y finalmente el barco se hundió en 1884 cerca a lo que hoy se conoce como Puerto Mallarino. No se pudo rescatar nada, ni siquiera el casco. Las pérdidas fueron enormes y esto desanimó a los empresarios bugueños.
1940_barcos a vapor en Juanchito

Cldas llegando a juanchito

Simmonds tuvo que esforzarse mucho para que este primer fracaso no hundiera sus sueños. Convenció a un inversionista de nombre Bartolomé Chávez para importar desde Londres un nuevo vapor que se llamaría “Cauca” y que respondería a las características del río que Simmonds había estudiado muy juiciosamente.

Cuando el barco estaba casi listo para ser enviado a Buenaventura, el imperio británico obligó a la empresa constructora a venderlo para desarrollar una misión en el río Nilo, en Egipto. A pesar que los empresarios vallecaucanos recibieron una jugosa comisión por la venta, el proyecto de navegación de vapores por el río Cauca, se retrasó. Se cree que el barco desarmado llegó a Buenaventura a mediados de 1885, pero ese mismo año estalló una de las tantas guerras civiles que asolaron a Colombia en el Siglo XIX.

Sólo hasta 1887, las piezas fueron transportadas a lomo de mula y parihuelas entre Buenaventura y el Paso del Comercio donde Simmonds había construido un taller para su ensamblaje. La tarea fue bastante dispendiosa por el peso de algunas piezas que de sufrir algún percance, significarían el fracaso del proyecto por la imposibilidad de remplazarlas. Finalmente, el 29 de febrero de 1888, el barco fue inaugurado y con él una época muy importante para el desarrollo del Valle del Cauca, que por más de tres décadas vio el río surcado por espléndidos barcos a vapor que trajeron negocios y progreso para la región.

Navegación por el río Cauca.

En 1895 el doctor Evaristo García observaba que… la población se condensa a orillas de los numerosos afluentes del río Cauca en donde existían las haciendas con ingenios para utilizar las plantaciones de caña, los grandes platanales, los inmensos guaduales, los cultivos de arroz, maíz, tabaco, caña y café; los potreros pará y guinea para las vacas de lechería y para ceba de ganado.
De las haciendas y fincas ribereñas salían los productos del campo a las orillas del río Cauca, despensas inagotables de todas las ciudades del Valle.
Los esfuerzos pioneros de Carlos H. Simmonds en la creación de empresas de navegación y en la introducción de vapores como el “Caldas” y el “Cauca” al finalizar el siglo XIX, fueron continuados con éxito por nuevas compañías que se fundaron durante el primer cuarto del siglo XX.

vapor cauca 2
Vapor Cauca

Ya trasportaban fundamentalmente café, pero también productos de pan coger, sal, víveres y mercancías importadas.
En 1905 el gobierno creó incentivos para impulsar la navegación por el río Cauca……..continuara.
Parágrafos tomados del libro: Historia de Cali en el siglo XX. Édgar Vásquez Benítez.

6. ENLACES.

En este capítulo se insertarán los enlaces recibidos en LEE y que cumplan los objetivos propuestos: Difundir  y promover cultura y conocimiento.
En esta ocasión incluimos el blog : LIBROS GRATIS, enlace enviado por la Dra. Ester Goeta.A ella; Muchas gracias.

Invitamos a todos a participar en este capítulo.

LEE 90. ¿Al fin qué?

El último arbol.

Ceibas. Paseo Bolivar
Ceibas – Paseo Bolívar. Postal

Contenido.
1. Balita. Tan raro no entiendo.
2. Titular de la semana. ¿Al fin qué?
3. Opinión.
Con los ojos de Jairo.
Rey dice: Mitos y verdades. Así empezó el sabor.
4. Campaña cívica.
A sembrar se dijo
Jardín Botánico de Cali.
5. Añoranza. Las ceibas del Paseo Bolívar.

Nota: Todas las fotografías de las ceibas del paseo Bolívar, fueron tomadas del magnífico sitio : Fotos antiguas de Santiago de Cali (Facebook), a quienes felicitamos por su estupendo trabajo en pos de salvaguardar la memoria urbana de la ciudad.

1.BALITA.- León Octavio Osorno Aguirre.

pb10
Ceibas. Cali – Paseo Bolivar.

tan raro...

Balita2

2.TITULAR DE LA SEMANA.

paseo boliva 6
Ceibas, Cali – Paseo Bolivar.

          al fin qué 2

El trancón del sur de Cali
Por, Leo Quintero
LEER más

al fin qué

Como ven los vecinos…..
LEER más

3. OPINIÓN.

Paseo Bolivar
Ceibas. Cali – Paseo Bolivar

Con los ojos

con los ojos

(Semana del 25 de Abril al 2 de Mayo)
DIÁLOGOS  SE REINICIARON CON DESCONFIANZA
¿Con desconfianza o con uribismo?
A PRINCIPIOS DEL 2016 SALDRÁ BILLETE DE $100.000.00
Con foto de Carlos Lleras, en cuya Presidencia un billete de mil valía más
que el de su foto
ENFRENTADOS MINISTROS DE DEFENSA Y SALUD POR GLIFOSATO
En Colombia «procuramos» que las investigaciones sean policiales y no
científicas
64.000 M3 DE AGUA ROBAN AL MES EN HIDRANTES DE EMCALI
Dueños de carrotanques que no se ahogan sino que nadan con esa abundancia.
INICIAN SANCIONES ECONÓMICAS POR INCUMPLIMIENTOS DEL MIO
Las multas parten de la estación del Descontento y terminan en la de la
Impunidad
FECODE RECHAZA PROPUESTA DE MINEDUCACION
Desde el principio Gina estaba «mal-parada»
«SABOGAL» LLAMADO A COMPETIR EN EL MEJOR FESTIVAL DE CINE ANIMADO DEL MUNDO
La película animada comienza con el asesinato de Jaime Garzón y Alfredo
Correa, sigue con la masacre de Mapiripán, los desplazados por la violencia,
los «falsos positivos», las» chuzadas» del DAS etc. ¿Habrá país más
«animado»?
DAN A CONOCER LOS HORARIOS EN QUE JUGARÁ COLOMBIA EN LA COPA AMÉRICA
Las empresas tienen mes y medio para reajustar sus horarios
POLEMICA POR PROPUESTA DE QUE LA POLICÍA CONTROLE PIRATERÍA
En «Cali al verrés» la Policía controla el transporte regular
ESTUDIAN INHABILIDADES DE ALTOS FUNCIONARIOS
¿De los actuales o cuando dejan de serlo?

ANDI PIDE AL CONGRESO NO APROBAR MAS IMPUESTOS
Entiéndase bien no mas impuestos para los socios de la Andi

CALI QUIERE VOLVER A ADMNITRAR EL ASEO
Asumir el alumbrado público esta iluminando otros sectores posiblemente
sucios
VALLE EL DEPARTAMENTO MAS GOLPEADO POR LA TRATA DE PERSONAS
Y las elecciones que llegan…
HOMERO GIRALDO CANDIDATO LIBERAL A LA GOBERNACION DEL VALLE
El «Homerismo» está ciego o bizco porque no ve sus minorías o duplica sus
electores
MEA CULPA DE MICHEL BACHELET POR NO CONTROLAR DINERO Y POLITICA
Allá como acá las grandes empresas financian las grandes campañas
JOSE MARIA ENCABEZA LA LISTA DE NOMBRES COMPUESTOS
Por las calles ronda un José Maria diurno que se convierte en María José
nocturno
MAS DE $ 3 BILLONES DE RECURSOS PARA REGION DEL PACIFICO
Tradicionalmente los recursos para el pacífico llegan a las bocas de los
contratistas y paran en los estómagos de los políticos
MULTAS POR CASI 40 MIL MILLONES A LAS 6 PRINCIPALES EMPRESAS DE CELULARES
Es la enésima noticia sobre multas y no sabemos de ninguna que paguen,
incluso Comcel lleva varios años sin pagarle cobros injustificados a la ETB
BAJAN MUERTES POR CAUSAS LABORALES Y AUMENTAN LOS ACCIDENTES
En nuestro panorama laboral los trabajadores no mueren sino que quedan
discapacitados y el desempleo disminuye porque aumenta el trabajo informal
COLOMBINA, EMPRESA DE ALIMENTOS LIDER ENSOSTENIBILIDAD
También competimos con las mejores fábricas de sostenes
NO HUBO QUOROM EN CABILDO ABIERTO SOBRE PROBLEMAS DE PANCE
Un pueblo mas con problemas de asistencia
PLAN DE DESARROLLO AUMENTARA LOS PRECIOS DEL AGUA
El agua es patrimonio de los colombianos ¿de cuándo acá pertenece a empresas
públicas o privadas?
EL DÓLAR HA CAIDO MAS DE $ 250 EN DOS MESES
Su caída es el «dálor» de quienes lo tienen
LOS FONDOS PARA LA CULTURA: COLOMBIA ES UN CUARTEL Y NO UNA UNIVERSIDAD
Son el 4% del impuesto nacional para la telefonía celular de los cuales el
10% es para las bibliotecas públicas y el 90% restante se distribuye en 75%
para el deporte y el 25% para la Cultura.
El presupuesto del Ministerio de la Cultura es el uno por mil del PIB
mientras que el presupuesto del ministerio de defensa es 34 veces mas
grande
EN DEL TRABAJO REANUDAN DIALOGOS CON MAESTROS
Que inviten al nuevo gerente de Ecopetrol, con $ 90 millones de sueldo
mensual y al general Padilla cuya «discapacidad» supera lo que gana un
maestro en toda su vida

REY DICE:

pb8
Ceibas, Cali – Paseo Bolivar.

rey dice
MITOS Y VERDADES.
Hace cincuenta mil años o un poco más el primer humano pensante miró hacia el azul celeste, moteado de nubes, y se le ocurrió que en esas inmensidades llenas de belleza y temores, como lo atestiguaban los rayos cuando caían sobre la tierra, vivían seres que manejaban las vidas nuestras llenas de accidentes y circunstancias felices o adversas. Trató de darles cualidades y defectos a los habitantes de los cielos como los que tenemos los humanos y de allí brotaron los mitos creacionistas con bellas alegorías como los del nacimiento de Gilgamesh el héroe mesopotámico que tan solo tiene dos mil quinientos años o el relato bíblico del árbol del bien y del mal y Adán y Eva.
En esas prehistóricas épocas aparecieron los animales totémicos y se empezó a entretejer lo mítico y esotérico que sostiene en una u otra forma a todas las culturas.
LEER más.

4. CAMPAÑA CIVICA.

pb11
Ceibas , Cali – Paseo Bolivar

A SEMBRAR
patrimonioCali, una ciudad pobre de árboles
El censo que adelantan las autoridades ambientales revela que a Cali le faltan unos 500.000 árboles. ¿Qué tanto sabe usted de esos otros caleños que le dan vida a la Sucursal del Cielo?
LEER más

Jardin botanico 2

jardin

Visitas guiadas.
LEE más.

5. AÑORANZA.

Las ceibas del paseo Bolivar

pb20
Ceibas . Paseo Bolivar. Cali
pb9
Ceibas. Cali – Paseo Bolivar

LEE 84. Para tristeza mundial, el pene es un órgano «afro – descendente»

VER 2

Contenido:
1. Opinión. Con los ojos de Jairo.
2. Nostalgia. El batallón Pichincha.
3. Literatura. Md. Adolfo Vera – Poemario de la desolación.

1.

opinión

con los ojos

Juventudes de la ONU homenajean a las caleñas
Lo más hermoso son sus pequeños pies desnudos que guardan muy bien el equilibrio y son “dignos cimientos de tan soberbio edificio”.
Canal 11 ganó 11 Indias Catalina
Por la mediocridad de los canales privados. Y premio India Catalina a la trasmisión de los premios.
Arde la Sucursal del Cielo
Cali en el purgatorio por precio de los víveres.
Guerrilleros de las FARC, militares de la Armada y funcionarios de alcaldías se unen para explotación ilegal en el Cauca.
En Colombia, la unión es entre magistrados parlamentarios y empresas petroleras.
Encuentro de líderes en protocolo en la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali
Mejoró la cultura de los asistentes pero fue difícil llenar el auditorio: “Ud. primero, por favor”.
Ecopetrol piensa en su futuro
No renueva contrato con Robiales.
No hay escasez de cereales: Minagricultura
Lo que escasea es la Justicia.
La Mesa de los Santos, segundo nido sísmico de Colombia
El primer nido debe ser donde se dañaron los huevitos de Uribe.

Investigación de la U. Nacional demuestra que “difusión del oído medio crece el silencio”
La sordera del oído, medio crece.
70% de 280.000 árboles caleños tienen daños fitosanitarios
Urge poda burrocratica.
Alcalde de Buenaventura nos asaltó en la buena fe, dice el Gobernador
Ha tiempos es el puerto de Malaventura.
Grave estado en Farallones por invasiones y minería
Y dizque eran reserva de agua limpia.
Cali tiene una nueva Orquídea
Más flores caleñas.
Ajuste tributario a entidades sin ánimo de lucro
Evaden impuestos creando ONG, para protección de sus parientes pobres.
$ 23 Millones le costó al Batallón de Sanidad Militar una silla de ruedas
Mas palos a las ruedas de la salud.
Tridente colombiano en Italia: Nairo Quintana, campeón, Rigoberto Urán tercero y Carlos Julián Quintero campeón de montaña
Nuestro ciclismo impone su calidad sobre el “Tirreno”.
Esposa e hijo de general colombiano, víctimas del terrorismo en Túnez
Que desgracia huir de Guatemala y caer en Guatepeor.
Corte constitucional ordena referendo para revocar alcaldía de Petro
Nuestras cortes dan más argumentos para que las revoquen.
En Sudáfrica hacen el primer trasplante exitoso en el mundo del pene
Para tristeza mundial: el pene en un órgano “afro-descendente”.

2.año 2
El batallón Pichincha.
Colección de revistas – Revista Científica Guillermo de Ockham.

batallon

bt 6
Panorámica del Demolido Cuartel o Batallón Pichincha, y entre este y el Río Cali, el poco conocido Barrio La María o también llamado por otros Barrio Pichincha. Tomado de :FOTOS ANTIGUAS de SANTIAGO DE CALI.

En los albores del nuevo siglo, el gobierno presidencial del general Rafael Reyes (1904-1909) abogó entre otras cosas por la modernización del Ejército colombiano a través de la instauración de colonias militares y penales, la creación de importantes instituciones como la Escuela Militar, la Escuela Naval y, la división del territorio en zonas castrenses. Como parte de esta política se creó en1908 el Comando de la Tercera Brigada, organizado en principio por dos unidades: el Batallón Número 10 de Infantería con asiento en Popayán, y el Regimiento de Infantería Pichincha, acantonado en Cali (Anónimo, 1978).
Como parte de esta actitud reformista también atribuye Vásquez (2001) la necesidad de construir una sede para el cuartel en la ciudad de Cali en los terrenos conocidos como La Pesebrera, de propiedad del general Jaime Córdova y situados en el globo de terreno llamado La isla comprendido entre el río Cali y el río Nuevo. El nombre obedecía al hecho de que en 1906 en lo que entonces era la Plaza de Bolívar –es decir, entre el puente de mampostería y el del río Nuevo– se dispusieron unas caballerizas en donde los viajeros que llegaban a la ciudad desde el norte podían dejar las bestias y los arreos al cuidado de un administrador (El Día, 26 de abril de 1906). El diseño del edificio estuvo a cargo del ingeniero Enrique E. Alder, cónsul de Suiza en Cali (El Día, 23 de mayo de 1906),pero los planos probablemente fueron dibujados y desarrollados por el también ingeniero Aquilino Aparicio, formado en la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduó. El proyecto para el edificio del batallón partía de un esquema bastante simple, conformado por una planta cuadrada constituida por cuatro pabellones organizados en torno a un único patio central, también cuadrado.
Ya en el plano de lo constructivo, la primera piedra del edificio (concebido para albergar dos mil hombres) se puso el 20 de julio de 1906 como parte de las celebraciones del día de la Independencia.
En el entorno inmediato al edificio del Batallón Pichincha es importante destacar el papel desempeñado por el edificio Gutiérrez Vélez y las edificaciones que conformaban el Club de tenis Cali. El primero estaba situado en la esquina nororiental del Puente Ortiz (antes puente de calicanto) y ayudaba a delimitar acertadamente el espacio que conformaban el Paseo Bolívar y el parque de Las Ceibas. Por su parte, el Club de tenis Cali, inaugurado en 1928, estaba situado sobre la avenida Pichincha y ocupaba el predio existente entre la ribera norte del río Cali y la fachada sur del edificio del Cuartel. Sus edificaciones se mantendrían en pie hasta 1968 cuando se dio paso a la demolición de toda el área urbana a fin de dar paso a la construcción del Centro Administrativo Municipal (CAM), autorizado mediante el Acuerdo 023 de 1965 del Concejo de Cali.

bt

bt83.

opinionPoemario de la desolación
Md. Adolfo Vera.

El agua que nos inundaba de gozo
hoy nos ahoga de amargura,

El fuego que soló consumía corazones
hoy arrasa vegetaciones indefensas,

El aire que respirabas feliz
hoy envenena tu entorno,

La madera que soportaba felizmente tu cuerpo,
hoy no alcanza para guardar tus despojos,

El sol que gozabas des nudo,
hoy arruga, quema y destroza tu piel,

La tierra que te prodigó sus frutos,
hoy es una enorme costra fisurada,

Las guerras que fueron por petróleo,
carbón, gas natural, alcohol carburante,
mañana serán por el agua y los molinos de viento,

Los pájaros que anunciaban la madrugada,
silenciaron su canto,

Los gallos de la huerta casera,
nunca más estallaron de gozo,

Las golondrinas del próximo verano,
no fueron más,

El agua que aliviaba la sed de tu cuerpo,
hoy es manantial putrefacto
sin redención posible,

Los peces de la divinidad bíblica,
naufragaron de tristeza,

Y las aves del cielo prometido,
se derrumbaron de dolor,

Chapules, grillos y chicharras
silenciaron su algarabía lujuriosa
en las noches de soledad sin pausa.

LEE 63. Personajes pintorescos

Tita 3

LEE 63
Contenido.
1. Personaje pintoresco.
2. El Desfile Carnaval del Cali Viejo – Personajes pintorescos.
3. Locura y la cultura popular.
4. En Cali sigue el reinado cultural callejero.
5. Por ahí estaba Riverita
6. Entre cielo y suelo – Metáfora de recuerdos.
7. Otros personajes.

La sucursal del cielo

1. Personajes pintorescos.
¿Qué es un personaje pintoresco? Se dice de los paisajes, escenas, personas, tipos, costumbres y de cuanto puede presentar una imagen peculiar y con cualidades únicas o raras. Pintoresco es un adjetivo. Se puede usar tanto para describir lugares de interés pictórico como para describir personas cuyas costumbres o maneras presentan peculiaridades un tanto estrafalarias…que resulta característico y típico de un lugar, curioso, atractivo, expresivo, estrafalario, chocante.
Como en todas las ciudades, Cali, ha tenido y tiene, personajes que forman parte del folklore, y por esta razón hemos querido dar algunas pinceladas, para que los conozcan aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacerlo. Muchos de ellos ya no están con nosotros materialmente pero que a través de fotos podemos conocer algunos.

2. Desfile Carnaval del Cali Viejo – Personajes pintorescos
Alcaldía Santiago de Cali. – Guillermo García Jaramillo.

Cali - Carnavales 1922
cali – Carnaval 1922
Carnavales de Cali 1929
Cali – Carnaval 1929

El Carnaval del Cali Viejo se ha proyectado como un verdadero festival por la vida. Es la representación más aproximada a las tradiciones artísticas y culturales del ancestro citadino.
En él se mezclan las razas que poblaron la región y que dieron origen a los cruces que hoy se conservan como descendientes de las etnias precolombinas: el mestizo, el mulato, el zambo y el trigueño.
En este bello desfile se refleja a la mejor manera, el espíritu festivo de una comunidad que rinde tributo a sus raíces primigenias y que concita a la familia, como la expresión de lo que realmente es la tradición caleña. Se dan cita las tradiciones y costumbres de los indígenas, nativos de estas tierras, que adoraban el sol, la luna y las estrellas; que festejaban sus triunfos en la guerra con flautines de carrizo, cantos que parecían lamentos y que alegraban sus espíritus con chicha preparada con maíz fermentado en vasijas de barro cocido, mientras danzaban alrededor del fuego.
En este Desfile Carnaval del Cali Viejo, encontramos vestigios de la raza europea, representada por los españoles que fundaron la ciudad y que se asentaron en estos andurriales donde, tras la colonización compartieron las distintas facetas de su cultura, con las naturales virtudes y defectos, como la religión, la lengua castellana, la construcción de viviendas al estilo morisco, la afición por la fiesta brava, el baile zapateado, tonadas a manera de zarzuela, el uso de la dulzaina, la guitarra y el consumo de bebidas espirituosas como, el vino, el brandy, la champaña y el whisky.
Se encuentran igualmente, las tradiciones de los negros esclavos, que procedentes de África, fueron comprados en los mercados de Cartagena, para el laboreo en las minas de carbón pero que más tarde, terminaron en los trapiches vinculados al proceso de la caña de azúcar y quienes en sus ratos de descanso, daban rienda suelta a sus expresiones musicales con bongoes y percusión, como marco a sus tonadas ancestrales.
La vida sedentaria de la Cali pastoril se interrumpe en 1836, para recordar el tercer centenario de la fundación de la ciudad y es, cuando aparece por primera vez el ingenio de los caleños, con un desfile de comparsas que incluye monigotes de trapo y papel representando al Diablo y a las langostas, cuya plaga afectó sembrados y jardines por una larga temporada.
En los albores del siglo XX, una Junta Cívica asume la responsabilidad de festejar el primer centenario del Grito Independencia con actos populares, incluido un Desfile de Alegorías, alusivas a personajes y acontecimientos de la ciudad a manera de crítica socarrona a los 400 años de dominación española.
En 1953, un grupo de caleños entusiastas decide con el apoyo del diario “Relator”, despedir el año con un desfile por el centro de la ciudad a las diez de la mañana del 31 de diciembre, constituyéndose en la primera puesta en escena de un Desfile del Cali Viejo.
Se recuerda que un hombre cívico, transportador para más señas, identificado como, Medardo García a quien cariñosamente llamaban, “Mano Pueblo”, organizó desde su residencia en el humilde Barrio Obrero, unos muñecos fabricados con papel periódico molido, que representaban a personajes típicos de la ciudad como, “Paulinota” una gorda descomunal que ejercía la profesión de sobadora: “Yotecuro”, un morocho que se las daba de yerbatero y que pretendía curar todas las enfermedades recetando pócimas de yerbas de jardín; “Boca de Túnel”, obrero de los Ferrocarriles, de férrea dentadura quien sostenía con sus dientes un trozo de caña, del que se colgaban niños y los mecía como si fuesen hojas de papel.
Ese curioso cortejo avanzó por el centro de la ciudad presidido por la “Reina”, Jovita Feijoó, una mujer delgada, garbosa y esbelta como una palmera, que un buen día perdió la razón ilusionada con ser una reina y murió convencida de su reinado, entre las ironías de quienes “le llevaron la corriente”. A su lado, no podía faltar otro personaje folclórico del Cali que se fue, “Pachito” Zorrilla, de caminar cansino y enfundado en su vestido de dril claro, en cuyos bolsillos guardaba pedazos de pandebono y en su mente, la ilusión perdida de ser torero.

De esa manera, nació para la ciudad de Cali un evento típico como el Desfile Carnaval del Cali Viejo, una retoma de las tradiciones y costumbres que penetró a la Feria de Cali, como una de sus grandes atracciones, porque tipifica el sentimiento popular, porque encierra la historia cuajada en la barriada, porque da rienda suelta al folclor urbano, porque refleja la alegría tradicional del caleño y su predisposición para la rumba, el buen humor y la sátira que no hiere, pero que divierte.
Ese Desfile Carnaval del Cali Viejo ha encontrado en Corfecali su verdadera interpretación como exponente natural de la caleñidad y por tanto, todo su apoyo para que no sólo se conserve, sino que alcance mayor dimensión en aspectos fundamentales como su técnica, arte, estética, música, baile, alegría y colorido.

3. Locura y la cultura popular
Por Jenna Gottschalk.
En «Etnocidio y locura», Carlos Ernesto Pinzón y Rosa Suarez analizan la locura como un cruzamiento de un saber psiquiátrico y una cultura de los locos (ambos se consideran construcciones culturales). El análisis se basa las investigaciones que hicieron Pinzón y Suarez en los hospitales siquiátricos de Bogotá entre los años 1974 y 1976.
Aunque la historia de Jovita Feijoó no tiene nada que ver con los hospitales o los tratamientos psiquiátricos, este ensayo nos ayuda entender la fama de Jovita a través de una mirada sobre la locura en la cultura popular. Jovita ganó mucha fama en Cali porque la gente le consideraba «loca». Ella pretendía que era la reina de Cali, y vestía como reina y caminaba las calles de Cali.
El caso de Jovita me llama mucha la atención porque no entiendo como una persona «loca» se convierte un personaje pintoresco de la cultura popular. Desde mi experiencia, los ¨locos¨ se consideran enfermos y estigmatizados. Las enfermedades mentales son vergonzosas y la sociedad evita a las personas que sufren de ellas. Sin embargo, en Cali y en otras ciudades latinoamericanas, estos personajes «locos» se hacen una parte querida de la cultura popular. En vez de rechazar, la sociedad acepta y cuida a estas personas «locas».
Pinzón y Suarez explican que la locura es una construcción cultural. Por lo tanto, la concepción y el tratamiento de las enfermedades mentales son propios a la cultura en que se generan. Entonces, la reacción de los caleños frente a la percibida locura de Jovita se puede mostrar ciertas dinámicas y características de la cultura caleña. También, Pinzón y Suarez escriben sobre la cultura popular de los ¨locos.¨ Esta sección del texto refiere a una cultura propia a las personas que se consideran locos.

4. En Cali sigue el reinado cultural callejero.
El Pueblo – 11 de agosto 2014
Jovita y otros.

jovita-feijoo

El loco guerra 3
El loco guerra
Chaplin
Chaplin

Inmemorables personajes han transitado por las calles y avenidas de Santiago de Cali, protagonistas en el libro histórico de la ciudad. A falta de aquellos personajes urbanos que protagonizaron la historia de la capital vallecaucana en la década del setenta, han surgido otras personas que se han ganado de nuevo el corazón de sus habitantes.
Hacia los años treinta, entre cañaduzales, música y flores, en Bolo Alisas (Palmira, Valle) nació Jovita Feijóo, sin saber que se convertiría, más adelante, en un ícono popular. Los primeros acercamientos de Feijóo con el público ocurrieron a finales de la misma década, en un programa radial denominado ‘La hora de los aficionados’, dirigido por Hernando Bueno.
Para la misma época aquella muchacha escuálida y de ojos claros, convencida de tener talento para el canto, probó suerte de nuevo en la emisora La Higueroína, ubicada en la Plaza de Caicedo. Sin ser aceptada de buenas a primeras, a Feijoó la invitarían de nuevo.
Era apenas una jovencita de tan sólo 15 años de edad, de tez blanca y personalidad alegre. Usaba trajes largos de color blanco. Muy temprano empezó a ser admirada por los caleños, quienes preguntaban en cada rincón de la urbe por ella. Durante sus largas jornadas de caminata iba haciendo amistades y se convirtió en la dama más querida de Cali.
LEER más

8. Por ahí estaba Riverita

Riverita
Riverita

Recién llegados al Valle del Cauca, la gente exponía cuentos de “Riverita”, peluquero famoso de Cali, no por maricón sino por mentiroso, entretenía a sus clientes con relatos de sus aventuras, narraba cuando peleó con tres leones y una leona colimocha en su Safari en el África.
Hablaba de su gran fama en aquel viaje en verano europeo cuando visitó El Vaticano, presenció un desfile cardenalicio y un prelado colombiano le presentó al Santo Padre, “Riverita” dizque acompañó al Papa Pablo VI durante 18 kilómetros desde Roma a Castengandolfo.
LEER más

6. Entre cielo y suelo – Metáfora de recuerdos
Jovita Feijoo, Eugenio “El loco” Guerra y Riverita, serán siempre parte del carnaval eterno por las calles de Cali, reflejo de una memoria que se resiste a partir cuando el sol se oculta entre cielo y suelo.
Rene Alejandro Salazar Jiménez. – Estudiante Lic. En Literatura
Cali construyo su memoria de ciudad con aquellos personajes que hace tiempo atrás recorrieron sus calles. Hoy es una urbe de caminatas nostálgicas, metáfora de recuerdos y añoranzas reflejo de un paraíso perdido que quizás nunca existió. Andrés Caicedo en su obra Angelitos Empantanados vaticinaba la pérdida: “Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre las puertas a los desesperados”.
La reina eterna de Cali Jovita Feijoo, nació en el corregimiento del Bolo Alizal, municipio de Palmira, un 6 de junio de 1910 y falleció en Cali el 15 de julio de 1970. Llegó a la capital del Valle como empleada doméstica de una familia de judíos, era una mujer carismática y muy elegante a quien se le veía lucir ajuares completos de un mismo tono, nunca le faltaban los collares y pulseras, grandes, llamativos y de muchas vueltas.
LEER más

7.Otros personajes.
Ernesto Bustamante o ‘Pellejera’, un reconocido calígrafo entre las notarías de la ciudad quien en medio de los tragos de aguardiente volvió famoso el ¡Viva Cali, Chipichape y Yumbo!
“La mirla”, el hombre del cabello de rojo y trajes andaluces, Agustín González, quien entre 1918 y 1925 puso de moda la expresión TKPO (te capo).

Algunas de las fotografias aqui publicadas son tomadas del magnifico sitio web (facebook): Fotos antiguas de Santiago de Cali. A ellos, felicitaciones por su labor en pos de la cultura caleña.