LEE 163. La búsqueda del paraíso

En esta emisión el arquitecto Jorge Santacruz en la sección AÑORANZAS nos habla del monumento al escritor Jorge Isaacs y su obra María, él explica porqué debe quedarse este monumento en el sitio donde esta ubicado actualmente. Cómo invitado especial nos acompaña el escritor caleño Fabio Martinez quien escribió una biografía novelada de Jorge Isaacs: La Búsqueda del Paraíso, obra que será reeditada por la Universidad del Valle con ocasión de los 150 años de publicada la novela María. BIENVENIDOS

CREENCIO. Por: JES

 

163 separador-07.jpg

163 1-04.jpg

163 separador-07

AÑORANZAS.Cultura Malagana

163 2-01.jpg

163 separador-07

VIDA. Fabio Martinez

163 -3.jpg

163 separador-07

ARTE – LITERATURA.

163 4-03.jpg

163 separador-07

MEDIO AMBIENTE.

163 5-05.jpg

163 separador-07

5-05-05-05

LEE 96. La mentira que vivimos

Contenido:
1.TITULAR DE LA SEMANA. La mentira que vivimos
2. CARICATURA.
3. CAMPAÑA CIVICA.
4. OPINIÓN.
Balita. Las aventuras de la paz. León Octavio Osorno
Rey dice: Medicina de ayer, de hoy y de mañana
5. AÑORANZA. El ferrocarril
6. AGENDA CULTURAL.
Noveno festival internacional de ballet. Cali. Programación
Cine rosa.Programación

1, TITULAR DE LA SEMANA.
La mentira que vivimos.
ACTUAR

Gracias a la colaboracion de Willian Salas Muñoz.

 2.CARICATURA.

Moises

3.CAMPAÑA CIVICA.

wassap

4.OPINIÓN.

Balita. Las aventuras de la paz. León Octavio Osorno.

BALITA 7

REY DICE:

200px-Hero_lion_Dur-Sharrukin_Louvre_AO19862
Gilmanesh

Medicina de ayer, de hoy y de mañana
La medicina desde siempre ha estado ligada a los conocimientos prioritarios de los seres humanos.
Es muy probable que las primeras preguntas del homínido que empezó a pensar las resolvieran los múltiples mitos y leyendas sobre la creación como lo hicieron los relatos de Gilgamesh (1), los de Adán y Eva y las miles de crónicas que cada comunidad naciente se hacían a cerca de dónde venimos y para dónde vamos.

Aceptadas las respuestas simples pero esclarecedoras el segundo interés de conocimiento debió centrarse en el afán de supervivencia, reproducción y en la protección y manejo de enfermedades y de la muerte. En ese instante tuvieron que postularse los primeros principios sobre la salud y allí se delinearon postulados que podemos reconocer como de medicina. Estaba todo conectado con los dioses que proporcionaban y ejecutaban lo que los humanos no podíamos hacer. En la cúpula celeste o en las entrañas de Gea (2) estaban las respuestas de nuestros enigmas.

250px-British_Museum_Flood_Tablet
La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico).

Tendrían que pasar muchos siglos de prehistoria para encontrarnos con los saberes médicos incipientes de Babilonia y Egipto.

Desde esos remotos tiempos hasta el siglo 17 la medicina estuvo confinada a un ejercicio que juntaba en gran medida aspectos mágicos, metafísicos y entre ellos revueltos algunos descubrimientos de drogas encontradas en la naturaleza como la quina y los digitalicos y procedimientos quirúrgicos elementales que se hacían sin anestesia, con sangrados masivos y sin tener idea de porque se infectaban las heridas operatorias.

La ciencia vendría a darle la mano al arte de curar desde el descubrimiento de los microbios en el siglo XVII, aparecerían con Janner(3) las vacunas y ya en el siglo XVIII estaba establecida una Medicina Preventiva y Social, y una cirugía posibles aunque con altas mortalidades y dolores.

jenner_edward
Edward Jenner

La medicina hacia 1800 estaba llena de compasión y consideraciones al paciente pero carecía de tecnologías expeditas para que fuera exitosa. El medico era un compañero ideal para el paciente a quien consolaba y acompañaba hasta su muerte.
Con la mecánica de Newton como principio científico el arte y ciencia Hipocrática se tecnificaron en los siglos XIX y XX mirando al ser humano como una máquina que necesitaba ser reparada en cada uno de sus elementos u órganos. Cada ser tenia bazo, hígado, cerebro, extremidades, corazón, y pulmones y en nuestras clases de la facultad de medicina nos enseñaron a curarlos con bastante éxito como puede apreciarse con las notable bajas en mortalidad y morbilidad que se han logrado en el siglo XX.
Pero solo ahora con la genética y su genoma, con la epigenetica, con la física cuántica y sus incertidumbres, con la química organica integrada a la regulación del organismo y a los mecanismos celulares, se empieza a ver claro que hay que enseñarle a los médicos biología y evolución y funcionamiento de sistemas complejos, como la vida lo es, para que puedan adscribir la salud y la enfermedad a miradas holísticas en donde la suma de las partes del cuerpo humano, incluida su mente y conciencia, no se equiparen al todo, que es más que ellas porque es un sistema complejo que se inscribe en lo viviente que aun no ha podido definirse en una forma perfecta.
El siglo 21 verá esa integración entre múltiples ciencias nuevas y los valores humanos indispensables para que nazca un nuevo currículo médico que satisfaga a la tecnología, a la ciencia y al nuevo humanismo en donde caben todas las civilizaciones receptivas.

(1) Gilgamesh. La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una narración sumeria en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh, que constituye la obra épica más antigua conocida.
(2)Gea: «Tierra» es la diosa primigenia que personifica la Tierra en la mitología griega. Es una deidad primordial y ctónica en el antiguo panteón griego, considerada la Tierra Madre.
(3)Janner: Edward Jenner (17 de mayo de 1749 – 26 de enero de 1823. Berkeley Inglaterra )Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes.
Era también llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.

5. AÑORANZA.

panama
Construcción del ferrocarril en Panama

El ferrocarril.
El primer ferrocarril que se construyó en Colombia fue el de Panamá, y esto no mucho después de haberse construido en Inglaterra el primero de todos. La empresa tuvo alto interés mundial, pues ese Ferrocarril de Panamá sería el primero de índole interoceánica al enlazar los océanos Pacífico y Atlántico; debería superar la divisoria de aguas entre ambos mares.
En el año 1915 quedó Cali comunicada con Buenaventura por vía férrea: 177 kilómetros, el 67% construido por Álvarez Salas; sólo el 15% por Cisneros. De inmediato se inició la prolongación a Popayán y hacia Palmira. Dos años después el gobierno central continuó esos trabajos de prolongación.
LA ERA DEWHURST-OSPINA
Se acababan de recibir los 25 millones de dólares, la indemnización estadounidense por el pillaje de Panamá, cuando asumió la presidencia el ingeniero Pedro Nel Ospina
A él se debe lo que pudo ser el planteamiento de una ‘red ferroviaria nacional’.
De todas maneras el proyecto ferroviario nacional se centró en la construcción de tres importantes troncales. Una de ellas comunicaría a la capital con el puerto de Buenaventura, enlazando los ferrocarriles de la Sabana y Girardot con el tramo de esta ciudad a Ibagué, con el paso de la cordillera Central por un túnel, el de ‘La Lora’, y en seguida por la conexión de Armenia con Cartago y así enlazar con el Ferrocarril del Pacífico y llevar esa troncal hasta Buenaventura.
Como la prioridad presidencial era un aumento en la exportación del café se inició el proceso con la adecuación y mejora del Ferrocarril del Pacífico y su enlace con el Ferrocarril de Caldas.
Continuara…

6.AGENDA CULTURAL.

Ballet.
ballet 1
ballet

Ver programación..
Cine.
cine rosa

asi-festival
Ver programación…

LEE 94.Paños de agua tibia

LEE 94

Contenido:
1. TITULAR DE LA SEMANA.
2. CAMPAÑA CIVICA.
3. OPINIÓN.

Balita. Queremos paz.
4. ARTE. Arquitectura. Germán Téllez – Arquitectura ¿Colombiana o hecha en Colombia?
5. AÑORANZA. Cuando el río Cauca se navegaba en barcos a vapor.
6. ENLACES. Libros gratis

1. TITULAR DE LA SEMANA.

balita     Tránsito anuncia más medidas para mejorar la movilidad en Cali. LEER más

2. CAMPAÑA CIVICA.

HEROES

Nomofobia
NOMOFOBIA

3. OPINIÓN.

Balita.

balita

balita 24. ARTE. Arquitectura.

ARQUITECTURA ¿COLOMBIANA O HECHA EN COLOMBIA?
Por: Tania Guzmán Linares. Revista pd proyecto diseño #73

Tomando como punto de partida la dificultad de hablar de arquitectura local en un mundo globalizado; el arquitecto e historiador colombiano GERMÁN TÉLLEZ, reconocido por su trabajo fotográfico y por una trayectoria de más de cuarenta años escribiendo sobre su profesión, abre una discusión de carácter histórico sobre la pertinencia de aproximarse a la arquitectura colombiana desde categorías que él mismo define como fáciles o invenciones mediáticas.
A lo largo de sus respuestas Téllez esboza un panorama completo en el empleando la semántica como pretexto argumentativo, genera una serie de conclusiones que rozan la polémica, pero que son de una oportunidad para revisar no solo la forma de hacer arquitectura en Colombia, sino también, la manera de reseñarla.

gm 2
Arq. GERMÁN TÉLLEZ
SA recortada
Iglesia de San Agustín. Bogotá. Construida entre 1642 y 1668. Fotografía y datos tomados de Wikipedia.
1280px-Iglesia_de_San_Agustín_11
Iglesía de San Agustín, Bogotá. Restauracion Arq. Germán Téllez. Fotografía tomada de Wikipedia
GT Avianca
Edif. Avianca. Bogotá. Fotografía por: Arq. Germán Téllez.

¿Cuáles son las características que para usted definen la arquitectura contemporánea en Colombia?
La única característica que ubica aparte a la arquitectura producida en Colombia es justamente la de ser construida dentro de los límites del territorio colombiano. No existe ninguna otra.
Desde hace unos sesenta años, la arquitectura en Colombia, como en muchos países, dejo de ser nacional o siquiera regional, para pasar a tener un carácter internacional encaminado a ser global, así nos guste o no ese proceso. De lo que podemos hablar es de “arquitectura hecha en Colombia”, que es algo distinto. Las ideas, la moda, las tendencias formales, la tecnología constructiva que priman en el país son de todas y de ninguna parte, como los blue jeans, el salvajismo primitivo en el futbol o la cocaína.
Los rasgos estéticos, espaciales, volumétricos, de usos de materiales señalables en la arquitectura de los últimos sesenta o diez años – da igual- en el país son los mismos que se podrían citar casi en cualquier otro continente: buen nivel tecnológico en construcción y muy discutible en aspectos arquitectónicos – urbanísticos, por estar éstos dominados por el capitalismo salvaje , patanería ética y el abandono de la profesión como factor cultural y social además del paso forzoso a una función exclusivamente de explotación económica.
La gradual imposición mediática de barítonos o divos del diseño, de la moda, de la decoración, de la publicidad arquitectónica respaldada comercial e industrialmente, es un rasgo tan colombiano como australiano, japonés m, ucraniano o egipcio.
Hace ya muchos tiempo quedó críticamente claro que figuras colombianas como Rogelio Salmona, Gabriel Serrano, Fernando Martínez o Guillermo Bermúdez serian arquitectos destacados en cualquier parte del mundo, a tal punto que su talento sobrepasó la fronteras de su país de origen o de adopción.

FES CAli
Centro Cultural de Cali. Arqs. Rogelio Salmona. Pedro Mejia, Jaime Velez.
Colseguros - Bogota
Colseguros – Bogota. Arq. Gabriel Serrano.
un
U. Nacional. Facultad de Ciencias Economicas. Arq. Fernando Martinez, Arq. Guillermo Bermúdez y Arq. Guillermo Avendaño • Valoración patrimonial: Monumento Nacional. Fotografía tomada de Skyscrapercity.com

Pero, ¿pretender que una obra de Rogelio Salmona pueda, por si sola, definir la arquitectura del país de los últimos tiempos en mayor o menor grado que otra de alguno de los jóvenes publicitados mediáticamente durante la década más reciente y más expertos que nadie e hacer suyas ideas surgidas de otros autores y en otros ámbitos internacionales? Eso sería algo incomparable física y críticamente, y en el fondo, una misión imposible. En Colombia se diseña se diseña de acurdo a la última moda, es decir estamos al día con las “tendencias” internacionales; seguimos siendo excelentes copistas y adaptadores de ideas ajenas de siempre. Aquí no se filtran o se depuran ideas globales. Se asumen tal como ´salen del frasco´ y si algún toque local tienen es de las limitaciones tecnológicas de un sistema socioeconómico de construcción que todavía hace énfasis, de una manera casi obsoleta, sobre la mano de obra. Si eso nos define, tanto mejor o peor, como se quiera.

Los anteriores páragrafos hacen parte de un extenso articulo. En las proximas entregas de LEE continuaremos con el, añadiendole como se hizo en el actual, las ilustraciones pertinentes.

5. AÑORANZA.

Cuando el río Cauca se navegaba en barcos a vapor
Jorge Manrique Grisales-CBN.-
navegacio rio caucaTal vez el recodo del río Cauca, cerca de la actual planta de Puerto Mallarino, hoy no cuente mucho el episodio ocurrido hace 130 años cuando en esas aguas se hundió un barco con el que un grupo de entusiastas bugueños pretendía inaugurar el próspero negocio de la navegación fluvial. Se trataba del vapor Caldas traído pieza por pieza desde California, transportado a lomo de mula desde Buenaventura y armado a orillas del río que poco después se lo tragaría.

Los datos de esa aventura andan refundidos, pero gracias a la juiciosa reconstrucción hecha por el periodista e historiador Germán Patiño, fallecido recientemente, hoy podemos conocer personajes como Carl Hauer Simmonds, un alemán que después de gastar su fortuna en arriesgados proyectos en la Costa Atlántica y Perú, llegó al Valle de Cauca, en el ocaso de su vida, a quemar sus últimos cartuchos apostándole a sus sueños de negociante. Fue él quien después del desastre del vapor Caldas se le midió a la empresa de crear una flota naviera para sacar del atraso al Valle del Cauca. Observó palmo a palmo las características del incierto río Cauca, desde Cartago a Cali, y con la agudeza de un viejo lobo de mar trazó las características que deberían tener los buques.

Cuenta Patiño que luego de traer el vapor Caldas desarmado hasta Media Canoa, no hubo expertos para armarlo. Al parecer, la caldera no fue bien ensamblada y finalmente el barco se hundió en 1884 cerca a lo que hoy se conoce como Puerto Mallarino. No se pudo rescatar nada, ni siquiera el casco. Las pérdidas fueron enormes y esto desanimó a los empresarios bugueños.
1940_barcos a vapor en Juanchito

Cldas llegando a juanchito

Simmonds tuvo que esforzarse mucho para que este primer fracaso no hundiera sus sueños. Convenció a un inversionista de nombre Bartolomé Chávez para importar desde Londres un nuevo vapor que se llamaría “Cauca” y que respondería a las características del río que Simmonds había estudiado muy juiciosamente.

Cuando el barco estaba casi listo para ser enviado a Buenaventura, el imperio británico obligó a la empresa constructora a venderlo para desarrollar una misión en el río Nilo, en Egipto. A pesar que los empresarios vallecaucanos recibieron una jugosa comisión por la venta, el proyecto de navegación de vapores por el río Cauca, se retrasó. Se cree que el barco desarmado llegó a Buenaventura a mediados de 1885, pero ese mismo año estalló una de las tantas guerras civiles que asolaron a Colombia en el Siglo XIX.

Sólo hasta 1887, las piezas fueron transportadas a lomo de mula y parihuelas entre Buenaventura y el Paso del Comercio donde Simmonds había construido un taller para su ensamblaje. La tarea fue bastante dispendiosa por el peso de algunas piezas que de sufrir algún percance, significarían el fracaso del proyecto por la imposibilidad de remplazarlas. Finalmente, el 29 de febrero de 1888, el barco fue inaugurado y con él una época muy importante para el desarrollo del Valle del Cauca, que por más de tres décadas vio el río surcado por espléndidos barcos a vapor que trajeron negocios y progreso para la región.

Navegación por el río Cauca.

En 1895 el doctor Evaristo García observaba que… la población se condensa a orillas de los numerosos afluentes del río Cauca en donde existían las haciendas con ingenios para utilizar las plantaciones de caña, los grandes platanales, los inmensos guaduales, los cultivos de arroz, maíz, tabaco, caña y café; los potreros pará y guinea para las vacas de lechería y para ceba de ganado.
De las haciendas y fincas ribereñas salían los productos del campo a las orillas del río Cauca, despensas inagotables de todas las ciudades del Valle.
Los esfuerzos pioneros de Carlos H. Simmonds en la creación de empresas de navegación y en la introducción de vapores como el “Caldas” y el “Cauca” al finalizar el siglo XIX, fueron continuados con éxito por nuevas compañías que se fundaron durante el primer cuarto del siglo XX.

vapor cauca 2
Vapor Cauca

Ya trasportaban fundamentalmente café, pero también productos de pan coger, sal, víveres y mercancías importadas.
En 1905 el gobierno creó incentivos para impulsar la navegación por el río Cauca……..continuara.
Parágrafos tomados del libro: Historia de Cali en el siglo XX. Édgar Vásquez Benítez.

6. ENLACES.

En este capítulo se insertarán los enlaces recibidos en LEE y que cumplan los objetivos propuestos: Difundir  y promover cultura y conocimiento.
En esta ocasión incluimos el blog : LIBROS GRATIS, enlace enviado por la Dra. Ester Goeta.A ella; Muchas gracias.

Invitamos a todos a participar en este capítulo.