205. Comadriar

¿Quieren llegar a esto?

Contenido.

1. ARTE.

POEMA .Colombia – Mario Rey*

CRÓNICA. CIUDAD Y SENTIMIENTO. Comadriar. Jorge Enrique Santacruz.

CARICATURA. CREENCIO. ¿Castigo? JES

MÚSICA. Serenata de los Jueves 442. PINO &PINO

2. MEDIO AMBIENTE.

Concepto sobre las lluvias en este invierno actual. Freddy Martínez Astudillo

3. HISTORIA.

Así pasó 1958, Colombia, el origen de la injusticia. Jairo Ruiz.

Las tensiones entre Bolívar y Santander (1821-1828).Dialnet.

1. ARTE.

POEMA .

Colombia

El paraíso

frágil arcoíris en verde

cristal en sangre

Bombas y balas

duro y efímero dolor…

flores y trinos

Pintan de sangre

fugaz, luna, tierra y alma,

ríos y mares…

Sueños y risas

cantos, danzas y besos

retorno al edén…

Leva la niebla

emergen frailejones

agua, verde y sol

Garzas y loros

rojas cerezas de café

plátanos, ríos…

Para Álvaro y Santiago Mutis

*Mario Rey nació en Cali, Colombia, en 1955 (residente en México desde 1982). Maestro en Literatura Iberoamericana (Mención Honorífica) y candidato a doctor, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y en la UNAM; promotor cultural, narrador oral y editor. Fundador y director de la Semana Cultural de Colombia en México (diez ediciones) y de las revistas La Casa Grande (Premio-Beca de Colcultura, 1996), Litoral Sur, Érase una Vez, El Periódico de los Niños y de la editorial Del ReyMomo.

Ha recibido, entre otras distinciones, la mención Honorífica en el VI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil 2001, México. Es autor de los libros: Las aventuras del zoológico ilógico (1996); Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (Mención Honorífica, Premio Nacional de Historia, INAH, México, 2000), Miniaturas y otros poemas (UNAL, Colombia, 2006); Por las tierras del cóndor y del águila negra (Novela, Univalle, 2006) y de una novela inédita. Ha publicado cuentos, artículos, ensayos y entrevistas en libros y revistas de Colombia, México y Estados Unidos.
Mario Rey

*Mario Rey nació en Cali, Colombia, en 1955 (residente en México desde 1982). Maestro en Literatura Iberoamericana (Mención Honorífica) y candidato a doctor, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, y en la UNAM; promotor cultural, narrador oral y editor. Fundador y director de la Semana Cultural de Colombia en México (diez ediciones) y de las revistas La Casa Grande (Premio-Beca de Colcultura, 1996), Litoral Sur, Érase una Vez, El Periódico de los Niños y de la editorial Del ReyMomo.

Ha recibido, entre otras distinciones, la mención Honorífica en el VI Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil 2001, México. Es autor de los libros: Las aventuras del zoológico ilógico (1996); Historia y muestra de la literatura infantil mexicana (Mención Honorífica, Premio Nacional de Historia, INAH, México, 2000), Miniaturas y otros poemas (UNAL, Colombia, 2006); Por las tierras del cóndor y del águila negra (Novela, Univalle, 2006) y de una novela inédita. Ha publicado cuentos, artículos, ensayos y entrevistas en libros y revistas de Colombia, México y Estados Unidos.

CRÓNICA.

CIUDAD Y SENTIMIENTO.

Comadriar.

Jorge Enrique Santacruz

Comadriar

—Oiga, comadre… no se vaya a olvidar que en estos días es el Día de los Ahijados. Y el niño está esperando su maceta.

—Yo sí que estoy metida en la grande, con tantos ahijados que tengo, no sé qué voy hacer.

—Fácil, cuente cuántos tiene, divida por dos y compre.

—Si eso fuera tan fácil. Bueno, voy a ver que hago y le cuento.

—Pero, eso sí, no se vaya a olvidar de su ahijado.

—Tranquila, comadre, yo le compro al niño su maceta.

¿Será que estos diálogos se dan en estos tiempos? Vaya uno a saber.

De lo único que hay que estar seguro es que esta costumbre de las macetas y por ende la del compadrazgo no se pueden acabar. Es toda una tradición.

Claro que hay otros compadrazgos, distintos a los de “cargar” a la criatura. El de “Compadre” o “compae”, como dicen en la costa.

«—Hombe, compae Cleto,

 ¿cómo está la vaina?

 —Hombe, compae Ruperto, aquí bien jodío, pero, ¿cómo se hace?».

Todo costeño tiene su(s) compadre(s) del alma

Pero no me ande tan a la carrera, ni tampoco se me desvíe. Yo pensaba que esto era solo para aquellas personas que etimológicamente correspondía o significaba a «quien coopera con el padre». Y que si es hombre se llama “compadre” y si es mujer “comadre”.

—Pero usted me está tratando como “comadre”, después me pasa al “compadre”… ¿y así cómo?

—Tranquila, “comadre”, ahora déjeme decirle una cosa, hablando de “comadres”, como será de “verraco” esto de la “comadre”, que tiene su propio verbo, y bien exclusivo: “comadriar”, con “i” no con “e”, como aconseja la RAE. Algo que usted conjuga bien, muy bien. Por eso le pido el favor, de no ir diciendo por ahí que le estoy pidiendo que no se le olvide de comprarle la “maceta” al niño. Ojalá una bien grande, como él se lo merece y usted quede bien.

¡¡¡Pues, sí, ¿no, comadre?!!!  (Léase en tono dubitativo).

—Ahora le voy a decir otra cosa, “comadre”, y esto no es “comadriar” sino ampliarle el conocimiento y no se me vaya a complicar. En México, Chile, Perú, España, puede ser la confirmación de la amistad, aunque en Chile también es aceptado llamar “compadre” a un desconocido. Ah… y se me estaba olvidando, en la Argentina se le llama al amigo: “compadrito”.

—También hay un juego que se llama: «juego de “compadres”» y se…

—No más, “comadre”, que me va parecer que estamos “comadriando”.

Jorge Enrique Santacruz

CARICATURA.

CREENCIO.

¿Castigo?

MÚSICA.

Serenata de los Jueves 442. PINO &PINO

Favor pulzar sobre Serenata de los Jueves para escuchar la música.

2. MEDIO AMBIENTE.

Concepto sobre las lluvias en este invierno actual.

Freddy Martinez Astudillo

Un concepto real con relación a las lluvias, que nos impactan significativamente en estos momentos

No deja de ser compleja la situación de las lluvias, que, en forma desafortunada hoy, parecería que fueran más dañinas que nunca antes. Sin embargo, no obrando como aurúspice o prestidigitador, en nuestra región siembre ha llovido con igual y muy posiblemente con más intensidad, pues a lluvia en un fenómeno natural complejo, que en forma desafortunada hoy satanizamos. Por todo lo contrario, las lluvias son un aliado de primer orden, a fin de potencializar la capacidad productiva de los suelos y de los cultivos. Los desiertos, si tuviesen algo de la lluvia que nos cae ahora, se tornarían en una zona de producción agrícola de gran resultado, sin embargo, el agua, habría necesidad de colocarla por costosos sistemas de bombeo y riego. Pienso, que todos habremos visto, la magnitud de la producción agrícola de Israel o los avances logrados en el Perú, cuando se le ha puesto agua a la zona del PROYECTO MULTIPROPÓSITO DE CHAVIMOCHIC. El acrónimo del proyecto Chavimochic está formado por las primeras letras de los nombres de los valles donde el agua es utilizada, o sea, Chao, Viru, Moche y Chicama, que viabilizarán la producción en aproximadamente unas 70.000 hectáreas, lo cual ha sido logrado como una alternativa de incentivo particular en la producción agrícola. Muy a pesar de estos ejemplos, se nos olvida que es precisamente las lluvias las que potencializan la producción de los suelos del Valle Geográfico del río Cauca, en 420.000 hectáreas, y en donde se realizan las producciones más altas de caña por hectárea del mundo, con aproximadamente unas 240 toneladas por hectárea. Pues indudablemente debido a una conjunción de factores, entre los que sobresalen el clima benigno con los cultivos, que posibilita la cosecha de caña durante todo el año, precisamente debido a que tenemos dos periodos de lluvia y dos de verano, en una denominación clara de modalidad climática. Mientras tato en otras regiones, en donde el clima es unimodal o sea un periodo de lluvia al año, como normalmente sucede en la zona cañera de Centroamérica, las cosechas de la caña. Se denomina como zafra, se realizan únicamente en esa época del año. Estas ventajas comparativas, son factores que deben modificar nuestras manifestaciones de fatalidad, cuando en realidad lo que nos sucede en estos periodos de invierno, es que por una parte las cuencas hidrográficas no tienen una capacidad de regulación de las aguas lluvias, lo cual estar en relación directa con la cantidad de bosque regulador de la cuenca. Cuando se ocasionan las lluvias, y no hay está en funcionamiento ese factor regulador de las lluvias, las aguas sobrepasan la capacidad de los cauces, se causan deslizamiento y represamientos, que la reventar o colapsar esos obstáculos, corren con fuerza, arrastrando todo lo que encuentran a su paso. Los preocupantes caudales vistos, en los ríos Bolo, Bugalagrande, Tuluá, Meléndez, Pance y otros más, sin el más mínimo interés de crear una falsa expectativa, tiene su origen común en lo que hemos expresado. Con miras a poder ser lo suficientemente claros en lo expresado, 1 milímetro de lluvia que cae, significa que en una hectárea ha recibido 10 metros cúbicos de agua, que llevado a litro representa 10.000 litros, y que como la hectárea tiene 10.000 metros cuadrados, equivale a decir, que en cada metro cuadrado cae un litro. Comparativamente es poco lluvia, pero si fuese en el suelo, la tierra lo absorbería en forma inmediatez, pues el poder de absorción es rápido, pero cuando los referimos a la lluvia, esta tiene tres condiciones fundamentos que determina el comportamiento de esa lluvia. Esos factores son Intensidad (es la canida de agua que cae en un periodo de tiempo.), por regla general, la gente o en campesino expresa, que agujero de gran intensidad, son de corta duración y a su vez, aguaceros de baja intensidad tiene larga duración. Sobre esta base, en Cali, llovió en días pasados 72 milímetros de agua, equivalente a decir según lo antes expuesto, que en cada metro cuadrado recibió 72 litros de agua. Pero como en la ciudad la gran coberturade casas, toda esa agua, sale a buscar drenaje y canales de desagüe, los cuales, debido a su capacidad actual, colapsa y originan los desbordes de agua e inundaciones en las partes más bajas. El problema en sí, no es del agua qué hay caído en forma de lluvia, nuestro problema es la falta de capacidad de manejo de esas aguas de desagüe, que fácilmente sobrepasan la capacidad de diseño. Indudablemente es una situación compleja, pero al mismo tiempo, habrá que hacer la claridad, que la ciudad de Cali y en general todas las ciudades que se ven sujetas a inundaciones y desbordes de los ríos, tiene como causa común, la inadecuada planeación del crecimiento y proyección de las ciudades, lo cual sebe partir del análisis juicios y valedero de los registros de precipitación históricos, a fin de que las obras de hagan bajo esos planteamientos claro. Adicional a lo anterior, es la situación compleja del rio Cauca, que siempre en los periodos de invierno, se ha desbordado, lo que ha sucedido, es que en post de habilitar las áreas de producción agrícola, a fin de poder aprovechar los suelos, le suprimimos al rio sus áreas propias de desborde. Recordemos, que desde Popayán a Cal, el viaje podría durar más de 8 horas, pues al llegar a Santander de Quilichao, las inundaciones y zonas lagunares no permitían el tránsito, debido a los desbordes que inundaban las zonas planas, la mayor parte del año.  Los accesos a Cali, tenían que hacerse tomado el pie de monte de la cordillera Central, pasando por Corinto, Miranda, Florida y después atraviesa las zonas un poco mas altas de Guanabanal y Yunde, ya sobre el Valle Geográfico del rio Cauca, para hacer el acceso por el Guabito o puente de Juanchito. Las lluvias por otra parte son fundamentales en la capacidad productiva de los suelos, al poner en disponibilidad el agua que disuelve los nutrientes en las llamadas soluciones del suelo, que la raíz absorbe de manera adecuada. Cuando esa solución no tiene la posibilidad de realizarse, es completamente difícil que la planta se pueda alimentar, de allí la necesidad de que en el ciclo vegetativo, las plantan no sufran del estrés por falta de agua. Cuando la lluvia no ocurre, se debe recurrir a los sistemas de riego, que posibilitan el aporte de agua para el cultivo. En el valle geográfico del rio Cauca, que corresponde a la parte plana del departamento sobre el cual corre el rio Cauca, arteria principal de drenaje y confluencia de las aguas de los ríos, que descienden de las cordilleras Central y Occidental, aportar en agua necesaria para el mantenimiento de los caudales normales del rio Cauca, de otra parte, es de las cuencas de esos ríos en donde se produce el agua que complementariamente se utiliza para el riego; sin embargo, cuando las condiciones de las cuencas como lo hemos venido exponiendo, presentan déficit de bosque, las posibilidades de regular las aguas lluvias, para los periodos de estiaje no se cumple, pues no hay el elemento fundamental de retención del aguas, lluvia y de escorrentía, no se da, se limita la posibilidad de contar con los caudales de agua para el riego de los cultivos y por ende para el consumo humano. Adentrándonos dentro de la importancia y valor del bosque y la influencia de esas áreas deforestadas, en la capacidad de regulación o retención del agua lluvia, vale la pena el tener en cuenta los siguientes cuadros

INDICE DE AREA FOLIAR –IAF-: Bajo diferentes coberturas vegetales se ha medido IAF, que cubren la   superficie del suelo, así: Tabla 1. Fuente: Aliro Ospina.

Tabla 1: Índice de Área Foliar.

IAF EN BOSQUEIAF EN PASTOS PARA PASTOREO.IAF EN CULTIVO LIMPIO Ej. Maíz, yucaIAF EN CUTIVO SEMICUBIETO Ej. Frutales
12-20 m23-7m25-8m21-2 m2
BUENA COBERTURABAJAREGULARBAJA

 COBERTURAS BOSCOSAS Y VEGETALES AGRO-PECUARIAS SOBRE LA TEMPERATURA DEL SUELO EN GRADOS CENTIGRADOS. Fuente: Aliro Ospina.

 Los Bosques absorben aproximadamente un 65% de la energía solar, la cual es convertida en energía latente que se fija en la estructura del árbol (tronco, ramas, raíz). Tabla 2.

Tabla 2: Efecto de las Coberturas en la Temperatura del Suelo. Fuente: Aliro Ospina.

BOSQUESPASTOS PARA PASTOREOAGRICOLASUELO DESNUDOSUPERFICIE URBANA
3-4 Cº6 Cº9 Cº12 Cº21 Cº
 MUY BAJABAJAREGULARALTAMUY ALTA

EFECTO DE LAS COBERTURAS BOSCOSAS SOBRE LA INFILTRACIÓN Y REGULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS:

En este proceso actúan la cobertura boscosa, el sotobosque, la capa de humus y las raíces profundas. Tabla 3.

Tabla 3: Efecto de las Coberturas Boscosas sobre la Infiltración y Regulación de las aguas lluvias. Fuente: Aliro Ospina.

AGUA IMFILTRADABOSQUE NATURALPASTO         CULTIVO LIMPIOS
 Después de 60 min de aguacero700 l/m2              60 l/m2 63 l/m2                                          
Porcentaje de infiltración del agua lluvia caída.100%35%9%
Grado del efectoMuy buenaRegularBaja

Foto Jorge Orozco / El País.

Ante las situaciones palmarias, consideramos que es fundamental, el poder estructurar ir dedee los mismo municipios, con la coloración de todos las fuerza vivas, el proponer acciones concretas de protección de las cuencas hidrográficas, delos ríos, Níma, Amaine, Bolo, y las diferentes quebradas  y zanjones, que aportan el agua para el consuno de las poblaciones y de los cultivos, con el objetivo fundamental, de asegurar el agua, que se demanda en el futuro, una actividad inaplazable, de luz al futuro que se avecina, en el cual, el cambio climático, tendrá repercusiones significativas, de tipo social, económico y político, situación que en forma preventiva, va a ser necesidad de primera urgencia, en muchos municipios de nuestro v Valle del Cauca.

Las fuertes lluvias de las últimas horas originaron una filtración en el Jarillón del río Cauca en el sector del paso de la Torre vía a Rozo, provocando una inundación que afectó 150 hectáreas de cultivos. Habitantes esperan ayuda del gobierno, luego de perder todos sus enceres bajo el agua. 21 de abril de 2022.
Foto Jorge Orozco / El País.

3. HISTORIA.

Así pasó 1958, Colombia, el origen de la injusticia.

Jairo Ruiz C

ASÍ PASÓ 1958, COLOMBIA, EL ORIGEN DE LA INJUSTICIA

El plebiscito de 1957 cerró el período llamado de la Violencia en Colombia que causó alrededor de 300.000 muertos y el desplazamiento de mas de dos millones de personas, equivalentes a una quinta parte de la población que tenía el país.

Colombia dejó de ser agraria y se convirtió en urbana porque en 1959 mas de la mitad de la población vivía en las ciudades. Las tierras agrícolas fueron adquiridas a bajo precio por terratenientes de la época y la población campesina se convirtió en mano de obra asalariada y barata para una industria que creció pero cuyo progreso no se reflejó en el desarrollo de la población.

El plebiscito creó el Frente Nacional favoreciendo exclusivamente a los dos partidos tradicionales, excluyendo otras ideologías y sin preocuparse por los problemas que asediaban a la población. Por el contrario, muchos de los dirigentes de los diferentes grupos que entregaron las armas,  fueron asesinados.

Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL); la guerrilla nacionalista en enero de 1974: el Movimiento 19 de abril (M-19), y la primera guerrilla indígena del continente en 1984: el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Como división del liberalismo, surgió el Movimiento Revolucionario Liberal que atrajo a la izquierda urbana y terminaría siendo absorbido por el sistema.

Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país mas desigual de América Latina y el séptimo en el mundo. Aunque el crecimiento económico y el PIB llega a ubicarse en el 6.6%, el índice de desigualdad cayó durante la época de mayor bonanza petrolera. El índice de percepción de la corrupción de la agencia de Transparencia internacional que  para 175 países, califica a Colombia con 37, colocándonos en el puesto 98 a nivel mundial en una lista donde Nueva Zelanda y Dinamarca ocupan los primeros puestos.

En ese estudio señala que el costo anual de la corrupción en Colombia es de 50 billones de pesos y representa el 5% del PIB y el 21% del presupuesto nacional.

O sea, que de cada mil pesos, $210 se los roban.

Las tensiones entre Bolívar y Santander (1821-1828).

Dialnet.

…todo grande hombre es como un relámpago del cielo. Los demás lo esperan como combustible, que él enciende y convierte en llamas” Carlyle20

Es notorio el realismo de Bolívar cuando escribió en la Carta de Jamaica de 1815: 17 Hay que aclarar, para hacer justicia, que el bolivarianismo de Gutiérrez Girardot no lo inscriben en la vieja historiografía. De hecho, Gutiérrez, sin ser historiador, pero sí filósofo, crítico de literatura y sociólogo, siempre fustigó los métodos retrógrados de la Academia Colombiana de Historia, que para él era un templo de los santanderistas. Gutiérrez acusaba a Germán Arciniegas de ser anticomunista e impedir el estudio de la nueva historia y el aporte de Marx a la sociología y a la historia en general. Y valga aclarar que Gutiérrez no era comunista.

 Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. Si bien todo lo que menciona Bolívar es cierto, hay que resaltar aquello de los “intereses opuestos”. El texto es supremamente realista porque para la fecha ya se habían vislumbrado las consecuencias nefastas que la guerra entre centralistas y federalistas habían ocasionado en la mal llamada Patria Boba, un conflicto que se había incubado, en realidad, desde el siglo XVIII, cuando empezó a transformarse la “ciudad hidalga” en una “ciudad criolla”, esto es, cuando el viejo patriciado español empezó a ser desplazado en lo económico por una naciente “burguesía criolla urbana-ilustrada”, que en últimas, atizó la independencia. A estos cambios debe sumársele el crecimiento del sector mestizo, que, como ha mostrado Jaime Jaramillo Uribe, empezó a resquebrajar las viejas estructuras verticales implantadas por los españoles desde el siglo XVI22. La Patria Boba (Luis López de Mesa la llamaba la “Patria Niña” por estar apenas en formación) presenta una complejidad que ha sido reducida por la “historia bachilleratesca”.

Es así porque el tema del centralismo y el federalismo no se limita al enfrentamiento entre dos formas de organización político-administrativa. Es más que eso. En el fondo se trata de una tensión de “intereses opuestos”, especialmente económicos. El centralismo de Antonio Nariño aglutinó a tenderos, comerciantes, pequeños artesanos, empleados coloniales, etcétera, que querían una economía más dinámica, un ejecutivo fuerte y una administración para su crecimiento económico; mientras, los federalistas que representó Camilo Torres estaban compuestos por los grandes hacendados y terratenientes, lo mismo que por los diferentes “doctores-abogados” de los cabildos locales, que en el Memorial de agravios de 1809 habían exigido —gracias a su vocero— igualdad con los españoles para ejercer el gobierno y los distintos cargos. Los primeros abogaron por el centralismo porque “un derecho y una administración centralizada han sido en todo tiempo y lugar.

¿Bolívar o Santander?: Una disputa estéril – Damián Pachón Soto

 “Al contrario, los intereses y las normas de conducta de los hacendados los impulsaron hacia la búsqueda de las autonomías provinciales, que les garantizaban el control de la vida política local, ya sin el embarazo de las gentes y oficiales del rey”

 Éste era el cuadro social de la Patria Boba, un cuadro que no era uniforme, pues algunos españoles, comerciantes peninsulares, llegaron apoyar a Nariño, lo mismo que a algunos hacendados involucrados con el comercio de carnes, tal como Luis Caycedo y José María y Jorge Lozano de Peralta. Igualmente, al principio de la contienda entre las Provincias Unidas y el Estado de Cundinamarca, los peones y minifundistas apoyaron a Nariño y luego fueron cooptados por el federalismo. El asunto es claro: los criollos burgueses querían mantener el control de la ciudad, sus redes de comunicación, sus políticas fiscales, mientras que los federalistas creían que el centralismo podía significar un mero reemplazo de las autoridades españolas que necesariamente iría en contra de las autonomías regionales. Eran temores mutuos e intereses propios y opuestos los que causaban la disgregación en un momento donde la lucha contra España era fundamental. Éste es, someramente descrito, el “cuadro social” de la Patria Boba, un cuadro social pretermitido por la historiografía escolar y que se volvería más complejo después de la Independencia, cuando la ciudad criolla es sustituida por la ciudad patricia (para usar las expresiones de José Luis Romero) y las tensiones entre el campo y la ciudad aumentan. LEER más

LEE 194. Del cielo bajaron

Poeta . Bogotá 1965 – 1896

El mal del siglo
El paciente:
Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo… el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano… un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis…
El médico:
—Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡lo que usted tiene es hambre!…

CRISTO REY . Oliva Agudelo

Contenido
1. ARTE
Literatura
Poesía. El mal del siglo. José Asunción Silva
Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Del cielo bajaron. Jorge Santacruz
Crónica.
Los tambores de navidad – Wilfrido Franco García
2. OPINIÓN
DIÁLOGOS CON CREENCIO.
Casi. Jorge Santacruz
3. MEDIO AMBIENTE
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático.
Introducción: Freddy Martínez.
Artículo: Víctor Resco de Dios, investigador en Agrotecnio, Universitat de Lleida
4. GENTE
José Asunción Silva – Biografía
5. HISTORIA
Los Diablitos prenden las fiestas. Jorge Santacruz

CRISTO REY . Oliva Agudelo

Crónica.
CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Del cielo bajaron. Jorge Santacruz

“Navidad que vuelve, tradición del año
unos van llorando y otros van cantando”…
“Diciembre se deslizó hacia un enero de soledades”.

Aparecen de la nada e inundan de sonidos y colores las calles de la sucursal o sea que están en el mero cielo como dirían los mexicanos (otro pueblo lleno de tradiciones). Y llegan o mejor bajan, uno no sabe si el diablo baja o sube, claro que ahora dicen que está en todas partes o mora en uno, es toda una confusión. Pero en el caso de nosotros; bajan de Siloé, de donde según la tradición nacen lo diablitos.
Pero dejemos, que sea Wilfrido Franco García en su magnífica crónica “Los tambores de navidad” quien los describa:
Los “Diablos” van por las calles con sus disfraces, repartiendo alegría y esperando una
moneda que llene sus alforjas para celebrar en diciembre. Son los tambores de navidad, la época más feliz de un mundo repleto de injusticias.
Y como lo dijimos, los diablitos no moran en el infierno sino en Siloé y no castigan sino que dan alegría.
Tum – turum tum tum, turum tum tum… suena el redoblante y la tambora.

Y Siloé de donde “bajan” los diablitos, totalmente contrario a versiones en el sentido de que fue poblada por desplazados o afectados por la violencia política, su población tuvo origen en las familias esencialmente mineras, en su mayoría Marmateños y de otras poblaciones del Viejo Caldas, por cierto familias muy sanas y emprendedoras (Crónicas de barrio – Cali viejo).
Por naturaleza donde se instala una industria minera, los mineros van construyendo sus ranchos, estos en su mayoría de tipo rudimentario o poco costoso. Fue así como ocurrió a los pobladores primitivos de Siloé, construyendo ranchos de bahareque con maderas obtenidas en los bosques aledaños (pues habían muchos alrededor); el barro lo obtenían de los mismos banqueos que iniciaban para sus ranchos, en muchas ocasiones se construían con adobe crudo que resultaba muy bueno por las características de la tierra arcillosa.
Aunque Siloé es de origen Hebreo según la Biblia, el nombre del barrio no proviene de ahí. Lo hace del deseo del francés Luis Che, quien realizó un estudio geológico en la zona, y el señor Eugenio Santamaría Sánchez.
Enamorado el francés, de tan hermoso panorama, conversó con don Eugenio y le dijo: “en mi ciudad de origen hay un barrio muy similar a éste y se llama Siloé ¿por qué no me permites que le demos a éste ese mismo nombre?”
Don Eugenio, agradecido por tal simpática propuesta, no vaciló y de inmediato respondió positivamente. Desde ese momento comenzó a llamarse SILOÉ.

Todo cielo tiene su estrella y Siloé que es parte del cielo rojo de Cali no podía quedarse atrás; también tiene la suya, que se ha convertido en su símbolo.

“Al sur de esta ciudad
existe otra ciudad
que colinda con el sol
baña sus calles
entre sombras
juega a hacerse viento
y de papel
tiene nombre de mujer
Siloé …
(Apolinar Ruiz López)

Crónica.
Los tambores de navidad – Wilfrido Franco García
“Diciembre se deslizó hacia un enero de soledades”.

Los “Diablos” van por las calles con sus disfraces, repartiendo alegría y esperando una moneda que llene sus alforjas para celebrar en diciembre. Son los tambores de navidad, la época más feliz de un mundo repleto de injusticias.
El sol apareció tan de repente que un vistoso gallo de sugestivo plumaje tricolor, quedó “colgado” para entonar el himno que identifica las nuevas madrugadas por un rescoldo de la oscuridad inconfundible de las cinco y media am; el astro rey apareció y los ojos se batieron en un duelo entre la pereza y el cansancio, para abrirse al nuevo día. En diciembre los amaneceres parecen diferentes; todo tiene colores, hay esperanzas aunque la desazón habite en los corazones, se tejen planes sobre sientas estrategias, se buscan sonrisas en el cuarto de sanalejo y se baten ilusiones, aunque el bolsillo esté repleto de agujeros y es precisamente en este mes cuando aparecen las rítmicas melodías que provienen de repente; la música se desperdiga por las calles como cuando brota un manantial cristalino y las tonadas van marcando el ritmo del despertar. Los denominados “matachines” de la costa Atlántica o “diablos” en el Valle del Cauca, van por las calles de la ciudad haciendo de inmediato dos homenajes contradictorios: el primero al ritmo y cadencia de nuestras gentes, fiesteras por antonomasia, y el segundo, a la difícil situación que involucra al persistente desempleo.
Es claro que las gentes se divierten al paso del pequeño carnaval, aunque algunos niños supremamente asustados con los disfraces, se agarren de las faldas de sus mamás para evitar que el “diablo” se los lleve; pero también es cierto, que muchos se disfrazan o hacen parte de la procesión porque necesitan conseguir algún dinero que les rebaje sus penas, sus deudas o la carga de gastos que se eleva muchísimo en el último mes del año.
Antecedentes
En épocas anteriores, estas comparsas salían casi exigiendo algún presente, porque de lo contrario “castigaban” al parroquiano de turno con pequeños fustes.
Hoy en día, y como todo cambia los disfraces se colocaban para que en algunas bolsas de tela como especies de coladores de café o de talegas donde se recoge la limosna en las iglesias, se recibe el dinero que podrá sopesar la parranda decembrina; aquella de los buñuelos, la natilla, el manjarblanco, las colaciones, del desamargado, las brevas con queso, la lechona y los tamales, y otros tantos platos exquisitos.
Hernán supo que la muerte le llegaba y preciso lo cogió a finales de noviembre el disfraz blanquinegro lo vistió para simular a la “pelona” y junto a sus demás amigos del “Parche” de Siloé rodó presuroso, hasta las calles del centro para recoger dinero. Luis Fernando se disfrazó con un escandaloso traje de gorila que cuando sube la temperatura es una verdadera sauna ambulante y el disfraz de Antonio fue tejido a mano, porque el relleno de las nalgas era abundante y los “matachines” sin una viuda alegre pierden toda su efectiva realidad de comparsa.

CRISTO REY . Oliva Agudelo

Parecen pandillas… pero son bandas de alegría; tras los tonos de su música se prende un festival improvisado que brota de la calle misma, con su festejo sin igual.
Al final, todo queda perfecto y junto a los muchachos de los tambores redoblantes, las pandillas de alegrías se va filtrando por entre las arterias agitadas de la ciudad. En cada esquina esperan el cambio del semáforo a rojo y marcaron el ritmo con los festivos tambores; pocas personas pueden eludir el festejo y algunos ríen; mientras Antonio, mueve con ritmo altanero las supuestas nalgas llenas de retazos. Los niños son los primeros que agitan el cañaveral y aquellos que no le temen a nada, se acercan para remedar los movimientos de la viuda alegre y menean sus caderas con la misma facilidad de las esbeltas morenas del Pacífico Colombiano, cuando bailan y desaforado mapalé.
Recorrido
El grupo con toda su algarabía baja por la calle quinta y el sol de la mañana se intensifica al ritmo de los bullangeros sonidos. Luis Fernando tuvo que descansar un rato y sacarse la cabeza del simio porque literalmente se había bañado en sudor; todos se dieron una tregua, pero Daniel y Alirio en los tambores no paraban de estremecer las melodías que parecen interminables y son realmente repetitivas. De todas maneras, ellos se destacan muy por encima de los demás en cuanto a estado físico sus manos parecen pájaros en vuelo prolongado, cuando marcan el ritmo sin igual del feliz bombardeo de apoteósicas tonadas.
Ya entrada la tarde y luego de recorrer muchos sitios de la ciudad, arriban al centro por la Plazoleta de San Francisco donde inclusive las palomas detienen el vuelo constante para escuchar los acordes de los tambores, para mirar de reojo las nalgotas de la viuda, para huirle a la muerte y a todos los diablos que no dejan de brincar de un lado a otro, mientras varios gamines hacen parte del desfile; pero siempre con la pícara intensión de agarrarle las enormes posaderas del abundante trasero que trae la “desdichada mujer” de luto. Los tacones de cambiaron, porque inclusive uno de ellos se rompió bajando de “San Antonio” y “Toño” prefirió unas viejas zapatillas que para nada hacían juego con el vestido oscuro que le prestó doña Margoth y con el cual, envolvía la antiestética fisonomía de la viuda alegre. Era que de seguir entaconado, le producía mucho más dolor que las inmensas ampollas que los zapatos de mujer le crearon. “¿Cómo harán las viejas para manejar esto?”, se preguntaba, mientras se sobaba los lacerados tobillos. Cuando llegaron al Paseo Bolivar la gente se juntó a su alrededor. Algunos reían con carcajadas sinceras, otros huían para no “darle plata a los majaderos de esa pendejada” y varios entregaban sus monedas en el colador rojo que tampoco estaba repleto o promulgaba plena bonanza. Desde allí rodaron por otros barrios del centro de Cali; precisamente en “San Nicolás” y en el “Obrero” les cayó la noche y los arropó el cansancio. Decidieron volver a casa para contar sus exiguas ganancias; se repartieron equitativamente el botín y guardaron con solemnidad, sus disfraces.
La banda cesó de tocar, los tambores descansaron en un rincón; pero ellos sabían que en este o en cualquier Diciembre, con el madrugador canto del gallo, todos volverían a otra jornada de estridencia porque ciertamente, una de las grandes tradiciones de la ciudad, son los llamados ancestralmente como “diablito”. Por eso, los tambores que brotaron insurgentes del alma africana, siempre soñaran con el fuego ardiente de lujurioso espíritu.

2. OPINIÓN
DIÁLOGOS CON  CREENCIO.
Casi. Jorge Santacruz

 

CRISTO REY . Oliva Agudelo

 

3. MEDIO AMBIENTE
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático.
Introducción: Freddy Martínez.
Artículo: Víctor Resco de Dios, investigador en Agrotecnio, Universitat de Lleida

3. MEDIO AMBIENTE
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático.
Introducción: Freddy Martínez.
Artículo: Víctor Resco de Dios. Investigador en Agrotecnio – Universitat de Lleida

Para: Amigos ambientalistas
Fecha: 29 de octubre del 2020

Con relación al tema de plantar xxxx millones de árboles en el país, propuesto inicialmente por el Presidente Duque y aquí en nuestro entorno, el Director de la CVC, ha propuesto la siembra de 8 millones de árboles, quiero traer a colación este interesante artículo, el cual considero de alto valor, sobre las implicaciones que se generan producto de estos propósitos. Dejo en ustedes los juicios respectivos.
El presidente Iván Duque presentó hoy en el Foro Económico Mundial de Davos sus próximas acciones para salvar la Amazonia: plantar 180 millones de árboles de aquí a 2022 y hacer que las comunidades que habitan ese territorio se encarguen de su cuidado y protección.
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca mantiene su compromiso de sembrar 8 millones de árboles en el cuatrienio 2020-2023, una ambiciosa meta que se ha fijado la Dirección General, como parte de su deber ambiental con la región.
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/gobierno-de-duque-se-comprometio-a-plantar-180-millones-de-arboles-454428#:~:text=El%20presidente%20Iv%C3%A1n%20Duque%20present%C3%B3,de%20su%20cuidado%20y%20protecci%C3%B3n.
Y es que la emergencia a causa de la pandemia, no ha detenido el propósito de la entidad ambiental de acompañar cada proceso ciudadano e institucional, para reforestar las vastas zonas del valle del río Cauca. En esta ocasión, la CVC entregó 500 árboles de las especies roble (Qyercus humboldtii), pino romerón (Podocarpus oleifolius), morera (Morus alba), yarumo (Cecropia angustifolia) y nogal cafetero (Cordia alliodora), al Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario No. 6, que adelantó una siembra en la vereda La Diadema, zona rural alta del municipio de Tuluá.
(https://www.cvc.gov.co/2020130)
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático
Plantar un billón de árboles es una barbaridad. Equivale a un tercio del total que hay actualmente en la Tierra.

Los aficionados a El rey león recordarán la escena en la que Mufasa está sentado con su hijo Simba, todavía un cachorro. Juntos contemplan las sabanas y los pastos africanos desde lo alto de un acantilado. Ahora imaginen esa misma escena, pero con bosques sustituyendo a la sabana. Evidentemente, no sería posible.
Sin pastos y sin sabanas nos quedaríamos sin Mufasas, sin Simbas y sin los grandes mamíferos que hoy pueblan estos ecosistemas tropicales y subtropicales.
Esto es precisamente lo que quiere el Foro de Davos en el proyecto que ha aprobado recientemente para plantar un billón de árboles. Una iniciativa a la que también se suma Donald Trump.
Y eso no es todo. Organizaciones supuestamente ecologistas como WWF o Birdlife International llevan años apoyando este tipo de medidas y otras parecidas, como el Bonn Challenge, que buscan plantar árboles en pastos tropicales y subtropicales. Sitios en los que no deberían estar.

Los problemas de plantar un billón de árboles
Plantar un billón de árboles es una barbaridad. Equivale a un tercio del total que hay actualmente en la Tierra. La idea que hay detrás es tan simple como errónea: asume que la Tierra debería estar poblada por bosques y que los pastos y sabanas son el resultado de la degradación y de la deforestación inducida por los humanos.
Esta teoría olvida, por ejemplo, que estos ecosistemas se originaron hace 8 millones de años, mucho antes de nuestra llegada. Nuestra especie pudo evolucionar precisamente gracias a la existencia de sabanas.
Los defensores de este plan argumentan también que se trata de una solución natural al problema del cambio climático. Es como decir que los problemas de salud de una persona de vida sedentaria, que bebe y fuma sin parar y que se alimenta exclusivamente de comida rápida, se solucionarán si empieza a comer varias manzanas al día: no es suficiente, ni de lejos.
Recordemos que el cambio climático es el resultado de liberar a la atmósfera en forma de CO₂ el carbono que se almacenó durante millones de años por los restos fósiles de trillones de organismos. Por más árboles que plantemos, no seremos capaces de contrarrestar semejantes emisiones de CO₂.
Efectos potenciadores del cambio climático
Plantar un billón de árboles es contraproducente en la lucha contra el cambio climático por varias razones:
1. Porque pasan lustros, cuando no décadas desde que un bosque se planta hasta que este actúa como sumidero de CO₂. Durante la plantación se libera dióxido de carbono y las tasas de fotosíntesis son bajas en los árboles jóvenes. El cambio climático requiere actuaciones inmediatas.
2. Porque los árboles se queman y las plantaciones son particularmente vulnerables a sufrir incendios. La experiencia nos ha enseñado que las plantaciones se abandonan al poco de ser establecidas.
Los costes de mantenimiento de una plantación son elevados: es necesario emplear claras y otras técnicas de ingeniería forestal para lograr un buen estado de salud en la masa forestal. Pero no se suele hacer porque es caro. Esto conlleva grandes acumulaciones de combustible y puede desembocar en incendios particularmente peligrosos como vimos en los megaincendios de Chile en el año 2017.
3. Porque, en algunas ocasiones, los pastos almacenan más CO₂ que los bosques que se pretenden generar. Además, al cambiar el tipo de vegetación se altera el balance energético. Esto, en algunos casos, puede conllevar un mayor calentamiento.
4. Porque la creencia de que plantando árboles se arregla el cambio climático no es solo falsa, sino que también es peligrosa. Crea la ilusión de que podemos seguir emitiendo como siempre y los árboles lo absorberán. Quizá por esta razón las potencias mundiales apoyan esta medida. Pero en realidad no es más que una operación de maquillaje. De maquillaje tóxico.
Es curioso ver cómo, en ocasiones, el ser humano retrocede en lugar de avanzar. Realicé mi tesis doctoral hace unos 15 años en el desierto de Sonora, motivado precisamente por los efectos negativos de los árboles en los pastos subtropicales.
En aquel momento había consenso a nivel científico, o eso me parecía a mí, sobre los beneficios de mantener esos ecosistemas sin árboles. El debate actual del billón de árboles parece ignorar gran parte de la ciencia ecológica y forestal de los últimos 50 años.
Mejor reducir la deforestación y las emisiones
Es evidente que, en muchos ecosistemas, resultará necesario y deseable plantar. Recordemos que la reforestación no es sino una técnica de ingeniería empleada para la restauración de ecosistemas degradados.
La reforestación está indicada, por ejemplo, para aquellos ecosistemas que han sufrido pérdidas importantes de biodiversidad, erosión y otros perjuicios causados por la acción reciente del hombre.
Pero con la reforestación se crea un ecosistema “Frankenstein”: es como una operación de cirugía que combina una pieza de aquí y otra de allá y que, además, tiene un postoperatorio de décadas.
Los estudios indican que la biodiversidad en las repoblaciones no llega a niveles comparables a la de los bosques naturales hasta pasados varias décadas o varios siglos.
Sería más sensato destinar los fondos de los programas de creación de nuevos bosques a conservar los ya existentes, a frenar la deforestación tropical y a desarrollar medidas que fomenten el cese de emisiones.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

CRISTO REY . Oliva Agudelo

4. GENTE
José Asunción Silva – Biografía

José Asunción Silva

Nace en Bogotá en 1865 en una familia pudiente. Su padre fue el escritor costumbrista Ricardo Silva. En 1884, a los 19 años, Silva viaja a París con el propósito de continuar sus estudios. En su estadía se familiariza con el clima cultural y cosmopolita.
En 1887 muere el padre, Ricardo Silva, dejando a José Asunción a cargo de los negocios de la familia a los 22 años. En 1892, a los 27 años se levantan 52 ordenes judiciales en contra del escritor, se declara en bancarrota y vende todos sus bienes y negocios.
Es nombrado como diputado en Caracas. A sus 30 años, de regreso a Bogotá, el vapor que lo transportaba naufraga frente a las costas de Barranquilla. Pierde los manuscritos de sus novelas Amor, De sobremesa y gran parte de su obra poética.
Antes de los 11 años el autor había perdido a 3 de sus hermanos. El poema «Crísalidas» fue escrito en memoria de su hermana Inés quien murió a los 5 años. Su hermana Elvira Silva había contraído neumonía y muerto a los 20 años. Su padre también había fallecido.

José Asunción Silva

El 23 de mayo de 1896, antes de cumplir sus 31 años, se suicida de un disparo en el corazón. El día anterior había visitado a su amigo de la infancia, el médico Juan Evangelista Manrique, y le había pedido que marcara con una equis dónde queda el corazón. No dejó ninguna nota de despedida.
Murió sin haber dejado publicado ni un solo libro. El escritor y crítico, Robinson Quintero Ossa, incluye al final de su biografía de Silva esta cita que muestra el carácter genial del poeta:
«Días antes de su última voluntad, comentaba a su amigo Baldomero Sanín Cano, citando a Maurice Barrés: «Los suicidas se matan por falta de imaginación»».

5. HISTORIA
Los Diablitos prenden las fiestas. Jorge Santacruz

Los diablitos – La culona.

Se les ve en las calles de Cali desde el 31 de octubre hasta el 6 de enero.

Tum – turum tum tum, turum tum tum… suena el redoblante y la tambora. ‘La Culona con un colador de café en la mano te menea las caderas y te pide ‘la liga’ (dinero). Al fondo ‘El Diablo’ y ‘La Muerte’ se desmadejan en el baile. Ellos son los tradicionales ‘Diablitos’ y cuando se ven por las calles de Cali es porque llegó diciembre.

LOs diablitos

Esta tradición carnavalesca nació el 24 de diciembre de 1916, cuando un grupo de mineros de Siloé, completamente ebrios, bajaron desde la zona de ladera disfrazados de estos personajes por el entonces Camino Real (hoy calle 5), se dirigieron hasta la Plaza de Cayzedo y fueron sorprendidos por el dinero que les arrojaron sin que lo pidieran.

Los diablitos

Hoy, 104 años después, la tradición persiste y diciembre no es diciembre en Cali si no hay ‘Diablitos’.

LEE 191.Una calle

Domingo
Un domingo sin ti, de ti perdido,
es como un túnel de paredes grises
donde voy alumbrado por tu nombre;
es una noche clara sin saberlo
o un lunes disfrazado de domingo;
es como un día azul sin tu permiso.
Llueve en este poema ; tu lo sientes
con tu alma vecina del cristal;
llueve tu ausencia como un agua triste
y azul sobre mi frente desterrada.

Contenido
1.POESÍA.
Domingo(Fragmento).Eduardo Carranza
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Una calle. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Paños. Jorge Santacruz
4.ESPACIO PÚBLICO
Las aves del río.Victor Raul Martinez
5.MEDIO AMBIENTE
La gravedad de los incendios en la naturaleza. Ing. Agrónomo Freddy Martinez

Les comparto algunos productos elaborados por los estudiantes del curso de Patrimonio y Cultura para devolverle el significado a los vocablos indigenas que usamos mal hoy en día: Arq.Eduardo Carrejo.Amigos del patrimonio de Cali.

CIUDAD Y SENTIMIENTO
Una calle
¿Cúal calle, la tuya o la mía? la que llevamos engarzada en los recuerdos o la que pende del corazón, la que quisimos tener o la que nos tocó vivir, la calle de los amores o la de los encuentros, la de las protestas, o la de las esperas.
O la que por definición es un espacio de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce con otras calles, o en casos singulares, por el final de la misma; en una plaza, en un parque urbano, en otra calle, o por el final de la ciudad en el límite con el campo.
O la que tiene nombre propio pero que identifica a toda una ciudad y la coloca en la palestra musical del mundo entero: “Si por la quinta vas pasando es mi Cali bella que vas atravesando…”
O la calle del pecado con su música en el fondo, con sus cuerpos deambulando en busca de pasión en las noches dormidas, encuentros anónimos o tal vez recuerdos en las notas sonoras de canciones que los provocan y despiertan.
O las de oro producto de un muy bien pensado slogan para unos incipientes centros comerciales visitados por gentes ávidas de precios bajos y promociones.
O la de los hombres, producto del aún no terminado proyecto de peatonalización del centro de la ciudad y el traslado de los lustrabotas del parque de Caicedo.
O la conocida calle del muerto, que el ingenio, la falta de conocimiento y la imaginación popular le llamó a la escultura de Jaime Piedrahita: “Guerrero en reposo “.
O las calles que nos hacen libres, porque en ellas no tenemos ningún compromiso, ni están atadas a alguien.
O las que hay que recurrir a explicaciones que apelan a los recuerdos y a las señas para poder identificarlas. ¿En dónde queda? te acordás la calle… te acordás que ahí estaba… que ahí…
O a punta de indicaciones; siga derecho por esta calle y después de tres cuadras voltee a la izquierda, siga derecho por esa misma calle y más adelante la vas a encontrar… ahí es.
O las empedradas calles del poético pueblo donde solíamos pasar los veranos: Felidia.
O las que llaman y acuden a los recuerdos al pasar por ellas: aquí vivía, aquí estaba, aquí fue, aquí me encontré, aquí vivió…
O las calles que son de toda la ciudad que se recorren en alegres comparsas cada vez que nuestra “Divina Divisa” obtiene un triunfo y la convierte en una sola fiesta.
Jorge Enrique Santacruz

CREENCIO.
Paños

“LAS AVES DEL RÍO”
Omar Rayo
Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo.

Aves del río. Dos garzas, una con la cabeza mirando al cielo y la otra al suelo. Originalmente se llamaron : El ave celosa del Concorde y el ave inspectora de niveles. Como las aves del río las bautiza el gobernador de entonces Germán Villegas

“Las Aves del río” de Omar Rayo, la inauguramos el 6 de diciembre de 1996 en la manzana “T” del paseo Bolívar, al pie del río Cali. Esta segunda escultura se hizo expedita; construcción e instalación, gracias a la credibilidad ganada por el Gato de Tejada, convertido en símbolo popular de Cali, desde su colocación en mayo de 1996, y por la experiencia ganada del grupo gestor inicial.
Las reuniones fueron formales, con presencia permanente del maestro Omar Rayo y asistencia de Tejadita
Para la construcción de la escultura «Aves del río» de Omar Rayo, hicimos; planos de montaje, constructivos, cálculos y despiece de taller al detalle.
Obtuvimos permiso urbano arquitectónico.
Licitamos con; especificaciones y presupuestos con tres proponentes para pedestal y para elaboración con montaje de la escultura.
Hicimos contratos con póliza de garantía.
Contratistas; Wilson Tarapuez para el pedestal. Alumac de Occidente para lámina y montaje.
Los contratantes; “Fondo mixto para promoción de la cultura” y “Sociedad de mejoras públicas”

Arq. Victor Raul Martinez

Interventoría de todo el proceso, Víctor Raúl Martínez como arquitecto.
Al maestro Rayo lo convencí que el grosor de las aves fuera 10 cmts y no el de la lámina de acero. Esto permitió hacer una estructura de refuerzo interna soldada a los hierros de la cimentación. El proyecto “Aves” lo comenzamos en julio hasta su inauguración y entrega a Cali en diciembre de 1996.
Omar Rayo era un artista reconocido mundialmente, desde décadas atrás. Esto es un orgullo para Cali.
El museo Rayo la considero como el despegue de su obra tridimensional, creo que desde sus comienzos el maestro lo había hecho pero no monumentalmente.
Ubico otras tres esculturas en espacio público en Sevilla y Roldanillo.
El 7 de Junio de 2.010, a sus 82 años, el Maestro fallece. Fue enterrado en el Museo Rayo de Roldanillo. Nació el 20 de enero de 1928. En 1981 Inauguró el Museo Rayo . Roldanillo

Omar Rayo. GRACIAS MAESTRO SU ESCULTURA OBSEQUIADA AL RÍO, VIVE EN EL ALMA CALEÑA.

La gravedad de los incendios en la naturaleza
Por: Freddy Adalberto Martinez Astudillo. Ingeniero Agrónomo

Quema de caña. Caucaseco

Con gran preocupación hemos venido siguiendo lo que está sucediendo en California, Estados Unidos, con relación al gran incendio forestal, que impacta de modo significativo la costa norte oriental de ese país. Las llamas ya llevan consumidos una extensión de casi 2 millones de hectáreas, lo cual nos puede dar una magnitud del desastre, con el agravante de que como consecuencia de las quemas, el humo se ha desplazado por toda la región, y no solamente está hecho, sino que los vientos, los eran llevando a la misma Europa, tratándose pues de un gran desastre ambiental, con repercusiones mundiales, que en términos simples, terminarán amenazando e impactando a la población humana. Según el Distrito del Aire del Área de la Bahía, la agencia de control de la contaminación del aire, los cielos anaranjados alrededor de San Francisco y en gran parte de Oregón y Washington son el resultado de las cenizas y el humo de los incendios, que se elevan y se
propagan ampliamente debido a los fuertes vientos

Incendio en la zona de California. Fuente: https://www.nytimes.com/es/2020/09/10/espanol/estados-unidos/incendios-california-oregon-washington.html

Las partículas de humo tienden a dispersar la luz azul del sol, mientras que permiten que “la luz amarilla-naranja-roja llegue a la superficie, haciendo que los cielos se vean anaranjados”. Los expertos dicen que el cambio climático ha impulsado la gravedad de los incendios: su magnitud, la rapidez con que se propagan y lo difícil que es combatirlos mientras se ciernen sobre las comunidades.
Los incendios de este año se han visto agravados por una ola de calor sin precedentes que, según los científicos, forma parte de los cambios cada vez más extremos de la región entre el clima cálido y seco, cuando es probable que se inicien los incendios, y las fuertes lluvias que estimulan el crecimiento de plantas que se convertirán en combustible para los incendios la próxima vez que el tiempo sea cálido y seco.
Los impactos ambientales, sociales y económicos, son incalculables. En forma desafortunada las medidas preventivas, no alcanzaron a prever la magnitud de estos daños.Para nosotros en el Valle del Cauca y Cauca, los incendios en las laderas de las dos cordilleras, suelen presentarse con gran impacto, sobre todo por sus incidencias ambientales, y los nocivos efectos en el ciclo hidrológico. Sin embargo, en los cultivos de caña en la región, es una práctica de cultivos, que aunque troglodita, en pleno siglo 20, se ha adoptado como una actividad complementaria a la producción de la caña, no obstante, los suelos estar ofertando limitaciones graves en la disponibilidad de la materia orgánica, elementos fundamentales en el ciclo productivo de los cultivos.
La modificación de estos sistemas contra natura, ya han sido implementados en fincas como el Hatico, en donde en pro se la conservación y protección del recuro suelo, se han dejado de considerar los aspectos económicos de la producción. En términos sencillos, para ellos ha sido más importante la preservación del suelo, que la búsqueda de los réditos económicos a costa de ese mismo suelo.
Otras medidas igualmente interesantes, hemos visto, en el sentido de evitar la quema, mediante la colección de los residuos de la cosecha en caña y colocarla entre los surcos del cultivo, lo cuales es a todas luces, una medida plausible, que debería estarse implementando en las 220.00 hectáreas sembrada en caña.
Esperamos que esta práctica sea proscrita, como técnica de cultivo, en beneficio de la calidad de la oferta ambiental de las ciudades ubicadas cerca de los cultivos de caña, que en forma desafortunada reciben los subproductos de la quema en sus propios hogares, sin entrar en las minucias de los aspectos ambientales y ecológicas, que sobre decir estarán igualmente afectando la calidad de vida de todos los vallecaucanos.
Sobrara el decir, que este no es un planteamiento irracional, contra el cultivo de caña o contra los ingenios, pues de sobra sabemos de la importancia y la relevancia económica y social de la región, aportada por el esfuerzo y tesón de un grupo importante de familias raizales, que abrieron esta posibilidad de desarrollo. Pero es igualmente entendible que la sostenibilidad y la sustentabilidad, deben ir de la mano, en beneficio de todos los que hemos nacido y amamos esta tierra.

LEE 190. Grandes

Río Cauca

Contenido
1.ENSAYO.
La brevedad del arte en confinamiento.Lina Rincón
2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
Grandes. Jorge Santacruz
3.CREENCIO.
Averiguelo Vargas. Jorge Santacruz
4.GENTE.
Carlitos Montoya. Antena2
5.MEDIO AMBIENTE.
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro. Ing. agrónomo Freddy Martinez
6. ESPACIO PÚBLICO.
Tres esculturas en el río Cali. Arq. Victor Martinez
Gato del río de Hernando Tejada. Arq. Victor Martinez

1.ENSAYO..

Lina Rincón. Mensaje. Fotografía. «La sociedad esta incómoda con la belleza que no es para el consumo»

La brevedad del arte en confinamiento.

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador para las personas. Más si en estos momentos en los que nos encontramos atravesando una experiencia que nos cambia la perspectiva de muchas cosas y deja consigo a muchas personas con ciertos trastornos a nivel psicológico.
La experiencia de la creación artística tiene importancia en la mejora y sanación de estos efectos; pensar en el arte como medio de expresiones diversas puede hacer que utilicemos diálogos interculturales que nos permitan conectarnos con experiencias sensibles de quienes describen por medio de la obra conflictos bien sea personales, sexuales, y hasta propiamente culturales.
Asimismo, posibilita un mejor desempeño en los niños con problemas de déficit de atención e hiperactividad (denominados así por incontables profesionales), pues encauzan o permiten “expulsar” emociones, creando nuevas habilidades. En el caso de los adultos se mejoran habilidades comunicativas, de expresión y habilidades sociales, pues el Arte es todo un medio de comunicación que conecta a unos con otros por medio del ser social. Crear algo obliga a reconocernos y autoevaluarnos. Actualmente, el “juego” del arte es un vehículo para el manifiesto de emociones no tan convencionales, pues se olvida de los prejuicios convirtiéndose de alguna manera en un acto liberador.
Apreciar el Arte es una manera motivante de entender la vida, tanto a nosotros mismos como a nuestro entorno. Es por esto que en el espacio en que nos encontremos, y con las circunstancias por la que estemos pasando, este siempre va transmitir eso que nosotros conocemos de la vida.
Como parte de nuestro contexto, el lenguaje del arte en época de confinamiento nos demuestra que aprendemos estando dentro de una realidad subjetiva, al igual que nos permite apreciar más la belleza de las cosas, como el aire libre, la lluvia, los árboles o el niño jugando en el parque.
Las artes nos enseñan las diferentes realidades culturales a través de las generaciones, y mientras las apreciamos somos capaces de combinar nuestra comprensión del mundo con nuestras emociones del momento, transformándolas en piezas con sentido.
Pensar creativamente nos adentra en una realidad distinta donde lo más importante y que siempre prevalecerá es el sentimiento afectuoso, pues es una consecuencia que percibimos como algo que nos hace sentir bien, un calmante que a largo plazo nos alivia de la indiferencia, nos hace conscientes de lo que somos, de lo que queremos, y poder lograrlo. Algo tan frágil como dejar tu ser en eso que va trasmitir algún sentimiento en las personas, logra despertar esa relación de unos con otros, no por el cuerpo que se relaciona, sino por las cualidades que lo definen en su interior.
El Arte seguirá siendo siempre lo que despeje el velo de lo desconocido, de lo bello y lo sublime, pues en los espacios donde nos movemos siempre estará alguien con algo que contar y, si bien las palabras no salen de su interior, se podría experimentar con el cuerpo donde están las herramientas más importantes para expresar lo intangible.

Rio Cauca

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO
Grandes
Ayer me dijeron que no se entendía la frase “algo va de ayer a hoy”.
Pues bien, hoy daremos explicación con lo que tenemos a la mano: el ciclismo.
Ayer nos entusiasmaba “La vuelta a Colombia” “La vuelta a Oriente” en Antioquia, “La clásica a Boyacá”, “El clásico RCN” “La domingo a domingo” en el Valle del Cauca, “La doble a la Pintada” etc. Y todas ellas con sus características muy marcadas de montaña unas y planas otras.
Hoy lo hacemos con el “Tour de Francia”, el “Giro de Italia”, La vuelta a España, el Critérium Dauphine y muchas otras que se corren en Europa y América.
Ayer teníamos ciclistas apodados con términos de nuestra tierra; Zipas, ñatos, brujas, príncipes estudiantes, cóndores, águilas, balas, niños, hechiceros, tigrillos, papayas, jardineros, verdaderos héroes del ciclismo nacional. Su calidad y capacidad como ciclistas se ganaron que los llamaran los “escarabajos” siguiendo la tradición de un apodo generado en un principio por Ramón Hoyos Vallejo.
En 1955, El Espectador envió a su mejor reportero a entrevistar —por cinco días— al hombre del momento en el deporte colombiano: Hernán Hoyos Vallejo. El elegido para hacerlo fue Gabriel García Márquez, y escribió: “Cuentan que al verlo llegar a la meta, el narrador deportivo José Enrique Buitrago, viéndolo todo desbaratado y molido por las caídas, pensó en medio de la emoción: “¡No es un humano, es un saltamontes en bicicleta!”. Pero lo que en realidad había dicho era: “¡No es un humano, es un escarabajo en bicicleta!”. Se había confundido de insecto. Y lo demás es historia”
Hoy los tenemos con apodos muy contemporáneos: Nairo “man”, Superman López, Chavito, Rigo “GO” Bernal “el niño maravilla”
Con ellos y muchos otros más, podemos hacer un directorio telefónico y nos faltarían páginas. Colombia es tierra de ciclistas.
Ayer se escuchaban las narraciones de las carreras por radios transistor, hoy se ven por TV.
Ayer, entre muchos de los que nos las narraban estaban los Carlos Arturo Rueda, Armando Moncada Campuzano y Alberto Iragorry.
Hoy son los Mario Sabato, Oscar Restrepo. Santiago Botero y Georgina «Goga» Alejandra Ruiz Sandoval.
Ayer no hacían pruebas ni de gripa, comían panela, bocadillos y andaban en bicicletas de “carrera”
Hoy, pruebas antidoping todos los días y todo el año, dietas especiales y unas bicicletas
super personalizadas que cuestan millones.
Ayer lo hacían por la región y la patria, hoy por millonadas y empresas multinacionales. ¿Cierto Egan?
Pero como la Divina Divisa ayer y hoy siguen siendo grandes.
Algo va de ayer a hoy.

3.CREENCIO
Averiguelo Vargas
Transacción:  Trato o convenio por el cual dos partes llegan a un acuerdo comercial, generalmente de compraventa.
Préstamo: Es un contrato en virtud del cual la entidad financiera (denominada “prestamista”) entrega al cliente (denominado “prestatario”) una cantidad determinada de dinero a cambio de su devolución en un determinado plazo y según unas condiciones pactadas junto con el pago de los correspondientes intereses.

Río Cauca. A su paso por Cali

 

4. GENTE.
Carlitos Montoya.
Durante muchos años viví engañado. Con esa cara de paisa como no me di cuenta del origen de esta magnifica persona que toda la vida creí que era de Buga.
Pero en fin, tambien y toda la vida seguirá siendo uno de los nuestros.

Carlitos Montoya

Como si fuera nuestro
Montoya murió en su ley, a sus 74 años, cuando realizaba un entrenamiento sobre su bicicleta en un crucero entre la ciudad de Buga y el Corregimiento de La Habana. El técnico de ciclismo Fernando Leyes, quien hacía parte de un numeroso grupo de deportistas recreativos que acompañaban a Montoya, relató que ¨de un momento a otro, Carlitos perdió estabilidad sobre su bicicleta y se fue contra una alambrada del camino. Tratamos de reanimarlo pero no respondió. Su deceso fue fulminante..¨ La carrera deportiva deportiva Montoya fue comparada con la del francés Raymond Poulidor, de quien se escribió el libro ¨la gloria sin camiseta amarilla¨. Montoya fue protagonista de grandes momentos del ciclismo, pero sus triunfos fueron escasos, resaltándose su victoria en el Clásico RCN sin Embargo, ese espíritu de batallador le valieron siempre el reconocimiento nacional y el cariño de los aficionados que lo tomaron siempre como su gran campeón. Nació en Finlandia (Caldas) pero desde muy temprana edad sus padres se trasladaron a la ciudad de Buga, donde labró toda su carrera deportiva. Entre 1957 y 1976, Carlos Montoya estuvo presente en 18 ediciones de la Vuelta. Solamente dejó de intervenir en las versiones de 1958 y 1961. Acumuló en tales participaciones 279 etapas, de las cuales ganó 12, para un recorrido completo de 35.374 kilómetros. Observó una excepcional regularidad durante siete Vueltas consecutivas, pues clasificó siempre entre los mejores diez ciclistas del país. La suma de todas sus lucidas actuaciones en la prueba de ruta más importante de Colombia le permitió acumular 1.010 horas, 22 minutos y 06 segundos montado en una bicicleta. Algo así como 42 días completos y fracción, dedicados a trajinar por carreteras y caminos de la patria. En esas 18 intervenciones en Vuelta a Colombia, la mejor figuración individual fue en 1966, cuando se ubicó en el tercer puesto de la clasificación general final, escoltando a los ases antioqueño Martín ‘Cochise’ Rodríguez y Javier ‘El Ñato’ Suárez. Montoya Arias, como buen escalador, se consagró en tres oportunidad subcampeón general de los premios de montaña. Ello sucedió en 1959, 1963 y 1965, a escasos puntos de diferencia de los vencedores, Hernán Medina Calderón, Pablo Hernández y Javier Suárez, en su orden. Pero la versión del Clásico RCN de 1967 hizo total y absoluta justicia con Carlos Montoya. La prueba radial, nacida hace 45 años, dejó de ser, por primera vez en su historial, una simple doble a Jericó, Riosucio, Andes, Abejorral, Ciudad Bolívar o Anserma, como en las anteriores seis ediciones, para comenzar a ubicarse dentro del panorama del ciclismo, como una de las principales competencias del calendario. Hace 39 años, la carrera tuvo por primera ocasión tres etapas y consecuentemente un recorrido mayor: 442 kilómetros. Junto al equipo ‘A’ del Valle, integrado por Aníbal Ricardo, Jairo Grijalba y el propio Carlos Montoya, tomaron la partida figuras de la categoría de Martín ‘Cochise’ Rodríguez, Severo Hernández Tarazona, Miguel Samacá Hernández, Gabriel Halaixt Buitrago, José Ramón Garcés, Pablo Hernández, Alfonso Galvis, Alveiro Mejía, Jaime Galeano Rúa y Asdrúbal Salazar, entre otros.

5.MEDIO AMBIENTE
Debemos estar prevenidos, ante los posibles déficits de agua para la agricultura en el futuro
La superficie de cultivos agrícolas que necesitarán riego en el futuro podría ser hasta cuatro veces mayor que los cálculos actuales, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Científicos de las universidades de Reading, Bergen y Princeton se atreven a hacer estas predicciones a la luz de la subestimación que se hace a los fenómenos del cambio climático, que nos afectará en el futuro, y que algunos científicos nos están previendo desde ya hace unos años.
Nosotros, ubicados en la zona muy húmeda tropical del planeta, en donde las temperaturas, permanecen constantes a lo largo del año, con unas precipitaciones, igualmente constantes no deja de preocuparnos la situación.

Como la aldea global no dejará de estar impactada, por los eventos de las quemas, la deforestación, la erosión, y las prácticas inadecuadas de manejo de los cultivos y la ganadería, no dejaremos de pagar las consecuencias.
“Si la cantidad de agua necesaria para cultivar nuestros alimentos es mucho mayor que la calculada, esto podría ejercer una presión severa sobre los suministros de agua para la agricultura y los hogares. Estos hallazgos muestran que necesitamos estrategias que se adapten a una variedad de escenarios posibles y que tengamos planes establecidos para hacer frente a la escasez de agua inesperada”.
Es tomado del estudio en mención. El aumento del riego en el futuro significaría más consumo de agua, maquinaria, consumo de energía y fertilizantes y, por lo tanto, más emisiones de gases de efecto invernadero. El problema que deberemos enfrentar de acuerdo a estos presagios, nos obligará a optar por el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas, como alternativa de poder tener unos caudales sostenidos de agua, tanto para la agricultura como para el consumo humano.

Rio Cauca

Enfocándonos en nuestra situación específica como es el Valle del Cauca, tendremos que tener claro que el río Cauca, es nuestro drenaje principal, y al cual se conducen todas las aguas, generadas en las cordilleras Central y Occidental que lo limitan.
Pues es precisamente en las cuencas en donde se generan las aguas, que son aprovechadas en la agricultura, por lo tanto, está en toda lógica, la necesidad de preservar estas áreas, por tener una vinculación directa con los suministros de agua. La situación compleja, de más de 400.000 hectáreas de déficit de bosque en las cuencas hidrográfica del departamento, no deja de ser preocupante. Las cifras y los estudios así lo denotan. La necesidad de poder proteger estas áreas, como productoras de aguas, es inaplazable en estos momentos, de luz a los 30 años que nos presagia, el déficit de agua para la agricultura, que significa para el departamento una de las fortalezas, desde el punto de vista económico, social y político de la región.
La bondad de los suelos, el clima, la infraestructura vial, la disponibilidad de mano de obra y una clase económica pujante, no podrán ser ajenos, a la búsqueda de las soluciones a estas problemáticas, así de salgan del mapa operativo de las empresas, ya que el agua demanda por los cultivos está ampliamente cuantificada y la región, e inclusive a la luz de los estudios, esta zonificada y sectorizada. Pensamos, que un análisis profundo de estas situaciones, nos darán los derroteros a implementar de luz al 2050, que ya está muy cerca.

6.ESPACIO PÚBLICO

José Pardo Llada. Alcalde del río.

Tres esculturas en rio Cali
Mi versión; Víctor Raúl Martínez Astudillo.
Entre 1995 y 1997 un grupo de caleños instalamos arte escultórico en la ribera del río Cali

“El Gato del río” de Hernando Tejada; 3 julio de 1996.
“Las aves” de Omar Rayo; 6 diciembre de 1996.
“Mariamulata” de Enrique Grau; 30 agosto de 1997.
Germán Villegas. Gobernador,
Mauricio Guzmán. Alcalde de Cali y
José Pardo Llada. Alcalde cívico del río, asumieron que la dotación de este arte en espacio público fuera parte de la política para la recuperación del río Cali y reforzaron la gestión del grupo.
El líder, gestor y convocante fue Germán Patiño Ossa, gerente cultural de la gobernación del Valle.
El grupo liderado por Germán Patiño, al final eran;
Por la Alcaldía; Luz Helena Azcárate de Guzmán, primera dama del Municipio;
Las directoras de Control Físico; María Mercedes Aparicio, con las “Aves” de Rayo y María Leonor Abadía con la “Mariamulata” de Grau.
Ramiro Puente de Control Físico,
Carolina Rengifo del Dagma,
Teniente Suárez de la policía Metropolitana;
Andrea Buenaventura por la Gobernación; de “Cortuvalle”,
Carlos Alberto Roldan asesor; Instituciones privadas,
Amparo Sinisterra de Carvajal de “Proares”;
Soffy Arboleda de Vega, María Teresa Negreiros y Martha Hoyos del museo “La Tertulia”;
Luis Guillermo Restrepo S. del periódico “El País”,
La periodista Clara Zawadski, Alejandro Valencia Tejada administrador del estudio y mercadeo obra de Hernando Tejada.

Arq. Victor Raul Martinez. Constructor y estructurador de proyectos urbano arquitectónicos. Presidente de la sociedad Colombiana de arquitectos – Seccional Valle del Cauca

Víctor Raúl Martínez de la “Sociedad de mejoras públicas” (Hice la Interventoría a los 3 proyectos).
Comenzamos a mediados de 1995 en charlas informales con “Tejadita”, en su estudio al pie del río, a veces en restaurante Pacífico de piso empedrado que quiso alrededor de su escultura. Y terminamos con decisiones en actas formales.
Motivo inicial fue su serie pictórica sobre gatos, era pintor, convertirla en volumen tridimensional, monumental y en bronce. Que fuese arte para valorar el río.
Evidenciamos lo de 1992; Expo-Sevilla, Barcelona olímpica coloco 200 esculturas urbanas y Chirac alcalde de París marca la recuperación del río Sena y campos elíseos con esculturas de Botero. Además; Florencia de los Medici hace 500 años están en la calle, y Bogotá y Medellín y etc.
Con entusiasmo contactamos a Omar Rayo, Enrique Grau, Lucy Tejada y María Teresa Negreiros y los escultores de arte monumental en espacio público; Edgard Negret, Ramírez Villamizar y Elías Heim.
Sus proyectos se convirtieron en Portafolio para el río.
Se creó ambiente para el programa; se dictaron charlas y conferencias especializadas sobre esculturas públicas, se creó cátedra del río en Univalle.

Gato del río de Hernando Tejada

Comencemos; en octubre de 1995 la Gobernación y la Alcaldía autorizaron su fundición en bronce a cera perdida del Gato, al orfebre bogotano Rafael Franco.
Con un peso de 4 toneladas, de 3,5 mts de alto, 1,8 de ancho y 2,5 de profundidad y casi que inflábamos el Gato cada visita al taller en Bogotá.
El coordinador de esta labor fue Alejandro Valencia; informo que cuando se iba a cargar en el camión cama baja, para enviarlo a Cali, tuvieron que tumbar el techo y una pared del taller del fundidor, para cargarlo.
El sitio de instalar la escultura se definido donde Tejadita dijo.
Pero apenas se promociono la escultura para recoger fondos, se remató una maqueta gigante del gato que compró Gonzalo de Oliveira, vendimos replicas pequeñas y se recibieron donaciones, comenzó la crítica como siempre; feroz calibalismo.
Entonces mantuvimos en secreto la traída del Gato desde Bogotá y su fecha de colocación, para bajarle tono al calibalismo.
El pedestal y piso en piedra, sugerido por el fundidor y Tejadita, lo diseñe, lo calculo el Ing. Gilberto Areiza, se sacaron los permisos, fue construido en concreto de 3.000 psi y hierro de 1 pulgada, compacto de 1,10 de alto.
Y permanecí en el sitio, por que aparecieron todos los inspectores, vecinos y críticos a “suspender la obra”.
El viernes 15 de mayo de 1996, se trajo desde Bogotá, se informó a la prensa en la mañana de su instalación.
El fundidor solicitó un trabajo en cemento antes de izar el Gato, contratamos una grúa de Horacio Diaz, solicitamos permisos en tránsito para manejarlo en av 1 oeste y se instaló antes del mediodía, estuvo todo el comité con la alegría de Tejadita.
La ciudad se conmocionó, en la tarde fue una romería para verlo.
Su inauguración fue tres meses después, el 3 de julio, día de la Caleñidad, en este lapso se construyó el piso, se instalaron las luminarias, se conformó el entorno todo hecho por el Dagma.
En su inauguración El Gato ya era un hito reconocido por la mayoría de caleños.
Es una adopción espontanea de arte monumental en espacio público más amable, querida y multitudinaria, convertida en símbolo popular de Cali.

Hernando Tejada

Tejadita murió el lunes 1 de junio de 1998, a los 74 años, a dos años de inaugurado el Gato, reconocido por ser el gran artista colombiano, su escultura se llenó de homenajes florales.

LEE 181. Supersticiones

Contenido.
1.CIUDAD Y SENTIMIENTO.Supersticiones.Jorge Enrique Santacruz
2. Un grito que no fue independencia.César Valderrama
3. DEBEMOS ESTAR PREVENIDOS, ANTE LOS POSIBLES DÉFICITS DE AGUA PARA LA AGRICULTURA EN EL FUTURO. Freddy Martinez
4. BANDOLA-TIPOS DE BANDOLA-BANDOLA ANDINA
5. GENTE. Pedro Morales
5, EL MANUAL DEL BOLERO. Gonzalo Fragui

  1. Jorge Enrique Santacruz
    CIUDAD Y SENTIMIENTO
    Supersticiones
    Eso de las supersticiones, es cosa bien fregada porque cuando las creencias se explican desde la mística, la magia u otras explicaciones sin lógica ni comprobación científica, es algo bien complicado. Como no va a ser complicado si una superstición es una creencia que resulta contraria a la razón y ajena a la fe religiosa. Como dicen por allí: Cójame ese trompo en la uña.
    Como en cualquier temporada deportiva, hay supersticiones que juegan en diciembre como los Kukos, las Vitis y los Dollars. Y otras, como el Kun, que si es un Agüero, que lo hacen todo el año. Esto no hace la diferencia entre las personas que creen en ellas, las hay de diciembre y el resto del año. Porque como dicen: Árbol que nace torcido, torcido se queda. Creen en todo hasta en los innombrables.
    Como ya lo dijimos las supersticiones juegan en diciembre y el resto del año. Porque la necesidad de atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos o en pensar que estos hechos proporcionan buena o mala suerte no es de un día o un mes, es de todo el año.
    ¿O será acaso que para todo el año no es? nunca paso debajo de una escalera, no me caso un martes 13, ¿quieres casarte?… que no te barran los pies. No abras el paraguas dentro de casa. Resiste a la tentación de hacerlo, pues varios años de mala suerte podrían estar esperándote. Que no se te atraviese un gato negro!!! mala suerte ¡¡¡
    Y también las hay que juegan a todas horas, de noche y de día, todos los días , que para ellas no hay meses, juegan todo el año, que son titulares , titulares inamovibles y además de efecto inmediato: San Isidro labrador; quita el agua pon el sol, el mal de ojo, la mata de sábila, la mata de ruda, bañarse con jabón azul el de la buena suerte, salir a la cancha y echarse la bendición tocándola al mismo tiempo , pero si van a jugar contra la Divina pueden rezar el rosario : se asustan y pierden o tienen una gran posibilidad de hacerlo, porque con la Divina no se juega, entiéndase “ jugar” como algo que no hay superstición que valga.

   2. César Valderrama,Historiador de la Universidad del Valle.
       Un grito que no fue independencia.

Joaquín de Caicedo y Cuero

“En tales circunstancias, si respetamos nuestra sagrada religión, si amamos a Fernando Séptimo, si le queremos conservar libres e independientes estas inmensas posesiones del dominio del Usurpador, es necesario, yo lo repito, que despertemos, que abramos los ojos, que no nos dejemos sorprender en la presente inacción.” Acta de la junta extraordinaria de Santiago de Cali 3 de julio de 1810.
Dentro del imaginario colectivo de la ciudad, creemos que Cali fue precursora de la independencia en el país, tal como lo dice la Alcaldía de Cali en su página en internet. Frente a la documentación que se tiene del tal llamado “grito” de independencia, se deben aclarar varias cosas que no son tan ciertas como nos han contado.
La primera de ellas, es que no hubo “grito”, la idea mítica de unos líderes políticos parados a mitad de la plaza rodeados de cientos aplaudiendo lo que dicen, no fue tan así. En el caso de Cali, fue un acta extraordinaria hecha por el cabildo de la ciudad, en reunión, con un escriba que plasmó lo que le dictaron. Claro, no es tan llamativo el suceso, entonces hay que hacerlo más interesante ¿Qué tal si pensamos en el contenido de nuestra acta independentista?
El acta, habla claramente de la crisis que sufre la Península, desde que el rey Felipe Séptimo fue obligado a claudicar al trono y se ha puesto en su lugar a José Bonaparte, hermano de Napoleón, el cuál había ganado en batalla a los españoles (con una serie de triquiñuelas muy propias del francés).
Después de quejarse de la triste situación de su rey, se preguntan por el futuro de ellos como vasallos fieles al rey y concluyen que se declaran no obedientes del usurpador, de Bonaparte, mientras al mismo tiempo se proclaman como fieles obedientes al rey depuesto, Felipe Séptimo.
Es que el cabildo de Cali no se independiza, al contrario, declararan dependencia a un rey, dicen que no obedecerán al que por el momento usurpó el trono y que serán fieles al otro. Claro, podremos decir que el grito fue de independencia del rey, que era Bonaparte, pero eso sería obviar el grito de dependencia al otro rey, el que no era tan rey en la península, pero sí en los corazones del cabildo de Cali.
Entonces ¿Por qué decir que fue nuestro grito de independencia? Porque toda nación y Estado, deben tener un mito que los constituye, todos necesitamos un origen, un punto de partida.
Claro, 2 años después de aquel “grito”, el virreinato de Nueva Granada no se consideraba parte de España, los que gobernaban acá se dieron cuenta que no necesitaban de reyes para seguir en el poder, entonces ahí sí hubo independencia, como el hijo que se va a vivir solo, cuando deja de pedir ayuda a sus padres y hace todo por él mismo, ahí ya puede decir que es independiente.

    3. Freddy A Martínez A. Ingeniero Agrónomo
       DEBEMOS ESTAR PREVENIDOS, ANTE LOS POSIBLES DÉFICITS DE AGUA          PARA LA AGRICULTURA EN EL FUTURO

La superficie de cultivos agrícolas que necesitarán riego en el futuro podría ser hasta cuatro veces mayor que los cálculos actuales, según un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters. Científicos de las universidades de Reading, Bergen y Princeton se atreven a hacer estas predicciones a la luz de la subestimación que se hace a los fenómenos del cambio climático, que nos afectara en el futuro, y que algunos científicos nos están previendo desde ya hace unos años. Nosotros, ubicados en la zona muy húmeda tropical del planeta, en donde las temperaturas, permanecen constantes a lo largo del año, con unas precipitaciones, igualmente constantes no deja de preocuparnos la situación. Como la aldea global no dejara de estar impactada, por los eventos de las quemas, la deforestación, la erosión, y las practicas inadecuas de manejo de los cultivos y la ganadería, no dejaremos de pagar las consecuencias. “Si la cantidad de agua necesaria para cultivar nuestros alimentos es mucho mayor que la calculada, esto podría ejercer una presión severa sobre los suministros de agua para la agricultura y los hogares. Estos hallazgos muestran que necesitamos estrategias que se adapten a una variedad de escenarios posibles y que tengamos planes establecidos para hacer frente a la escasez de agua inesperada”. Es tomado del estudio en mención. El aumento del riego en el futuro significaría más consumo de agua, maquinaria, consumo de energía y fertilizantes y, por lo tanto, más emisiones de gases de efecto invernadero. El problema que deberemos enfrentar de acuerdo a estos presagios, nos obligará a optar por el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas, como alternativa de poder tener unos caudales sostenidos de agua, tanto para la agricultura como para el consumo humano. Enfocándonos en nuestra situación específica como es el Valle del Cauca, tendremos que tener claro que el rio Cauca, es nuestro drenaje principal, y al cual se conducen todas las aguas, generadas en la cordilleras Central y Occidental que lo limitan. Pues es precisamente en las cuencas en donde se generan las aguas, que son aprovechadas en la agricultura, por lo tanto, está en toda lógica, la necesidad de preservar estas áreas, por tener una vinculación directa con los suministros de agua. La situación compleja, de más de 400.000 hectáreas de déficit de bosque en las cuencas hidrográfica del departamento, no deja de ser preocupante. Las cifras y los estudios así lo denotan. La necesidad de poder proteger estas áreas, como productoras de aguas, es inaplazable en estos momentos, de luz a los 30 años que nos presagia, el déficit de agua para la agricultura, que significa para el departamento una de las fortalezas, desde el punto de vista económico, social y político de la región. La bondad de los suelos, el clima, la infraestructura vial, la disponibilidad de mano de obra y una clase económica pujante, no podrán ser ajenos, a la búsqueda de las soluciones a estas problemáticas, así se salgan del mapa operativo de las empresas, ya que el agua demanda por los cultivos está ampliamente cuantificada y la región, e inclusive a la luz de los estudios, esta zonificada y sectorizada. Pensamos, que un análisis profundo de estas situaciones, nos darán los derroteros a implementar de luz al 2050, que ya está muy cerca.

  4. BANDOLA
Con el nombre de bandola se conoce a distintos instrumentos de cuerda usados antiguamente en España, donde fue de gran importancia durante el siglo XVII para el desarrollo del fandango flamenco y el llamado estilo «abandolao», y en la actualidad en Venezuela, Chile y Colombia, de gran variedad de formas que las identifican, construcción e interpretación musical. LEER más

     TIPOS DE BANDOLA
      Bandola andina

Bandola andina

La bandola andina es de seis órdenes dobles para la variante de doce cuerdas y cuatro órdenes triples más dos órdenes dobles para la variante de dieciséis cuerdas, es ejecutada con plectro, se encuentra presenta en Colombia y en el Estado Táchira de Venezuela (Bandolín tachirense).
Es un instrumento derivado de las vihuelas de péñola, las mismas antecesoras de la bandurria y la mandolina, y es un instrumento con un sonido encantador, que sirve para interpretar ritmos tradicionales de la zona andina de Colombia usualmente acompañado de un Tiple y una Guitarra en el formato de trío, en el cual desempeña el papel melódico por su amplio registro. Actualmente la bandola andina ha alcanzado un gran nivel tanto en la construcción como en su forma de interpretar, trayendo a su ámbito la música universal del Mundo, y las técnicas de otros instrumentos de púa como la mandolina. Entre los bandolistas andinos más importantes están Pedro Morales Pino, Diego Estrada Montoya, Plinio Herrera Timarán, Jesús Zapata Builes, Francisco Cristancho Salamanca, Luis Fernando «El Chino» León Rengifo, Diego Saboya González, Fabián Forero Valderrama, entre otros.
La bandola se ve en diferentes formatos andinos tradicionales como lo son estudiantina;(Bandolas, tiples, guitarras, percusión y en algunos casos contrabajo) trío; (bandola, tiple y guitarra) y cuarteto (dos bandolas, un tiple y una guitarra), en Colombia existe la OCB Orquesta Colombiana de Bandolas donde interactúan diferentes tipos de Bandola Andina como Soprano, Alto y Bajo. LEER más

   5. GENTE.
      Pedro Morales

Pedro Morales Pino

Músico vallecaucano (Cartago, febrero 22 de 1863 – Bogotá, marzo 4 de 1926). Hijo de José Morales y Bárbara Pino, el maestro Pedro Morales Pino viajó por primera vez a Bogotá en 1877. Según José Ignacio Perdomo Escobar, era tan notable músico como pintor […] Estudió en Bogotá en la Academia Nacional de Música con don Julio Quevedo. Después de poseer sólidos conocimientos musicales, se entregó de lleno al cultivo de la música típica, arrebató de las manos rústicas de los promeseros el tiple y la bandola, para transformarlos en instrumentos aptos para reproducir todos los sentimientos y cultivar esos ritmos errantes y dispersos con la técnica depurada de un arte verdadero. LEER más

 

   6. Gonzalo Fragui
EL MANUAL DEL BOLERO

Gonzalo Fragui. Poeta – Venezolano

«El bolero es inmortal porque ni Luis Miguel lo pudo destruir».
Héctor Rago
Mucho se ha escrito sobre el bolero. Según algunos historiadores de dudosa re-putación, el bolero llegó a Venezuela por el Cabo de la Vela, como todas las banderas. En esa época, hace ya mucho tiempo, un poeta llamado Guillermo de León Calles tenía un programa de radio que se llamaba “Un bolero y parte de otro”. Cuenta el poeta Guillermo que el bolero se le apareció́ un día y desde ese momento es su más fiel y ferviente devoto. La revelación, vamos a llamarla así́, la tuvo un día que su madre (la madre del poeta, no la madre del bolero) lo llevó al médico pues el chico presentaba molestias en la espalda. El médico le diagnosticó algunos problemas en las vértebras L1, L2, L3, L4, que extraña o coincidencialmente se llaman Lum-Bares.
Al salir de la consulta, la madre sufría preocupada pero el poeta se moría de felicidad. Se fue corriendo a la escuela a darle la buena nueva a sus compañeritos de clase. El doctor le había descubierto una rockola en la columna vertebral.
Desde aquel momento son muchos los beneficios que ha traido este insólito remedio, verdadera panacea para todos los dolores. De allí́ que se haya vuelto común encontrar en muchos híper- meables baños de bares un letrero que diga: “Gracias, bolero, por los favores recibidos”.
Uno de los primeros beneficiados, y en verdad casi hermano gemelo del bolero, es el despecho. El despechado es un enfermo para la sociedad. La oveja negra del amor. El “maletiado” le dicen. Los despechados se emborrachan, tratando de ahogar las penas, pero estos sentimientos multibióticos son tan fuertes que no les pasa nada, se bañan cómodos en el alcohol. Estos profesionales del dolor, (los despechados, no las penas) que muy bien se merecen la condecoración Julio Jaramillo en su Primera Clase, en realidad no tienen la culpa porque el despecho no es responsable de sus actos. Cada despecho es un crimen, y en todo crimen lo primero que se nos dice es: “Debe permanecer en silencio, todo lo que diga será́ utilizado en su contra”. Y ahí́ surge el bolero. El bolero es entonces la confesión cantada, es decir, una confesión doble, por aquello de que “quien canta se despecha dos veces”. Solo que, paradójicamente, tal confesión se convierte en una liberación. En una catarsis, una catarsis individual y colectiva, pues como dice el proverbio: “Solo es desdichado aquel que no sabe cantar», de allí que cada despecho tenga su canción y basta estar despechado para creer que todas las canciones fueron escritas para nosotros. Por ejemplo este bolero, donde el amado-despechado cree que sin la amada no podría vivir jamás:
SIN TI Sin ti no podré vivir jamás y pensar que nunca más estarás junto a mí. Sin ti qué me puede ya importar si lo que me hace llorar está lejos de aquí́…
O este otro que es una petición a la amada para que se marche, el bolero de los hermanos Expósito, que escuchamos muchas veces en la voz de Bola de Nieve o Altemar Dutra:
VETE DE MI Tú, que llenas todo de alegría y juventud y ves fantasmas en las noches de trasluz y oyes el canto perfumado del azul vete de mí.
El amor es la más carnal de las ilusiones, decía Pessoa, pero es también el eterno mal de aquellos que andan por ahí́ buscando su otra alma, y se quedan sin nada, porque, como dicen los Evangelios, «quien busca su alma suele perderla». Así́ dice el bolero de Maria Grever:

María Grever

ALMA MIA. Si yo encontrara un alma como la mía cuántas cosas secretas le contaría un alma que al mirarme sin decir nada me lo dijese todo con su mirada. Un alma que al besarme con suave aliento al besarme sintiera lo que yo siento A veces yo me pregunto qué pasaría si yo encontrara un alma como la mía.
Borges dice que quizá́ todos seamos parte de un gran libro que es el mundo. Quizá́ solo seamos versículos o letras o palabras de un gran libro mágico que es el universo. O quizá́ seamos parte de una canción. Por algo a Felipe Pírela le gustaba tanto este bolero de Mario de Jesús, que dice:
ESE BOLERO ES MÍO Ese bolero es mío desde el comienzo al final ¡Qué importa quién lo haya hecho! Es mi historia y es real. Ese bolero es mío porque su letra soy yo. Es tragedia que yo vivo y que sólo sabe Dios.
Igualmente, urólogos de diferentes países del mundo han detectado los efectos paliativos del bolero, de allí́ que pongan a sus pacientes lo que ellos han considerado como «boleros diuréticos», veamos estos dos:
“Si me comprendieras qué feliz mearías»
O este otro:
«Son las doce y no llega meará lo mismo que ayer”.
La Lingüística también da gran importancia al bolero, sobre todo porque lo ha visto como un método didáctico para aprender los signos de puntuación:
“Usted no se ha enamorado, ni de broma, usted no llega ni a pecado punto y coma”.
Aunque no ha faltado el aguafiestas que considere al bolero como el Padre del Masoquismo:
“Miénteme más, que me hace tu maldad feliz”
Hasta nuestra sombra está enamorada del bolero, como lo confirma el siguiente:
“No existe un momento del día en que pueda apartarme de ti”
El bolero es una especie de cordón umbilical de los latinoamericanos. Aunque algunas veces no sea más que la confesión de la soledad, el tener que recurrir a lo que se tiene más a la mano, como dice este bolero de Julio Jaramillo:
“Yo solito me tengo que acabar, pobre de mí́”.
No es fácil. La Bolerología es una ciencia complicada, difícil. En realidad es un trabajo incomprendido. Usted no puede llegar al CDCHT, por ejemplo, con unas facturas de bares, y explicar que sacrificadamente ha estado de noche en noche, y de bar en bar, con todos los riesgos que eso significa, haciendo lo que en otras ciencias se conoce y se acepta como “trabajo de campo”. Es que ni nuestras esposas nos creen cuando llegamos en la madrugada, o no llegamos, y explicamos que andábamos en la búsqueda de esos animales a punto de extinción llamados “rockolas”. ¡Cómo se hace!. Deficiencias del método científico. Y del matrimonio.
El bolero es una especie de Estética de la resistencia con sus dos terribles armas: la música y la poesía. La música, ya lo decía Beethoven, es una revelación más alta que la ciencia y la filosofía. A través de los siglos, la música se ha empleado para calmar angustias, mitigar dolores o devolver la razón a mentes desquiciadas. Los etruscos fueron unos de los primeros que advirtieron los efectos paliativos de la música. Azotaban a sus esclavos pero al son de dulces flautas, para mitigarles el dolor. Otro de los grandes beneficios del bolero es que nos ha permitido la posibilidad de vivir permanentemente en poesía. Antologías de poesía del continente recogen hoy, sin pena alguna y con mucha gloria, poemas de Agustín Lara y Rafael Hernández, entre otros. El poeta Rafael Cadenas dice que alguna de la mejor poesía latinoamericana está en las rockolas. Generaciones enteras han cantado las letras de los boleros, sin importarles el autor, hasta sin saber leer; sólo han necesitado sentir. De allí́ que podamos afirmar, entonces, que la fuerza del bolero es indestructible porque la poesía y la música, la felicidad y el dolor también lo son. El bolero es un movimiento de liberación. Es una rebelión en cadena. Aunque algunos siquiatras lo consideren como la cuna de todas las patologías, el bolero en realidad es el gran escape. Pero, aunque el bolero se trate de una catarsis colectiva, no hay que olvidar que cada quien tiene que librar su propia batalla.

Julio Jimenez

Cerramos este texto con el poema de Julito Jimenez, «Oración para un bolerista»
Felipe, el de la bien amada voz, héroe del bolero; una malquerencia condujo tus pasos a cerrar para siempre tus pupilas en una calle de Borinquén, y aunque tu casa natal en Valle Frio haya sido borrada de la faz de Maracaibo evocamos tu cálido nombre desde un enlosao. Sabemos que desde el cielo de los bardos nos vigilas y clamas por la supervivencia de las rocolas, allá seguramente bailas con Toña la Negra en un ladrillito un mosaico de Billo y libas con Daniel Santos por el retorno de Linda. Con el piano de los astros, cada luz una tecla se conmemora tu día Sombras nada más son los despechados que te ignoran. Que las tablas de salvación de los bares nos sean cómplices, y nuestras palabras siempre dignas de crédito,para seguir ardorosos como el bolero. Eso deseamos por la gloria de tu nombre. Que así Sea.

 

LEE 145. ¡¡¡Esto es una masacre!!!

LA CULTURA TAMBIÉN ES AMBIENTAL

Contenido.
Titular de la semana: “ESTO ES UNA MASACRE”
CREENCIO. Por: JES.
1. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL
2. CAMPAÑA AMBIENTAL
3. OPINIÓN.
¿Y Ud. qué opina?
¿Parque Panamericano o de las banderas?
Calidoscopio. Por: Benjamín Barney
4. MEDIO AMBIENTE.
Se debe replantear la política de manejo de cuenca
Por: Freddy Martínez Astudillo.
5. AÑORANZAS.
Intervención del concejal Oscar J. Ortiz C. sobre sobre el patrimonio del cuál fue proponente.
Agradecimientos al Dr. Jaime Enrique Galarza S. por el envío del correo que contenía el presente artículo.
6. NUTRICIÓN Y SALUD.
¿La profesión médica está equivocada?
7. AGENDA CULTURAL.
Noti Poemas Telepolvero

 sEPARACIONES

TITULAR DE LA SEMANA

“Esto es una masacre”

tala-de-arboles-pance

No paran las voces de protesta por la tala de árboles que se cumple en la vía al corregimiento de Pance, como parte de la ampliación de esa carretera. Según líderes ambientales del corregimiento de Pance, aunque la CVC dice haber autorizado la intervención de más de 1500 árboles para ampliar la vía, era necesario contar con el consentimiento de la comunidad.
Han cortado entre 500 y 800 árboles en esta parte y apenas están comenzando, falta que inicien la entrada a La Vorágine

ep001145862

sEPARACIONES

CREENCIO   Por: JES

LEE 145. CREENCIO

sEPARACIONES

11811491_10153445600717254_645327860612397716_n

sEPARACIONES

12088098_955368381189263_6898425906044008571_nsEPARACIONES1. CAMPAÑA CÍVICA

En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL

4CE

2. CAMPAÑA AMBIENTAL

11200917_1614353968813992_2076676014437269324_n

sEPARACIONES

3. OPINIÓN

¿ Y ud. qué opina’

lee 145 pARQUE PANAMERICANO O DE LAS BANDERAS

De las bamderas
Cali. Parque Panamericano

2ca9e4a3f9967b21cf651bcb961355fc
Cali. Parque Panamericano. Banderas

Parque de las banderas hoy.
Cali. Parque de las banderas hoy.

Calidoscopio.

Por: Benjamín Barney
Tal parece que fue Winston Churchill quien dijo que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Igualmente se puede concluir que los ciudadanos viven en las ciudades que cosechan, y lo hacen especialmente mal cuando la informalidad corre paralela a la ilegalidad, que es lo que sucede cuando la ‘democracia’ es precaria, ignorante y corrupta, y las manipula, y no el menos malo de los gobiernos como también dijo Churchill, quien pensaba que en los edificios no únicamente se lleva a cabo la vida ciudadana sino que la condicionan. De ahí la importancia de proteger y valorar el patrimonio construido, especialmente su uso y no apenas su imagen ya desvirtuada groseramente.

cali 1840 grabado
Cali 1840 – grabado. PASADO

De otro lado, la arquitectura es toda la que se construye a propósito para el ser humano, ya sea vernácula, campesina, popular, culta o, ahora, profesional, y por supuesto todas hacen parte de la cultura. Pero el problema surge cuando están revueltas sin considerar su emplazamiento, uso, construcción, forma y proceso de diseño, aprobación y edificación. Es decir, sin un plan director único que las ordene tanto en el espacio como en el tiempo, que no se abandone o se cambie cada pocos años con la elección ‘democrática’ de sus ‘dirigentes’. Por eso es más importante tener mejores concejales, asesorados por gremios y universidades, que fugaces e improvisados alcaldes salvadores.

Cai - Panoramica 1920
Cali – Panorámica 1920. PASADO

Pero además antes el tiempo transcurría lentamente para la arquitectura, y aún más para la ciudad, y su espacio urbano era pequeño y comprensible para todos, dando lugar a que los ciudadanos compartieran a lo largo de varias generaciones un modo de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo: una cultura. Ahora todo cambia muy rápido, demasiado, ahí sí cabría decir, y las conurbaciones se han extendido sin límites, y, agravando todo, ya no hay unos pocos ciudadanos sino millones de habitantes que habitan simultáneamente ‘ciudades’ muy diferentes y en ‘tiempos’ muy distintos. En consecuencia, están mal revueltos y no creativa y productivamente juntos.

pano cali
cali. Torre de Cali y Centro. PRESENTE

Es el caso típico de Cali, y que ha generado sus actuales problemas de seguridad, movilidad, caos visual, ruido y aprovisionamiento futuro de agua, además del deterioro creciente de su paisaje natural y las amenazas de un sismo o una inundación o los dos juntos. Pero igual está el deterioro de la imagen colectiva de la ciudad, que sus nuevos habitantes ya no reconocen, pues han eliminado en el último medio siglo la mayoría de las edificaciones y espacios urbanos que la conformaban, dificultando hoy su identificación con ella y por consiguiente su convivencia en ella. No la habitan junto con los otros armoniosamente sino en contra de ellos, llegando con frecuencia a la violencia.

11001549_821151461267837_7417369441487615177_o
Cali. Ciudad paraíso. FUTURO

En conclusión, difícilmente se pueden solucionar los problemas del conjunto diverso y cambiante que es Cali si no se reconoce antes qué los originó. Una mejor ciudad sin duda generaría más empleos pero lograrlos a como dé lugar lleva a lo contrario. Más construcciones no representan más ciudad cuando la extienden innecesariamente, ni más venta de carros mejora la movilidad sino que congestionan las vías, ni más puentes agilizan el tránsito sino que desplazan el trancón. Pero desde luego tener más policías si disminuye la inseguridad y brinda nuevos empleos, y por supuesto debería estar activa las 24 horas del día y no sólo el ruido ajeno que generan comercios, bares y discotecas cuando no hay control.

sEPARACIONES

4. MEDIO AMBIENTE

Se debe replantear la política de manejo de cuenca
Por: Freddy Martínez Astudillo

maria cristina diaz
Cali. Panorámica LOS FARALLONES . Fotografía por: Maria Cristina Diaz

Debido a los hechos que se suceden ahora y de manera generalizada en todo el país, con relación a los impactos en los ríos, como consecuencia el fenómeno del Niño y la Niña, que según se ve, es la raíz y fruto de todos los males que nos aquejan en materia ambiental, cuando la realidad es que desde la década de mediados de los 60, no hemos podido causar un sobresaliente efecto benéfico en la administración de  las cuencas hidrográfica en todo el país.

Incendio forestal
Cali. Incendio forestal

En forma desafortunada, se colocan en evidencia los graves daños causados por la minería, la deforestación, la erosión, el sobrepastoreo, los incendios forestales, los deslizamientos y avalanchas, los asentamientos humanos en las áreas de amortiguación de los ríos, el desecamiento de los humedales y así, un sin número de acontecimientos, que colocan en grave riego toda nuestra zona andina, en donde se concentra la gran mayoría de la población del país. La invasión de los cauces de los ríos, la sedimentación de sus cauces y canales, y así un cumulo de desaciertos. Ante los hechos y los impactos  económicos, derivados de los daños y  calculados en 11.2 billones en el año pasado, que es más o menos un 2.2 del producto PIB, según cifras de La CEPAL, BID Y Planeación Nacional.

Incendio forestal cali
Cali . Incendio forestal. CRISTO REY

Ante esta situación, no toca más remedio que analizar la situación y plantear de modo urgente y prioritario, un replanteamiento del manejo de las aguas a nivel nacional, ya que no se ha logrado cumplir el compromiso de preservar y mantener muestras fuentes hídricas, como sería apenas lógico. Por otra parte, tal como lo está exponiendo el Doctor Franco, Director del IDEAM, es muy probable que el fenómeno de la Niña nos afecte de manera significativa en este segundo semestre del año, con probabilidades del 76%. Todo lo anterior en una lógica concordancia con los observadores del fenómeno del Niño y la Niña, que vaticinan, que estos fenómenos serán más cíclicos y constantes en el futuro como consecuencia del cambio climático, afectado por nuestra creciente emisión de gases de invernadero y un sin número de factores más, tanto en las partes continentales,  como en el mar.

Cali Incendio forestal
Cali. Incendio forestal. Cerro de las TRES CRUCES

Además de lo anterior, se afectarán en forma indirecta en base a nuestra relación con el medio, la salud, por incidencia de plagas y enfermedades tales como la del  Sika, que en los momentos actuales está condicionado la  participación de atletas en los Juegos Olímpicos de Rio. Por otra parte, no deja de sorprendernos, que los suministros de agua en varias poblaciones como Cali, no han podido consolidar una solución definitiva a tan magna necesidad, al igual que varias poblaciones de nuestro pie de monte, en donde los déficits en el servicio son graves. Es pues un momento importante para hacer los correctivos del caso, a fin de  hacer posible el derecho que teneos todos de poder beber un vaso de agua puro.

sEPARACIONES

5. AÑORANZAS

Intervención del concejal ÓSCAR JAVIER ORTIZ CUELLAR sobre sobre el patrimonio del cuál fue proponente.
Agradecimientos al Dr. Jaime Enrique Galarza S. por el envio del correo que contenía el presente articulo.
Este debate de control político tiene que ver con la conservación del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad, que está básicamente concentrado en la comuna 3. Por eso quiero referirme a algunas características de la Comuna, para que nos ubiquemos en su importancia y en el debate.

cENTRO HISTORICO CALI
Cali. CENTRO HISTÓRICO

• Tal como lo reconoce el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico del Municipio-PEMP: “El centro de la ciudad ha sido el escenario de los principales acontecimientos que han signado la historia de la ciudad. La vida y la historia de nuestra urbe, ha tenido y tiene aún en este pequeño lugar (si lo comparamos con la extensión de la ciudad de hoy) su eje de gravitación y su epicentro. Más de 200 años de Colonia, 100 de República y otros 100 correspondientes a la sucesión de las distintas fases de nuestro proceso de modernización, dejaron sus huellas en este espacio que hoy reconocemos”.
• “En el centro se superponen y conviven conflictivamente fragmentos de ciudad pertenecientes a períodos históricos en los que estaban en boga repertorios formales y lenguajes arquitectónicos que encarnaban los gustos y los ideales estéticos que prevalecieron en cada una de esas épocas”

cali-11
Cali. PALACIO NACIONAL, EDIF.OTERO

• Esta Comuna y su Centro Histórico fueron testigos de dos acontecimientos trascendentales que en su orden cronológico cito: El 25 de julio de 1.536, fecha en que celebraremos, próximamente, 480 años de la fundación de Santiago de Cali, ordenada por el conquistador español y fundador de pueblos Sebastián de Belalcázar; y el 3 de julio de 1.810 fecha en que se dieron los primeros gritos de rebeldía contra la dominación española, y que acabamos de celebrar en conjunto con las Ciudades Confederadas.

• Es la Comuna más pequeña de la ciudad en extensión.
• Es la segunda comuna más pequeña en población, con 45.000 habitantes según censo de 2005.
• Pero es la Comuna con la mayor población flotante.
• Es la Comuna que concentra la mayor cantidad de servicios tanto públicos como privados: la justicia, el sector financiero el comercio y al otro lado del río la Alcaldía y EMCALI.
• Es la Comuna que concentra los escenarios y la mayor actividad cultural: el Teatro al Aire Libre Los Cristales, los dos únicos teatros públicos que vienen de las primeras décadas del siglo pasado, el Municipal y el Jorge Isaac, las salas de arte escénico, los museos, el Centro Cultural del Municipio, las galerías de arte, los templos más imponentes, los espacios públicos más grandes con plazas y plazoletas y las zonas verdes de gran escala.

teatro
Cali. TEATRO MUNICIPAL

• También es la Comuna que genera la mayor cantidad de empleos formales e informales, la mayor invasión al espacio público, el mayor desorden la mayor cantidad de gases contaminantes, de ruido y de residuos sólidos.
• Es la comuna que contradictoriamente, de una parte, debe preservar el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, pero qué, de otra parte, recibe el impacto de la renovación urbana con 4 planes parciales cuyo punto de partida es la demolición. La desgracia es que la fuerza demoledora no se limita a los territorios definidos para los planes parciales sino también al Centro Histórico y a los barrios patrimoniales, que lucha por mantenerse en pie con sus valores.
• Y todo sucede a pesar del sin número de normas locales y nacionales que entre comillas la protegen. Hay leyes, artículos en el POT, ahora en el Plan Especial de Manejo y Protección- PEMP y en el Plan de Desarrollo 2016-2019. Pero contrario a lo que debería ser, es tan bien la comuna que recurrentemente ve caer o alterar, sus bienes patrimoniales y sufre todo tipo de agresiones.
• No hay autoridad municipal qué, de manera decidida, oportuna y ejemplar, ponga orden y sancione.

aea5c600812e38ee4c4961dac8d03147_XL
Cali. HOTEL ARISTI

En las propias narices de la Administración Municipal, sin autorización alguna, demolieron el Hotel Aristi, el Teatro Aristi y el Hotel Columbus y el Teatro Colón; e igual están haciendo con el antiguo colegio de la Sagrada Familia, donde pidieron permiso para unas obras y terminaron haciendo otras. Amén de la cantidad de casas del centro histórico demolidas para hacer parqueaderos; y en los barrios patrimoniales de San Antonio y San Cayetano hay una ofensiva comercial que pasa por encima de la residencialidad neta, que está destruyendo el patrimonio arquitectónico y, burlándose del POT.

San_Antonio_Preĝejo_3
Cali. IGLESIA DE SAN ANTONIO

• Miremos cómo se plantea el problema desde el Plan Especial de Manejo y Protección- PEMP: “Uno de los grandes desafíos del Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP– del Centro Histórico de Cali es la voluntad política del estado para su adopción e implementación. Esto debido a que en el Municipio, como en el resto del país e incluso en muchos países de América Latina, el patrimonio aun es considerado como algo sin importancia y valor, por lo tanto las administraciones locales no muestran el interés en lo que allí pueda suceder. Una de las ventajas del Centro Histórico de Cali es que aún se sostiene como el centro financiero de la ciudad y la región, concentrando importantes instituciones del sector financiero e institucional, por lo tanto, en estos últimos cinco años se ha incrementado la presencia de diferentes actores económicos y políticos, los cuales plantean una dinámica propia en donde la autoridad municipal no es consecuente con las acciones que allí se desarrollan y su papel se desdibuja. Para que el PEMP obtenga los resultados positivos esperados, es necesario que la Administración Municipal establezca acuerdos con el privado y trabaje de la mano con los residentes, comerciantes y usuarios para que haya una verdadera apropiación de centro que contribuya a su protección y salvaguarda y se puedan ofertar actividades para el beneficio de la comunidad”.
• Mucho se ha dicho en estos días sobre el proyecto Cali 24 horas y mucho podría aportar el Centro Histórico a ese proyecto como lo reconocieron propios y extraños que nos visitaron. Allí puede estar el primer laboratorio porque tiene gran parte de la infraestructura y amueblamiento, pero que se haga con respeto al patrimonio y de común acuerdo con la comunidad residente y los empresarios.
• Bien vale la pena, a manera de conclusión anticipada, pedir que en la Reforma Administrativa que se adelanta en el Municipio, se piense en una oficina, con dientes, para que centralice lo que hoy está disperso y solo se presta para eludir responsabilidades de parte de los constructores y agotar la paciencia de los denunciantes.

3-dsc07004
Cali. PUENTE ORTIZ. Cimentación

• Este concejal, como delegado de la Corporación Concejo de Cali para hacerle seguimiento a la Reforma Administrativa adquiere desde ya el compromiso de sugerir esa posibilidad.

Con esta presentación de apertura, pido a la presidencia que empecemos escuchando a los invitados, los cuales conocen tanto el cuestionario como las respuestas de la Dirección de Planeación Municipal y son personas conocedoras del tema y habitantes de la Comuna. Posteriormente escuchemos la opinión de los colegas que quieran participar. Enseguida el Director de Planeación para responder a las inquietudes de los participantes.
Gracias
Óscar Javier Ortiz Cuéllar
Concejal de Cali
Julio 7 de 2016

Conclusiones del debate:
1. El Director de Planeación Municipal reconoció que no tienen personal para atender oportunamente las denuncias de la comunidad y que los procesos son muy lentos.
2. El director negó haber entregado licencias para demoliciones en el complejo del Hotel Aristi. Aceptó haber entregado licencia para unas obras en la Sagrada Familia, pero no para todo lo que terminaron haciendo.
3. Los representantes de las Curadurías 1-2- y 3 afirmaron que ellos no proceden sin antes tener la autorización de Planeación. Que en el caso del Aristi ninguno entregó autorización de demolición; y que si han entregado autorizaciones de demolición en La Merced y San Antonio, a lo que Planeación respondió que sin su consentimiento.

11954749_1616363468613042_235029858732475429_n
4. El Concejo acordó que el audio de la plenaria sea entregado a los entes de control y que se le hará seguimiento a sus actuaciones.
5. Finalmente, Planeación Municipal aceptó que hay que aprovechar la Reforma Administrativa para mejorar la eficacia de la dependencia frente a estos hechos, y que desde ya instaló una mesa de acercamiento con los representantes de la comunidad del Centro Histórico y los barrios patrimoniales.

sEPARACIONES

6. NUTRICIÓN Y SALUD.
¿La profesión médica está equivocada?

sEPARACIONES

7. AGENDA CULTURAL.
Noti Poemas Telepolvero
http://notipoemastelepolvero.blogspot.com.co/

LEE 139.El fenómeno del niño y la niña.

LA CULTURA TAMBIÉN ES AMBIENTAL

sEPARACIONES

CREENCIO. Por: JES

LEE 139 CREENCIO.jpeg

Futbol

Primer paso
Contenido.
CREENCIO. Por: JES
1. CALI HOY. Iglesia de San Juan Bosco. Por: MARALIBA
2. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
3. CAMPAÑA AMBIENTAL
4. MEDIO AMBIENTE
Se va el niño – viene la niña….con todo.
Qué es el fenómeno de la niña y el niño?
5. OPINIÓN.
Carta a Luis Alfonso Rodríguez. Director del DAGMA
Por: Freddy Adalberto Martínez A.
A allá ellos.
Por: Fernando Araujo Vélez´. El Espectador.
6. AÑORANZAS.
Instituto técnico industrial SAN JUAN BOSCO.
7. NUTRICIÓN Y SALUD.
Curso de Comida y Cocina saludable.
Claudia Helena Zapata.
8. AGENDA CULTURAL
Concierto de RESIDUO SOLIDO con ROMAIN MALAGNOUX

Sin título

dav
Iglesia de San Juan Bosco – Cali. Fotografía: MARALIBA

Sin título 2

En defensa de la familia: USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.

LEE 139. Campaña civíca

Sin título 3

LEE 139. Campaña ambiental

Sin título 4viene la niña

SE VA  EL NIÑO …

LEE 139 Fenomreno del niño 2

VIENE LA NIÑA …. CON TODO.

LEE 139 Niña

¿Qué es el Fenómeno de la Niña y el Niño?
Fenómenos Climáticos LA NIÑA y EL NIÑO
La Niña es un fenómeno climático que es parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).
Este ciclo global tiene dos extremos:
-Una fase cálida conocida como El Niño.
-Una fase fría, conocida como La Niña.

¿Cuándo aparece La Niña? comienza la fase fría o La Niña, cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste y las temperaturas ecuatoriales se enfrían.
En sentido opuesto, cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida o El Niño.
Ambos fenómenos pueden expandirse y persistir sobre las regiones tropicales por varios meses causando cambios anormales en las temperaturas y en los regímenes de lluvias.
De cinco a siete años, se producen los fenómenos alternativos y se tienen registros de su existencia y estragos causados, desde las culturas pre incas.

 

LEE 139 El NiÑo y la niña

Sin título 5

Sr.
Luis Alfonso Rodríguez Devia
Director DAGMA. Cali

He tenido la oportunidad de leer  la entrevista del periódico El País, del pasado domingo. Créame que por primera vez, se habla de la posibilidad de incorporar a la población rural al manejo de las cuencas, lo cual permite el vincular al sector campesino de una  manera positiva en las actividades de protección y preservación de las zonas de las cuencas. Pienso igualmente que esta es una estrategia audaz en nuestro medio, ya que se propugna por evitar el desplazamiento del campesino hacia la ciudad, cuando la razón fundamental de su vida es el campo. Son por supuesto muchas las actividades a desarrollar desde el punto de vista de protección de nacimientos, recolección de semillas de árboles plus, producción de plántulas en viveros, siembra de bosques protectores, protección de la aguas, restricciones en el uso de prácticas de producción no adecuadas entre otras muchas. La retribución por estos servicios, está por una parte en la asignación de unos servicios de salud, disminuir de los impuestos y vinculación de la familia en otros programas, entre los cuales puede estar el ecoturismo, la asignación de becas a los hijos en edad escolar y otros más por definir.  Estos procesos, lo han adoptado en varios países, en los cuales los campesinos reciben retribuciones onerosas por la producción de agua por ejemplo. Si solo tomamos medidas policivas para preservación del medio, estamos perdidos, lo que usted planta es vinculante y racional

Para la implementación de los proceso, será fundamental la información cartográfica, la cual mediante el uso de drones, puede dar una visual real de la situación actual y los logros que de obtendrán en el futuro. La CVC, cuenta con una información valiosa de esa cuenca, como es lo relacionado a los suelos, la geología, las áreas potenciales de desarrollo, además de registros muy depurados  sobre el aspecto forestal, que aún no ha sido utilizada.

Bueno, hay miles de posibilidades de desarrollo, le auguro los mejores éxitos, y esperamos que esta idea magnifica, sea tomada como un modelo de implementación en todo el país. De  seguro va a tener  muchos contradictores, a lo cual deber estar preparado, pero créame lo felicito por su visión en algo tan practico y sencillo. Esto e básicamente lo que se necesita en manejo de  cuencas

Atentamente.
Freddy Adalberto Martinez Astudillo
Ing. Agronomo

sEPARACIONES

Allá ellos

Por: Fernando Araújo Vélez. El Espectador

Allá ellos, que se creyeron y se creen el cuento de que sus cargos son el resultado de su sabiduría y su actitud. Allá ellos, que no se han percatado de que un cargo es un nombramiento de alguien con ciertos intereses o una elección contaminada, comprada, y ese cargo, esa posición, ese nombramiento, no implican necesariamente grandes verdades ni estudios ni infinitos merecimientos. Sólo conveniencia, una lógica, cruda y desnuda conveniencia. Allá ellos, que se mintieron y se siguen mintiendo y mienten, y confundieron el poder de un cargo, con el poder hacer, con el poder crear, y se enfrascaron en la obsesión de dominar.

Allá ellos, que en lugar de una obra, su obra, les apuestan a los ascensos, y ascienden empujando a quien se les atraviese y van por la vida convencidos de que todos los seres humanos son una amenaza, y a las amenazas, dicen, hay que eliminarlas. Allá ellos, que aún consideran que sus cargos llevan implícita la verdad, y que con el título impreso en sus tarjetas de presentación y en sus escritorios, con el salario, la camioneta y el vestido de paño inglés les alcanza y les sobra para que los respeten. Exigen que les digan don, doctor, director o presidente, y hablan sólo con quienes se visten como ellos, con quienes van a sus cócteles, pues repiten una y mil veces que el hábito hace al monje.

Allá ellos, cuyo libro de cabecera es El príncipe, y cuyos contertulios son aquellos que pueden ser de alguna utilidad. Sus reuniones son de negocios siempre, y sus diversiones, una forma de entablar relaciones de mutuo interés. Allá ellos, que eligieron esposa o marido por apellidos o cuentas bancarias, y educaron a sus hijos con la cartilla de lo que se debe hacer para ser un triunfador. Allá ellos, que se esconden detrás de sus absolutos, y si algún zarapastroso se los cuestiona, responden porque es así. Allá ellos, que miden el tiempo, pues el tiempo es una inversión, y se aferran a los cementerios de gramáticas y palabras para que nada cambie. Allá ellos, que adquieren, multiplican y acaparan para luego vender y luego repetir el mismo círculo mientras tienen que soportarse a sí mismos. Allá ellos, cuyo método para explicar es confundir, que dividen para vencer, y vencer es el gran fin de sus vidas, aunque jamás se pregunten a quién, para qué y qué es vencer. Allá ellos, que compiten y promueven competencias, que estigmatizan a quienes no les hacen venias y los llaman ingenuos, pues para ellos las utopías son una ingenuidad. Allá ellos, que no han querido pensar siquiera que apenas son unos muñequitos manipulados por otros como ellos que están un poco más arriba y son quienes los promueven.

Sin título 6

Logo-San-Bosco2-4

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SAN JUAN BOSCO

Historia del Colegio

La petición del obispo de Cali, Monseñor Luis A. Díaz (1927 – 1947), de fundar una escuela de artes y oficios en la ciudad financiada con el legado de Don José María Cañadas, hallaron eco en el padre de José María Bertola, inspector de Colombia, quien aceptó la fundación de una nueva obra salesiana en el valle del Cauca.

La petición del obispo de Cali, Monseñor Luis A. Díaz, de fundar una escuela de artes y oficios en la ciudad financiada con el legado de Don José María Cañadas, hallaron eco en el padre de José María Bertola, inspector de Colombia, quien aceptó la fundación de una nueva obra salesiana en el valle del Cauca.

san juan bosco 1935El 4 febrero 1934, el padre Emilio Rico, director de la casa de Tuluá, como encargado de la nueva casa salesiana, tomó en arriendo una casa en la carrera 5 No. 13-24 donde vivió el padre Luis María Bonilla, primer director de la obra, hasta cuando consiguió los lotes situados en la calle 8, donde aún funciona el Instituto técnico industrial y la parroquia San Juan Bosco, erigida el 5 febrero 1956.

El padre Luis María Bonilla organizó un oratorio, mientras iba construyendo el edificio para los talleres. El 1 de octubre de 1940, la nueva casa acogió a los primeros 15 alumnos internos distribuidos en los incipientes talleres de carpintería, tipografía, sastrería y encuadernación.

san juan bosco 1940El padre Juan Bauman dirigió esta etapa de la casa, que fue creciendo, modernizando sus talleres, abriendo nuevos campos (taller de mecánica) y formando buenos ciudadanos, cristianos y excelentes expertos, muy apreciados por las empresas caleñas.

Animada por 7 salesianos y un buen grupo de educadores laicos, la comunidad educativa del Instituto San Juan Bosco acoge a 750 alumnos en los talleres de artes gráficas, dibujo técnico, electricidad y mecánica industrial y a 350 niños de preescolar y primaria.

colegio san juan bosco 1958Al hablar de San Juan Bosco es imposible no recordar a don Bernardo Escobar, un salesiano insigne de nuestra institución, quien falleció el día 30 mayo 2006; que vio nacer y crecer la obra y orientó espiritualmente a miles de jóvenes que han pasado por esta casa salesiana.

Sin título 7

LEE 139 Cocina

Sin título 8

LEE 139 Residuo solido
Queridos amigos, están todos invitados el próximo sábado 4 de junio al concierto de RESIDUO SÓLIDO con ROMAIN MALAGNOUX (Francia), como resultado de una residencia artística que estamos realizando durante este mes. Será un concierto especial pues tendremos canciones inéditas compuestas durante la residencia. Romain ha investigado las músicas africanas, especialmente las músicas de Malí e interpreta el N’goni, un instrumento tradicional de dicho país. Lugar: La terraza de Alejo (Cra4B #2oe 06 San Antonio, Cali, Colombia) Fecha: Sábado 4 de junio 2016 a las 7:00pm Valor: 15k preventa, 20k en puerta INFO: 316 325 5352

LEE 137. Edificio Otero

LA CULTURA TAMBIÉN ES AMBIENTAL

sEPARACIONES

LEE 137 CREENCIO

1521885_264006067099019_1272478165_n

dav
Cali hoy – Torre Mudéjar . Foto : Maraliba

sEPARACIONES

Contenido:

CREENCIO. Por: JES
Cali hoy: Torre Mudéjar. Fotografía: Maraliba.
1. ARTE. Literatura.
Sátiro.
El sátiro sordo (Cuento). Por: Rubén Darío
2. CAMPAÑA CÍVICA
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
3. CAMPAÑA AMBIENTAL
4. OPINIÓN
¿Y usted qué opina? – ¿Esto? o ¿Esto?
¿El río Cali, retoma su caudal?
Por: Ing. Agrónomo Freddy A Martínez A
5. AÑORANZAS.
Edificio Otero de Cali
6. AGENDA CULTURAL.
Las cinco letras del deseo.
Tratado de la insurrección de la pintura. José Horacio Martínez

1 1

aRTE

Literatura

satiro1
Satiro Marsias

Sátiro
El sátiro era una criatura de los bosques que, junto a las Ménades, formaba parte del séquito de Dionisio. Era una criatura sensual, poco fiable y con un comporta­miento impredecible y caprichoso. Su aspecto era el de un ser pequeño con rasgos animales y mucho pelo. A veces tenía patas de caballo y pezuñas, algo que le igualaba a los centauros, y frecuentemente tenía cuernos y patas de cabra que le hacían similar al dios Pan, cuyo carácter era muy parecido.
La ocupación favorita de los sátiros era perseguir a las ninfas en el paradisíaco ambiente que les rodeaba. Algunos, no obstante, tenían ambiciones superiores, y por ejemplo Marsias tenía fama de ser un gran flautista. Estaba tan seguro de su virtuosismo que en cierta ocasión decidió competir con Apolo, pero éste estaba muy por encima de él y le venció sin dificultad.
Las Dionisias, festivales dedicados a Dionisio en Atenas, eran la gran ocasión para visitar el teatro. Los sátiros tenían un carácter cómico y daban origen a las «obras satíricas» o sátiras, de carácter burlesco y que se intercalaban entre las grandes tragedias. Al final de cada drama se representaba una de ellas con un sátiro para hacer reír a la audiencia.

El sátiro sordo.
(Cuento ) Por: Rubén Dario

apolo1Habitaba cerca del Olimpo un sátiro y era el viejo rey de la selva. Los dioses le habían dicho: “Goza, el bosque es tuyo; sé feliz bribón, persigue ninfas y suena tu flauta”, El sátiro se divertía.

Un día el padre de Apolo tañendo la divina lira, el sátiro salió de sus dominios y fue osado a subir al sacro monte y sorprender al dios crinado. Éste le castigó tornándole sordo como una roca. En balde de las espesuras de la selva llena de pájaros se derramaban los trinos y emergían los arrullos. El sátiro no oía nada. Filomena llegaba a cantarle sobre su cabeza, enmarañada y coronada de pámpanos, canciones que hacían detenerse los arroyos y enrojecerse las rosas pálidas.
Él permanecía impasible, o lanzaba sus carcajadas salvajes y saltaba lascivo y alegre cuando percibía por el ramaje lleno de brechas alguna cadera blanca y rotunda que acariciaba el sol con su luz rubia. Todos los animales le rodeaban como su amo quien se obedece.
A su vista, para distraerle, danzaban coros de bacantes encendidas en su fiebre loca, y acompañaban la armonía , cerca de él, faunos adolescentes , como hermosos efebos , que le acariciaban reverentemente con su sonrisa; y aunque no escuchaba ninguna voz , ni el ruido de los crótalos, gozaba de distintas maneras . Así pasaba la vida este rey barbudo, que tenía patas de cabra

2

cAMPAÑA cÍVICA En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL TELÉFONO MÓVIL.
12274495_1119578088054123_3917142412300140762_n

3

cAMPAÑA AMBIENTAL

LEE 1374

LEE Opinion

¿ Y usted qué opina?
¿Qué prefiere?

¿ESTO?

Tala rio cauca. 2 jpg
Tala en el río Cauca

¿O ESTO?
10456061_1520740311508692_2179602062162204930_n
¿El río Cali, retoma su caudal?
Por: Ing. Agrónomo Freddy A Martínez A

whatsapp-image-20160510-1En estos recientes días, pasando en horas de la mañana, después de un amanecer lluvioso, como suele suceder normalmente en los meses de abril, sorprendentemente sobre la avenida del río, pudimos observar el caudal del río Cali, llenando casi completamente su cauce como hacía días no lo veíamos. Las aguas eso sí, teñidas de color rojizo, derivado de la meteorización de las rocas diabásicas que conforman gran parte de nuestra cordillera Occidental, expresando que esos sedimentos provienen de la remoción y la erosión que se sucede en las partes altas de la cuenca, ya por la deforestación, ya por las quemas, ya por las carreteras y caminos mal trazados o bien por la minería y un conjunto de factores. Podríamos decir al analizar técnicamente este evento de modo sencillo, que las aguas lluvias al no tener como ser retenidas en la cuenca, ante el déficit de coberturas vegetales, que consecuentemente nos ocasiona la nula presencia del horizonte de suelo formado por hojarasca y otros materiales vegetales, que nominalmente denominamos como horizonte Aoo, que bien conocemos como la tierra de capote, que no es más que una esponja inmensa, dinámica y maravillosa, que puede almacenar hasta el 70 % de un aguacero, la cual en condiciones normales, finalmente en forma regulada pasa a alimentar los cauces y quebradas de la intrincada red hídrica de una cuenca hidrográfica.
rio_caliComo la precipitación de la cuenca del río Cali, en promedio, puede sobrepasar los 1200 o 1500 milímetros, hay las condiciones naturales ideales para mantener un buen caudal del río a lo largo de todo el año, como normalmente sucedía en un pasado, en donde los bosques exuberantes hacían esta magnífica labor. Cuando se argumenta que la Ciudad cuenta con una buena oferta de agua, es cierto, lo que sucede es que no está regulada, y cuando cae en precipitación, corre furibunda hacia el río Cauca, cuando precisamente lo que necesitamos es que abastezca nuestra necesidades. Los caudales del río Cali, terminaran siendo idénticos, hoy y siempre. Nuestro problema es su irregularidad.

17abr2015---1429311880985_956x500
Herodion

Herodes en la antigüedad, construye un palacio, en donde desarrolla toda una estrategia de manejo del agua, en una zona, en donde la precipitación anual era de solo 10 milímetros. Para asegurar su suministro de agua, construye pocetas profundas, en donde almacena el agua, no solo para su consumo, sino también para sus jardines. Nosotros a estas instancias, no recurrimos, a que el manejo de las cuencas nos brinden la oportunidad de poder contar con un suministro de agua fluido y limpio. Nos referimos a un manejo de cuencas, en una actitud de poco hacer, cuando deberíamos, asegurar nuestro futuro hídrico preservando estos espacios de una manera técnica y adecuada. Los estudios, las experiencias de todo el mundo, deben ser alternativas que nos darán buenos rendimientos hídricos, pero será necesario el inyectar la dinámica del caso. Lo otro, será continuar tal como estamos.

5

AORANZAS

Edificio Otero de Cali

lee 137 edif. Otero

El Edificio Otero es una de las edificaciones características de principios del siglo XX.
En el año 1922 comenzó su construcción a cargo de los arquitectos Francisco Ospina y Rafael Borrero por encargo de Emiliano Otero, quien estaba influenciado por el estilo europeo de la época, tras su viaje a ese continente.

Con su inauguración en el año 1926 dio comienzo al estilo barroco criollo, dejando atrás al tradicional estilo colonial.

Orgullo de los caleños de ayer y admiración de los de la actualidad, esta edificación se yergue imponente en esquina de la calle 12 con carrera 5ª en la que diariamente la ciudad palpita como un corazón desbocado en medio del bullicio, el tráfico que pita, ulula y grita los afanes cotidianos.Cali - Edif Otero 2

Aunque el propósito de su construcción es solamente un capricho estético, pues según la historia no tuvo plan definido cuando se construyó, ha tenido varios usos: Hotel Europa durante muchos años, que vio desfilar por sus escaleras y cuartos personajes importantes como Tyrone Power, gran estrella del cine de los años 30 y varios expresidentes de países aledaños.

LEE 137 Edif otero
Edif Otero

La primera planta la ocupó el Restaurante Gambrinus y, por la calle 5ª, Don Juan Pieper instaló su Sifoneria. En los años 70´s su nuevo propietario Bernardo Rivera Gómez, intentó demolerlo, pero la facultad de arquitectura de la universidad y la presión de los ciudadanos que lo ven como una joya histórica, lo impide y entonces el gobierno lo declaró monumento nacional (25 de julio de 1977). Más tarde se hizo famoso por la historia de las nueve personas asesinadas en las oficinas del Diners y marcaron su sino trágico para siempre.
¿El porqué de su importancia?

Cali - Plaza de Caicedo - Edif. Otero
Cali – Plaza de Caicedo – Edif. Otero

La respuesta está allí, en ese pasado histórico de la ciudad en la que casi todas las edificaciones eran de estilo colonial y este edificio rompe con ese esquema de tradición por su arquitectura republicana que lo convierte en un hito, que causa admiración desde ayer hasta hoy.

6

AGENDA CULTURAL

jose horacio