LEE 61 – Mitología caleña

Contenido
1. ARTE.
María Mercedes Hoyos.
2. COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Mitología caleña.
Leyenda sobre el cerro de las tres cruces.
Leyenda sobre la loma de la cruz.
Espantos que rondaban a Cali.

Tita 3

1.Arte.
Adiós a un ícono del arte en Colombia.
María Mercedes Hoyos – Bogotá 1942 – 2014

mmh 4
El mundo entero reconoció el trabajo de esta artista, una página entera en la revista People en 1988, una exposición en la Galería Yoshii de Nueva York en el año 1993 sobre la historia de Palenque; una conferencia sobre «Cultura y Diplomacia» en la que fue invitada por el gobierno estadounidense, entre otras cosas. Una muestra, quizá, de la perfección con que la escultora intentó reflejar en su obra lo que ella misma definió como “la conciencia de nuestro pasado indígena, la conquista por los españoles y la llegada de los esclavos de África”, algo que señalaba afianza mi identidad. Soy colombiana y quiero transmitirlo a través de mi trabajo”.
mmh 3

mmh
“La proliferación de los temas mestizos y su difusión se han tornado planetarios… Ana Mercedes Hoyos, a partir de una realidad histórica y cultural colombiana, y en la mejor tradición latinoamericana, desarrolla su obra en el laberinto del mestizaje pictórico, del mestizaje de imágenes». Con estas palabras describe Ángel Kalenberg, la evolución de tan gran artista colombiana y su encuadre dentro de la plástica universal.
La primera gran exposición que realizó fue a mitad de los años setenta. De ahí en adelante logró gran reconocimiento en el mundo del arte y premios importantes como el del Salón Nacional de Artistas con el cuadro Atmósfera.

 

Maria Merdedes Hoyos
Atmosfera

mesti

mesti 2

 

 

Maria Mercedes Hoyos – Entrevista.

 

 

2. COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

MITOLOGIA CALEÑA
LEYENDA SOBRE EL CERRO DE LAS TRES CRUCES

Cali - Cerro de las tres cruces - 1925

Cuando se llega a Cali siempre se menciona este lugar y cada quien se pregunta por el significado de las tres cruces, pues bien, en Cali todo era paz y alegría. De pronto, algo malo empezó el ambiente se saturo de un fuerte olor a humo de azufre. Para colmo de miedo, en las noches sin luna o cuando había tempestad, surgía en el cerro en donde hoy están las tres cruces, una gigantesca figura de murciélago, que danzaba entre las llamas y alrededor de una ronda de negros que gritaba al compás de un ritmo desconocido.; lo cierto es que el sonsonete es muy propio de la costa y su protagonista es nada menos que Buziraco, expulsado del cerro de la Popa en Cartagena, por un monje exorcista, Pero no se fugó solo trajo su conjunto de cumbiamberas, almas de brujas y de herejes que no logro bautizar el apóstol de los negros San Pedro Claver. Por aquellos días Cali se vio presa de muchas calamidades peste de viruelas, dengue y la lepra, bandadas de langostas consumieron las dehesas y todo el Valle del Cauca parecía un infierno. Alarmado el guardia del convento de San Joaquín, Fray Fernando de Jesús cuero, solicito ayuda al gobierno Eclesiástico de Popayán, y este le envío dos misioneros recién llegados a esa ciudad procedentes de Quito .Eran ellos Vicente y Juan Cuesta. Obedeciendo la orden llegaron a Cali en 1837, predicaron unas misiones, subieron al cerro, clavaron en su cima tres cruces de guaduas e hicieron exorcismo para desterrar al Buziraco. Todo se calmó hasta el 24 de diciembre de 187, cuando la ciudad se envolvió en llamas hubo saqueos y degüellos y una voz atronadora bizque se oyó en la montaña, anunciando que arrojaría tarde o temprano el cerro sobre Cali, En julio de 1925, la tierra tembló y se derrumbaron varios templos, las cruces de guadua se fueron al suelo pero el padre Marco Tulio Collazos las hizo de ferroconcreto y las inauguro el 6 de enero de 1937. Esto lleno de soberbia al enemigo malo, tanto más cuando a los cristianos les dio por hacer romerías al cerro en los días santos, pues el demonio aprovecho esto para incitar al vicio y la anarquía: repartió aguardiente a todo el mundo, llevo mujerzuelas, raponeros, degenerados sexuales y pirómanos …tantos fueron los atracos, las violaciones, las muertes y heridos, tanto los incendios forestales que la arquidiócesis prohibió esta costumbre en pro de la moral caleña, pero el Buziraco sigue haciendo de las suyas: la sangre morena hierve al escuchar un tambor se prende la parranda y la orgía se extiende por todo el burgo de don Juan Sebastián de Belalcázar solo se escuchan las alegres carcajadas del demonio, allá en la cima del cerro, celebrando sus fechorías.

LEYENDA SOBRE LA LOMA DE LA CRUZ

Loma de la Cruz. Capilla catolica
Loma de la Cruz

La tan conocida y famosa Loma de la Cruz, en la cual se exponen artesanos sus trabajos y que es visitada por turistas, posee su propia leyenda y además con varias versiones.
La primera versión es contada por Álvaro Caicedo Tejada, narra que cerca de un pequeño montículo existente en la ciudad en lo que correspondía a la hacienda «La Chanca» se cometió un terrible crimen que conmovió a la gente del poblado. Consistió en el asesinato de una mujer por un negro trabajador de la hacienda llamado Juan Diego. Esa mujer era la madre del mismo asesino.
Otras versiones dicen que no hubo asesinato sino que fue un acto de rebeldía del negro. Quien levanto su mano contra su madre golpeándola levemente. Para esa época tanto golpear, o cometer un crimen eran hechos muy atroces y se pagaba con la muerte del culpable. Fue así como las autoridades del pueblo mataron al negro a garrote y su cuerpo fue enterrado en la parte alta del montículo, en este sitio se erigió una cruz de madera como era costumbre cuando se enterraba una persona.
Tiempo después los vecinos veían salir del sitio la mano derecha con su respectivo brazo hasta la altura del codo.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/mi-cali-linda-mi-cali-bella/mi-cali-linda-mi-cali-bella3.shtml#mitosyleya#ixzz3CU2diRI7

ESPANTOS QUE RONDABAN A CALI
Existen cantidades de leyendas que cuentas los abuelos y abuelas con gracia y convicción:
En la Plaza de Caicedo existía un osario donde se hallaban los centenares de restos humanos que pertenecían a los antepasados de esta urbe erguida y orgullosa, afrontando el tiempo. Posteriormente allí sobre la mole de granito se construyó la residencia del Señor obispo, de día los transeúntes pasaban sin ningún problema por sus estrechas calles, pero a medida que llegada la noche evitan pasar por este lado de Plaza, muchos juraban que veían aspectos blancos, vagando entre las sombras rogando, mudos por su salvación.
Con el tiempo el antiguo osario desapareció y este sitio se convirtió en un palacio, donde actualmente se asienta la cafetería Monasterio y las instalaciones de los franciscanos. El fantasma de un fraile sembró el pánico por mucho tiempo. Era un fraile raro, alto, de larga barba, quien se paseaba de un lado a otro, como guardián de tesoros. Este personaje asustaba todas las noches a los que se atrevieran a pasar cerca de la Plaza, razón por la cual después de las ocho de la noche nadie se atrevía a pasar y de hacerlo llegaba sin respiro a sus casas.
Otro rincón de los miedos fue la casa de los leprosos, donde hoy existe el teatro municipal, por tradición y temor al contagio se aislaban a los enfermos de lepra, donde se mantenían encerrador en el gran caserón, con el paso del tiempo la ciencia demostró que la lepra no se contagiaba y así mismo los leprosos regresaban a sus casas, quedando el caserón vacío y así, ésta casa se convierte en un espanto para los vecinos.
Fue en el barrio San Nicolás uno de los más cruzados de duendes, ánimas y espantos en las viejas épocas, se hablaba de la viuda alegre, quien engañaba o asustaba a los borrachitos, Un misterioso perro diabólico, que siempre a las doce en punto atravesaba las calles, se convirtió en el terror de los trasnochadores y jovencitas desobedientes. Las enormes casas coloniales, y sus patios se llenaron de leyendas, siendo los sitios para los buscadores de guacas, esperando encontrar las libras esterlinas, enterradas debajo de los grandes entablados o en los rincones de las pesebreras. Las casas más famosas por estas leyendas fueron las de las familias; Caicedo, Hormaza, Rengifo, Otoya Velasco.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/mi-cali-linda-mi-cali-bella/mi-cali-linda-mi-cali-bella3.shtml#mitosyleya#ixzz3CU2ptVI7.

Las anteriores fotografias fuerón  «bajadas» del sitio web (facebook) Fotos antiguas de Santiago de Cali.

LEE 60. Tolerancia – Civismo

Tita 3

LEE - Campaña2

Contenido

1. Cali, ¿Ciudad Tolerante?
2. Compromiso individual frente al civismo.
3. Civismo como una cultura más allá de la conservación.
4. “Cali, Chipichape y Yumbo”
5. Juanchito.

1. CALI ¿CIUDAD TOLERANTE?
Gustavo Restrepo

No es un misterio que desde hace tiempo (hasta llegar a la actualidad) se ha venido presentando fenómenos desastrosos que atentan contra la moral de personas, cuyo pensamiento ha tomado un perspectiva fuera de las masas forjando así diferentes proyectos de vida y cuestionando conceptos tan esenciales para la convivencia en sociedad, como lo es la normalidad refiriéndonos a la estética y comportamiento.
Como siguiente punto, se expondrán diferentes situaciones que envuelven una problemática en común, como se manifiesta y afecta a la estabilidad de una convivencia estable.
En la sociedad podemos ver claramente diversas expresiones de intolerancia que son reflejadas violentamente, arriesgadas y absurdas, sin una argumentación que pueda crear un nuevo postulado de lo que es la verdad. La libertad de expresión, el derecho a la paz y expresarse han sido corrompidos por un genio maligno que no solo quebranta estos conceptos sociales, sino también, el libre albedrío propio de la naturaleza humana se ve abolido y sacado completamente del contexto. Los principales “causantes” de estas reacciones negativas han sido vistas como minorías que atentan contra la moral y hacen perder el equilibrio de lo establecido en lo social.
Pero ¿por qué se pierde el equilibrio de la convivencia? o podemos preguntarnos mejor, ¿En qué está basado dicho equilibrio? En la ciudad de Cali, como en todo Colombia, se presencia el subdesarrollo, aunque haya cierto avance por cuestiones del tiempo y las actividades políticas, económicas y sociales, se puede ver cierto atraso en la visión con respecto a lo cultural y a la convivencia. Aun vivimos en un país donde las parejas homosexuales son vistas con repulsión y odio, las razas son marginadas, las mujeres no son vistas como un ser capaz al igual de los hombres, personas quienes tomaron la decisión crear a partir de la modificación de su cuerpo se vean incapaces de ser empleados en órganos empresariales o viven en la humillación constante por el hecho de crear un nuevo concepto de lo que es la estética.
Existen personas que aún tienen el pretexto de la decencia y lo que es correcto se basa en lo tradicional, y no ven que los avances con respecto al tiempo, los cambios de pensamiento y formación de la sociedad nos llevan a que una generación no comprende a la siguiente, precisamente por los cambios, manifestando que los valores, los derechos a la libre expresión y planeación del proyecto de vida de algunos individuos (discriminados) se vean atentados por parte de una sociedad que teme a lo que desconoce y se cierra en la ignorancia. Aquí tiene la razón y tiene voz, voto y oportunidades aquella figura de cabello corto, saco, corbata, sin un desarrollo de criterio que vaya más allá de con lo que fue criado, siendo un robot más, un ejemplar de la falta de expresión particular, un desastre más de la monotonía. Claro que si hacemos un poco de memoria a unos años atrás, podemos recordar alguna que otra enseñanza escolar, de nuestros padres, abuelos o aquella figura de autoridad con la que tuvimos el compartir de enseñanzas e ideas, recordaremos cosas como el respeto es algo que debe aplicarse para quienes son considerados iguales y ejerzan el mismo grado o mayor de respeto; en pocas palabras, “si quiere que lo respeten, respete a los demás”. Muchos de nosotros fuimos criados con postulados como este, donde lo que llegamos a concluir, y si no lo ha hecho querido(a) amigo(a) lo invito a que abra los ojos, que debemos esperar a que nos respeten para respetar, ¿no debería haber respeto siempre aunque no se reciba? ¿Demostrar que es un ser racional y comprende los valores humanos no es lo importante para el desarrollo de su criterio?
Es un asunto relativo al nivel de educación que reciben las personas, no sólo en las instituciones, sino en su mismo entorno familiar y contexto social. Que aunque existen mínimos que todos deben cumplir, hay muchas personas que por X o Y motivo las aplican o no de manera diferente atentando contra la libertad, la dignidad y el entorno de vida de otras personas. No debe ser interpretado como un valor de dar para recibir, sino una posición de criterio individual y expresarlo sin importar circunstancias en donde este no sea recibido. Parafraseando a Norbert Elías, la civilización establecida con un conjunto de normas para la convivencia basándose en los valores humanos se basa en la educación y los métodos que se usan para llegar a esta y así mantener un nivel estable entre la adaptación de las personas.
Los intentos de incentivar el buen comportamiento, de quienes tienen la concepción tradicional y atentan contra las demás quienes tienen un criterio diferente, que manejan un discurso de expresión y buscan así mismo como darse a expresar manteniendo su libertad en su proyectos de vida con el entorno, y campañas que en el caso de este país han sido bastante deficientes aunque ayudan a unos pocos, son muchos los que todavía no cumplen ni respetan lo que no es o son ellos, no recae en solo la problemática entre los individuos sino en las acciones poco organizadas o realizadas con una menor envergadura por una jerarquía de importancia entre las demás problemáticas a tratar.

2. COMPROMISO INDIVIDUAL FRENTE AL CIVISMO
José Argemiro Acevedo

“Tenemos democracia, pero no tenemos ciudadanos. Tenemos una carga infinita de derechos, pero ninguna conciencia de las obligaciones. Campeones del reclamo, nulos en la responsabilidad” – Civismo inexistente y falta de compromiso” (Corral Fabián.)

A diario son comunes las noticias relacionadas con actos de intolerancia, no solo a nivel de Cali, sino en toda Colombia e inclusive en muchos países del primer mundo. Los índices de violencia asociados a actos de este tipo son altísimos, reflejando como predominan las conductas de tipo asocial.
En este mundo globalizado, las sociedades, en especial las que cuentan con un mayor desarrollo económico, se encuentran enmarcadas en un contexto multicultural, racial y religioso. Esto resulta un reto mayor para la convivencia y el civismo, sin contar con todos los medios y tecnologías de comunicación disponibles, que pueden ser usados para promover conductas a favor de la tolerancia y el respeto, contribuyendo a educar en forma positiva, pero sin embargo muchos de estos medios por el contrario, son usados en forma negativa, generan e incentivan aún más a la violencia. Desafortunadamente abundan acciones de este tipo.

A nivel cultural en toda sociedad, existen un conjunto de valores y comportamientos enmarcados por la moral y buenas costumbres, inclusive se manejan un conjunto de patrones y normas básicas para el respeto y la convivencia. Primordialmente sobre la familia, como núcleo y célula primigenia de la sociedad y el estado, se centra la labor de educar y formar desde temprana a los futuros ciudadanos, se busca que sean íntegros, para esto, en muchas ocasiones se propician ambientes de convivencia pacífica, de respeto por los demás, se incentiva la tolerancia, entre otros muchos esfuerzos para lograr la sana convivencia.

Es importante reconocer estos esfuerzos, además que existen muchos medios para promocionar conductas positivas, respeto por los demás, tolerancia, etc. Al igual que también se emplean muchos espacios para promocionar conductas contrarias. Pero es cada persona, quien en últimas decide si respeta y se ciñe a las normas de conducta necesarias para asegurar los mínimos niveles de convivencia en la comunidad en la que vive.

Está en la conciencia y estructura moral de cada ciudadano el seguir un comportamiento cívico, su actitud frente a las normas y las demás personas, va a reflejar su nivel de responsabilidad y compromiso frente a los derechos y deberes que como miembro de una sociedad adquiere y asume.
En estos días se mencionan y promocionan en diversos medios de comunicación, un conjunto de campañas publicitarias, en donde se resaltan un conjunto de derechos, de los cuales los ciudadanos deben exigir su estricto cumplimiento, pero poco énfasis se hace en los deberes que los ciudadanos deben cumplir y respetar. Contribuyendo en gran medida a generar un ambiente de irresponsabilidad, no existe conciencia de las obligaciones, se promulga el bienestar individual sobre el bien colectivo, por ejemplo todo ciudadano tiene derecho a divertirse, pero también existe el derecho al descanso y a la tranquilidad.

Todos los ciudadanos deben ser conscientes de cómo por tratar de imponer su bienestar sobre otras consideraciones, pueden agredir la libertad de los demás habitantes de su ciudad. No existe ningún tipo de compromiso por parte de las personas, para con el entorno y ambiente, en el que no solo viven, sino que se desarrollan y relacionan como individuos autónomos e independientes, pero necesitados de estar en relación con otros y vivir en comunidad.

En muchas ocasiones se critica el papel desempeñado por las instituciones y diversos organismos pertenecientes al ámbito público y privado. Se critica su falta de gestión, liderazgo, ineptitud y lentitud para responder a diversas problemáticas, inclusive a nivel público, en el ámbito político, se critica mucho la falta de expedición de leyes, reformas, decretos, resoluciones, etc. Pero si se analiza adecuadamente la problemática de falta de civismo, esta se relaciona con las personas y sus actitudes, el problema no es de leyes, sino del incumplimiento de estas.

Así mismo es necesario considerar que detrás de todas las diversas instituciones tanto públicas como privadas, en su funcionamiento están involucradas personas, su eficiencia o ineptitud, refleja el carácter y calidad del personal que trabaja a su interior. Pero no se trata de la ineptitud de cargos o mandos medios, el problema trasciende a las altas esferas, las elites y los dirigentes, quienes tienen en sus manos una gran cantidad de recursos disponibles, no solo a nivel económico, sino que también a educación de primera, estos dirigen y manejan al país, sus valores, honestidad y calidad como personas, van a ser fundamentales en el bienestar de la inmensa mayoría o por el contrario en el deterioro de sus condiciones de vida.

Es claro que la actitud de las personas, sus valores y compromiso, determina el rumbo de una sociedad entera, desafortunadamente en las estructuras más básicas de su carácter y personalidad, se encuentran arraigados comportamientos que van en contra del civismo, y sus deberes como ciudadanos, tal es el caso de la cultura tributaria, son comunes la situaciones en que los ciudadanos evaden sus obligaciones, y no solo eso, esto genera cierta complacencia y aceptación por parte de las demás personas. Esta clase de situaciones permiten medir y evaluar el grado de pérdida de civismo en que está envuelta una sociedad.

La falta y pérdida de civismo va relacionada con la supremacía del individualismo, EL la cual va en perjuicio de los derechos de los demás. El hombres es por naturaleza un ser social, no puede aislarse de su entorno, por el contrario debe aprender a convivir, en una armoniosa relación con su comunidad y los demás miembros pertenecientes a esta.

El comportamiento de los ciudadanos debe estar enmarcado por conductas de tolerancia y respeto, es necesario ser consciente de ello, y asumir las responsabilidades que se tienen como ciudadanos, no es posible que ante situaciones tan insignificantes, como el de ubicar residuos en los recipientes destinados para ello, haya que invertir grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias, para poder concientizar a la gente de hacerlo. Si en algo tan básico, es necesario realizar estos esfuerzos tan desproporcionados, que sucederá frente a situaciones más complejas y complicadas. Esto simplemente permite comprender porque las noticias relacionadas con actos de violencia por intolerancia y demás comportamientos asóciales, a diario se incrementan.

“La Organización Panamericana de la Salud afirma: El principal problema de salud pública de la población colombiana son las lesiones debidas a causas externas, resultantes de la violencia que afecta toda la sociedad, a tasa de lesiones no fatales en 1995, en comparación con el año anterior, refleja el incremento en la violencia pública, la violencia familiar, los delitos sexuales, los accidentes de tránsito y otro tipo de accidentes. Igualmente reporta que en Colombia se estiman, para el 1995, un total de 1.450.845 años de vida potencialmente perdidos (AVPP) debido a muertes violentas, 67,4% (977.725) debido a homicidios”. (PAHO, 1998, p.185).

3. “CIVISMO COMO UNA CULTURA MÁS ALLÁ DE LA CONSERVACIÓN”
María Alejandra Cañizares

“Se dice que el “ser humano es sociable por naturaleza”, y se le añade, “cívico por educación”. El civismo entendido más allá de las buenas costumbres, las buenas maneras y las normas de cortesía. “El civismo en su dimensión social, es la capacidad que tenemos las personas para la convivencia, la vida en comunidad y ser parte activa de la dinámica de la sociedad. Y en su más amplia expresión, es el amor por la patria y por sus valores; que identifican una nación, un territorio y las costumbres de las gentes.”
Según el testimonio de uno de los civiles de la ciudad de Cali, se está viendo afectada la parte de la cultura ciudadana en los medios de transporte masivo, esto tiene que ver con el civismo ya que si como personas no nos preocupamos por el servicio a los demás ¿quién más lo va hacer?, claramente podemos ver esta falta de servicio y solidaridad cuando la población más joven se niega a ofrecer un lugar en dichos transportes, mostrando la descortesía y reafirmando la falta de civismo de la que carece la sociedad.
Esto va ligado al individualismo que se está manejando dentro de la sociedad, a causa de la delincuencia, asesinatos, corrupción, intolerancia, etc.; por la cual se genera un ambiente de desconfianza e inseguridad entre la misma comunidad.
Partiendo del artículo “líderes populares de la ciudad de Cali”. Algunos de estos dirigentes cívicos, piensan protestar por la falta de acompañamiento y apoyo por parte de la alcaldía municipal de Cali, incrementando estrategias ambientales que incentiven y promuevan a una ciudad limpia y bonita como lo era unos 15 años atrás, de tal manera que el ciudadano no tenga la necesidad de dañar la apariencia de la misma.

Como inicio a la falta de conciencia ambiental se debería incrementar botes de basura en cada una de las calles de la ciudad de Cali, para evitarle más daños tanto a la naturaleza como a la ciudad, en cuanto a su imagen. Retomando que la falta de civismo es la carencia de conciencia del mismo ser humano, el problema está entonces en estimular y valorar lo que se nos ha dado como sociedad, ejemplos claros están en contribuir a causas sociales, practicar las reglas de cortesía básicas, y respetar la norma.
Dobson Andrew, encargado en la preservación de la ciudadanía y el medio ambiente, plantean que “La ciudadanía ecológica se ocupa de deberes que no tienen un carácter contractual, se refiere tanto a la esfera pública como a la privada; se centra en el origen en lugar de en la naturaleza del deber para determinar cuáles son las virtudes de la ciudadanía; operan con el lenguaje de la virtud y es explícitamente no territorial. Una sociedad sostenible, por ejemplo, intenta incluir los derechos ambientales en las constituciones es una parte importante de proyecto político de la sostenibilidad, como asumir y llevar a cabo responsabilidades ecológicas.”
Saliéndonos del tema de la ecología y la preservación a el medio ambiente como cultura ciudadana y civismo, los únicos culpables y responsables del “mal vivir” es la misma sociedad pues nos hemos enfocado en mundo fácil “sin ley y sin nombre”
Esto lo afirmo un policía de tránsito de la ciudad, cuando aludía a la poca conciencia de la sociedad como principales infractores a la normatividad, forzando medidas drásticas de seguimiento y captura para los mismos, realizando un alto gasto en cámaras de seguridad en cada uno de los semáforos de Cali, teniendo que dejar de invertir en asuntos de mayor interés como lo son la educación y en la actualidad a todos los afectados de la “ola invernal”, ahí es cuando nos preguntamos ¿ qué pasa que el gobierno no interviene ni invierte en el progreso de nuestra Cali?, la respuesta está más que clara, los únicos culpables a este gran caos que cada vez coge más ventaja somos nosotros los seres humanos como ciudadanos inconscientes.
En conclusión “el civismo del que se trata aquí supera el sentido de la simple “buen educación”, ya que se trata de comprender la información del concepto de civismo y de ciudadanía desde una perspectiva ética, jurídica y política, y trasciende de las simples reglas de cortesía y de buenos modales que se han ido generando en cada época histórica y en cada cultura. El concepto de ciudadanía y de civismo que se plantea en este tema profundiza en otra dirección; en la construcción del concepto de ciudadano o ciudadana consciente de sus derechos y deberes, libre, critico, responsable, participativo y solidario.”

4. “CALI, CHIPICHAPE Y YUMBO”
Nayibeth Ortega

Cali - Talleres de Chipichape

Nuestra ciudad se ha caracterizado a nivel nacional como modelo a seguir por ser catalogada en una época como “ciudad cívica”, reconocida a nivel mundial por la calidad de su gente, por su riqueza agrícola e intercambio de comercio.

Podemos llegar a recordar de donde surgen esas características que nos llevaron a ser reconocidos como una ciudad limpia y cívica; no obstante podemos resaltar sitios memorables y personas impulsadoras de movimientos culturales, en 1903 siglo él, Cali contaba con ”pilas de agua”, una de ellas era la de Santa Rosa y una segunda que era la pila del Crespo, eran monumentos que en esta época servían de abastecimiento de agua, puesto que la ciudad carecía de acueducto, estas pilas servían como punto de encuentro e interacción de los caleños, esta agua provenía de la quebrada de la hacienda Mamella.

Talleres  de  Chipichape 2
En julio 22 del 2007 es publicado por Gustavo Herrera Chacón para la gaceta un artículo que hace evidente datos que hacen importante a la ciudad , por el año 1930 conforme pasaba el tiempo las pilas dejaron de ser importantes y surge un señor llamado Raúl Borrero Orejuela que fue recibidor y pagador de la tesorería de Cali, el salía a cabalgar los domingos se encontró con un señor llamado Ernesto Bustamante, escribiente en la notaria primera de Cali a tomar lo que en ese tiempo se le llamaba la “chispa”, gozaba imitando voces y hacía creer que estaban peleando varios borrachos cuando solo era él; a él se le otorgo el nombre “pellejera”, conforme pasaban los domingos Raúl Borrero llegaba con sus compinches a los dominios de “pellejera”, lo que ocasionaba en el grito de emoción llevándolo a decir que viva “Cali, Chipichape y Yumbo!”.
Durante muchos años es casual escuchar esa expresión, pero no se hace presente la curiosidad de los mismos ciudadanos preguntarse ¿Por qué? y de donde proviene, como muchas de las calles que tienen nombres de personas reconocidas y de lugares que tienen historia pero que muchos son ajenos a ella; es evidente la falta de compromiso por uno mismo, por la ciudad, la falta de pertenencia por la misma y la falta de cultura ciudadana que se hace presente unos años para acá.

Talleres de Chipichape

Es de resaltar uno de los más importantes, si no es el que fue y seguirá siendo el más importante de nuestra ciudad, personaje que logro hacer de la palabra un factor inigualable logrando propósitos colectivos, emprendedor de campañas por sacar a Cali a delante haciendo de ella una ciudad de la mejor cultura del país; fue un líder, un guía, era ajeno a los intereses comunes de los caleños trabajaba por pasión, por una esperanza construyendo una solución y un camino, ese personaje se llamaba Alfonso Bonilla Aragón.

5. JUANCHITO

Via a Juanchito
Juanchito es un corregimiento del municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca, ubicado sobre la margen derecha del río Cauca, en límites con los municipios de Cali y Palmira.
Historia de Juanchito.
Juanchito es un corregimiento el cual fue poblado por habitantes de muchas regiones, aquí se asentaron familias del Tolima, Huila y de la Costa pacífica, entre otras; familias como las del señor Emiro Payan, Misael Sánchez, los Sandovales, los González entre otras que aún permanece en este corregimiento y han crecido y luchado por mantener las buenas costumbres que les caracterizaron a los habitantes de este puerto; la tolerancia, alegría y hermandad son una de las razones para aun seguir viviendo en Juanchito.

Cali - Vapores en el Rio Cauca
Porque el nombre de Juanchito?
En un comienzo en esta región el medio de transporte que se utilizaba era las canoas y las balsas, después se dio la navegación a vapor, en ese entonces un personaje de nombre Juan, era el encargado de trasladar a los habitantes de Puerto Mallarino a la otra orilla del Río Cauca, este era un hombre de contextura pequeña por lo cual lo llamaban Juancito. Es por eso que este corregimiento lleva este nombre ya que para llegar hasta esta población siempre se decía primero “vamos donde Juancito” y por un error de pronunciación se denominó Juanchito.
Durante el auge de la navegación a vapor sobre el río Cauca (1887-1930), Juanchito junto a puerto mallarino se convirtieron en el primer puerto sobre este río, siendo el sitio de llegada y partida de la mayoría de los barcos.
Debido a este desarrollo, la navegación atrajo el comercio y con ello se dio impulso a la migración entre regiones. A Juanchito llegaron inmigrantes de diferentes zonas, principalmente de la Costa Pacífica y del norte del Cauca, que trajeron consigo su legado étnico y cultural, conformando la tradición alegre y fiestera que caracteriza este poblado.
Las Fiestas de la Plaza realizadas en el antiguo Puerto, y las fiestas de la virgen fueron las semillas que fructificaron para convertir a Juanchito en el epicentro de la música, el baile y la hermandad.

Acuatizar Rio cauca

Debido a una gran idea del Señor Larry Landa se crearon los carnavales de Juanchito estos tuvieron sus inicio en el año de 1982 y se realizaron de manera consecutiva durante aproximadamente 15 años, constituyéndose en la principal atracción para residentes y turistas que venían de todo el país y del exterior. Los eventos centrales: El Reinado de la raza negra y el desfile de carrozas desde Cali hasta Juanchito, se acompañaban con la actuación de orquestas nacionales e internacionales, concursos, juegos pirotécnicos, ventas de artesanías y gastronomía, entre otros.
Reconocidas discotecas, con amplias pistas de baile, música y espectáculos para todos los gustos, constituyen actualmente la principal oferta turística de este alegre poblado.
Se puede decir que sin Juanchito no se conocería a Cali como la capital mundial de la salsa, ya que en este corregimiento de Candelaria es donde mejor se baila, y se puede disfrutar de las mejores orquestas de este género.
Definitivamente donde mejor se goza es del puente para allá…
(http://www.maleconjuanchito.com/html/historia.htm)

Nota: Las fotografias que aparecen en esta edicion de LEE fuerón tomadas del magnifico sitio web:»Fotos antiguas de Santiago de Cali»(Facebook)

LEE 58 – Hospitalidad.

Correo 1

LEE 58.
Contenido:
1. Hospitalidad.
2. La canasta de Lily.
3. Un líder – German Patiño Ossa
4. Música. Tributo a lo nuestro.
• Vicisitudes del bambuco. Germán Patiño.
• Univalle estéreo.
• Clásica 88.5 FM
• 2fundente – Tributo a lo nuestro.

1. Hospitalidad.
Hospitalidad es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y generosidad a los invitados o a los extraños.1 “Hospitalidad” se traduce del griego fi‧lo‧xe‧ní‧a, que significa literalmente “amor (afecto o bondad) a los extraños”.1 En latín hospitare, significa «recibir como invitado». Existen algunas palabras con raíces latinas que están estrechamente relacionadas como hospital, hospicio y hostal. En cada una de estas palabras, el significado principal se centra en un anfitrión que da la bienvenida y responde a las necesidades de las personas que se encuentran temporalmente ausentes de sus hogares. La frase «recibir como invitado» implica al anfitrión prepararse para cumplir los requerimientos básicos de un invitado. Los requerimientos de un huésped son tradicionalmente alimentación, bebidas y alojamiento o refugio. Adicionalmente, algunos huéspedes proveen algún tipo de entretenimiento a sus invitados. Sin embargo, el entretenimiento se ha convertido en una gran industria separada que incluye algunas de las más grandes empresas del mundo, como parques temáticos, las principales ferias, musicales y espectáculos deportivos, festivales y desfiles. Así pues el entretenimiento está estrechamente asociado con los viajes y el turismo, pero no es un ingrediente necesario para satisfacer las necesidades básicas de los viajeros, lo que tratamos como parte de los viajes y el turismo son alimentos, bebidas y alojamiento-los elementos básicos de la hospitalidad (Wikipedia – Hospitalidad).

Hospitalidad
Amabilidad y atención con que una persona recibe y acoge a los visitantes o extranjeros en su casa o en su tierra.
«los extranjeros valoran mucho la hospitalidad cuando viajan; nos recibió en su casa con gran hospitalidad».

Directivos de medios internacionales elogian desarrollo y hospitalidad de Cali.
Cali una de las ciudades principales de Colombia.
“visitar el paisaje que ofrece la ciudad»,
Trasmitir la imagen que Cali tiene a nivel mundial»
«No la conocía….. futuro promisorio
Cali es muy bella, para mí fue un gran honor estar acá y conocer una ciudad en pleno desarrollo, con mucho verde y con ríos bonitos»
Cali fue escogida por su calidez y hospitalidad extraordinaria. «Estar en Colombia es muy grato y realmente es muy placentero estar en Cali porque estamos maravillados con la belleza, la calidez y el afecto con el que nos han recibido».
«Cali es una ciudad acogedora, amable. Acá recibimos a los extraños como familiares y amigos. Tenemos un clima espectacular, mujeres hermosas y el ambiente insuperable. ¡Bienvenidos todos!».
LEER más

Medalla de Oro para Cali en los Juegos Mundiales 2013.
Según cifras de los organizadores, a esta novena edición asistieron 900 periodistas, 120 países, 10.000 visitantes entre delegaciones, deportistas y público. Se vendieron 500 mil entradas para las competencias, lo que convierte a estos Juegos en los más taquilleros de la historia, pues en las pasadas ediciones se vendieron entre 200.000 y 300.000 entradas.
“Ha sido una gran experiencia para todos los atletas por muchas razones, los atletas vinieron a competir con sus delegaciones y encontraron tribunas llenas de espectadores que vinieron a apoyarlos, sin importar si estaba Colombia o no compitiendo, disfrutaron de la hospitalidad de los caleños y del maravilloso trabajo de los voluntarios, lo que hicieron muy diferentes estos juegos mundiales a los demás”, aseguró el Sr. Froehlich.
LEER más.

2. La Canasta de Lily.
Son muchos los ejemplos como los anteriores que se podrían enumerar para calificar a Cali y sus gentes como hospitalarios.
Por lo tanto, con la hospitalidad de los caleños sigamos llenando la “Canasta de Lily”.

3. ¿Quién? – Un líder
German Patiño Ossa

patino g foto cali de rumba rostro

Nació en Cali el 25 de julio de 1948. En 1960 se trasladó a Cartagena para realizar estudios secundarios y universitarios en la escuela naval “Almirante Padilla”.
Llegó a Bogotá a estudiar antropología en la Universidad de los Andes de donde se retiró en 1972.
Posteriormente regresa a Cali y se vincula con la Alcaldía de Santiago de Cali como Asesor del Alcalde Germán Villegas a quien acompañó también en el período de gobernación: 1995 -1997.
En 1998 trabaja como Secretario de Cultura y fundador y director del Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez».
En 1989 le otorgan el primer premio de Historia Regional Vallecaucana para profesionales y universitarios.
La Universidad del Valle en el 2005 le otorga el título profesional de Licenciado en Literatura.
En el 2006 gana el primer premio Concurso Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano en la modalidad ensayo, con Fogón de Negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana.
En el 2007, finalista a los Premios Gourmad para el mejor libro de cocina del mundo en la categoría literatura culinaria, con Fogón de Negros (Cotelvalle.com).

4. Música – Tributo a lo nuestro.
Vicisitudes del bambuco.
German Patiño
El bambuco autóctono, el bambuco tradicional colombiano es una especie casi extinta. Este género musical, originado en la Nueva Granada y conformado tal vez con base en los llamados conjuntos de chirimía (1) adquirió su forma definitiva en el siglo XVIII y se difundió por diferentes regiones del país en la primera mitad del siglo XIX. Como sucedió con la música tradicional colombiana -con la notable excepción de los Llanos Orientales- no estuvo asociado a instrumentos de cuerda, sino que su timbre característico se lo otorgó la combinación de instrumentos de viento, tambores y voces. Desde principios del siglo XVII existe documentación de archivo que muestra esta relación.
LEER más.

Especial mención a dos emisoras de la región en las cuales se puede escuchar nuestra música.

Univalle Estéreo 105.3 FM – Así canta Colombia.
La música Colombiana también tiene su espacio en Univalle Estéreo. Escuche “Así canta Colombia” los sábados de 6 a 8 de la mañana.
En este espacio se escuchan las músicas Colombianas de todos los tiempos y todas regiones.
En “Así canta Colombia” frente al horror y la guerra y a quienes viven de fomentarla, levantamos nuestros tiples, bandolas y guitarras; ofrecemos el sonar de nuestras tamboras, marimbas y cununos, gaitas, arpas y capachos, para seguir cantando…para que ¡viva la Vida! Bajo la dirección de José Omar Trujillo Ceballo (A quien felicitamos por su labor en favor de nuestra música, lo mismo que a sus colaboradores).
LEER más

Clásica 88.5 FM
Con sus programas radiados de lunes a viernes: Colombia musical y Músicas Colombianas (6 am a 7 am).
“Dando cumplimiento a los principios y valores de los fundadores de la Empresa Carvajal y a la decisión de la familia, se crea en 1961 la Fundación Carvajal con el claro propósito de impulsar procesos de crecimiento económico, social y cultural, a través de programas que apuntan al desarrollo integral del ser humano y al mejoramiento de su calidad de vida, en un dialogo permanente y enriquecedor con las comunidades con las cuales trabaja.
Los medios de comunicación social deben considerarse como uno de los fenómenos constitutivos de la cultura; están en la base de todos los aprendizajes y de todos los intercambios socioculturales. Así pues, la comunicación se presenta como un campo de actividad cuya orientación interesa en el más alto grado al bien común”.

2fundente – Tributo a lo nuestro (Favor hacer clik sobre el enunciado para escuchar la música).

LEE 57. CALI – FELIZ CUMPLEAÑOS.

          lee 57 1OPINIÓN.   Cali- Algo tiene que tener.

Algo tiene que tener nuestra ciudad de Cali, sus paisajes,su brisa , su ambiente,sus gentes; que permiten que digan de ella en una figura algo celestial; que nació de una «sonrisa de dios sobre la tierra» y que vivir en ella es como vivir en la «sucursal del cielo», algo tiene que tener.

Algo tiene que tener que ha servido de inspiración a poetas y musicos, para componerle poemas y canciones, algo tiene que tener.

Algo tiene que tener, para que propios y extraños, se sientan orgullosos, unos de vivir en ella y otros de conocerla, algo tiene que tener.

De ese algo que produce nuestra ciudad, que llamamos inspiración es que hoy, le agregamos a la «Canasta de Lily».

Correo 3ARTE

   Cali

Mi madre me enseñó, con su pecho, a buscarte

desde un pueblo perdido en la nostalgia.

En la infancia difunta tu aire era balsámico,

aldea de altos árboles desvistiendo la tarde.

Me prendo a tu cintura con mi palabra de alas.

ciudad de sol y viento qu me quemas el alma.

Todo a cambiado tanto que la boca de Nacha

yace bajo los sueños entre hierbas amargas.

El tiempo ya abolió los viejos mortiñales,

en tu río no juegan los ángeles descalzos,

ni el lucero se ahoga entre el Burro y la esatca.

Nacha no está en la casa, ni su voz en el salmo.

Pero ella me encargó, antes de hacerse nada,

que entibiara mi mano con el nombre de Cali.

Marco Fidel Chavez

Marco Fidel chavez

(Clik sobre el nombre , para conocer parte de su biografia)

Cali, Julio 25 de 1986

Gracias al maestro Volney Naranjo R. por darme a conocer y permitirme trascribir el texto original del poema «Cali»

Nostalgia – Imágenes de Cali viejo

(Imágenes  tomadas del magnifico sitio web en Facebook: Fotos antiguas Santiago de Cali – Gracias a ellos).

Av. Colombia
Av. Colombia
Cali - Parque el Peñon - Colegio La sagrada familia.
Parque el Peñon – Colegio La sagrada familia.
Paseo Bolivar 8
Paseo Bolivar

Av. BelarcazarBarrio Obrero - Carnavales 1922Cali - Fachada 3Cali - Paseo Bolivar - Monumento a Jorge Isaac - 1946Panoramica de Cali 3Vista de CaliPanoramica de Cali 5Se funda la ciudad de Santiago de Cali.

LEE 56. Fraternidad

LEE 56

Arte
Muestra de Elías Heim en el Museo La Tertulia.

elías heim - Fototropismo
Fototropismos es el nombre de la exposición que presenta el artista colombiano Elías Heim. La luz es el hilo conductor de esta exhibición que alude a la vida como sobrevivencia, a la muerte como un fenómeno de violencia premeditada y también a los estragos que genera el miedo y el terror como sentimientos de incertidumbre y desasosiego.

OPINIÓN

En LEE 53 – Mirá vé, soy de Valle, a propósito del artículo NOSTALGIA DE UNA VALLECAUCANA (Sary Abadi), el señor José Herney Victoria Lozano comentó (le agradecemos su participación):
“Desde cuando amanece hasta cuando atardece, se citan todos los elementos humanos, geográficos, meteorológicos, que hacen posible que en la memoria cada quien los viva y los acumule en su memoria pueda con ellos evocar su tierra para no sentir nostalgia. Esos elementos nunca pueden llevar a la tristeza que es lo que está implícito en la nostalgia. Es la hora, avanzado como estoy en años, que aun evoco las campanas, los trinos, los atardeces, las noches de luna llena, el pregonar de los vendedores ambulantes, en fin, todos esos elementos de que he hablado para sentirme vallecaucano que no valluno”.

¿QUÉ ES? : Fraternidad
Afecto y confianza propia de hermanos o de personas que se tratan como hermanos.
Pese al marcador adverso, el pueblo de Santiago de Cali se sumó al aplauso nacional por el excelente desempeño que tuvo la Selección Colombia de fútbol en el Mundial Brasil 2014.
La derrota no entristeció la capital vallecaucana. La música, los buenos comentarios y la alegría retumbaron en cada uno de los rincones de las 22 comunas y los 15 corregimientos, donde la gente agradeció la excelente participación de la tricolor, que dejó la piel en el terreno de juego del estadio de Belo Horizonte.
El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, señaló que “la presentación de la selección a lo largo del campeonato es muestra de compromiso, solidaridad, esfuerzo, inteligencia, lealtad y fraternidad, en otras palabras, es toda una gesta que dice al mundo entero que Colombia es un país bueno, donde todos cabemos y en el que sin dudas nos podemos arropar bajo la misma bandera” (http://www.cali.gov.co).
De lo anterior podemos concluir; que los caleños somos alegres y fraternos, que Cali es fraternidad, es comunión con la música y el baile, es pasión…….

Cali - Pila de Santa Rosa
Pila de Santa Rosa

¿QUÉ?: Una ciudad
CALI.
Semblanzas del Cali viejo y de la Cali de hoy.
Ramón Montalvo

….Sueño dichoso con esos tiempos
Que son de grata recordación,
Y al despertarme, triste yo pienso,
Cómo ha cambiado nuestra región.
LEER más.

Historia de Cali.
(http://www.cali.gov.co/publico2/histocal.htm)

Las fotografias siguientes fueron tomadas del magnifico sitio web en Facebook :Fotos antiguas de Cali.

Cali - Av. Ayacucho - Av. 6
Av. Ayacucho (Av. 6)

Prehispánico:
El habitad prehispánico se compone de aldeas pequeñas de 15 a 20 indios que poblaron el hermoso valle, se ubicaron en las faldas de las montañas y vertientes de los ríos, poblaciones como los Jamundies, Timbas (belicosos y valientes), los Colocos en la parte central, al mando del cacique Calambas, más tarde, los Paeces, los Pijaos, los Lilies y los Calimas; se quedaron donde hallaron oro en estas prosperas y ricas tierras.

Cali - Rio Cali
Río Cali

Conquista:
No consta si una vez en la llanura siguieron por ella o volvieron a las alturas, que es lo probable; de seguro, bajarían por la cuchilla que separa las aguas del Claro de las del Jamundí y saliendo al valle descendieron por este último río, en cuya parte inferior había un pueblo numeroso que obedecía al cacique Jamundí, de donde aquella corriente tomó nombre.
Los Jamundies salieron a la defensa del terruño, con lucidos escuadrones, cuyos soldados ostentaban diversos adornos de oro; diez mil hombres, dirigidos por el cacique, disputaron el paso del río a los invasores; la caballería trata de avanzar, pero hay atascaderos que le impiden la maniobra; en cambio, los infantes, dirigidos por Florencio Serrano, logran pasar con presteza. El combate reñido, los indios luchan con dardos y macanas, sus enemigos con arcabuces y arma blanca; el ímpetu de los hispanos logró inclinar la victoria en su favor, pues en un principio pareció estar del lado de los nativos, por lo abrumador de su número.

Cali en Diciembre
Cali en Diciembre

Fundación:
Siempre en su empeño de colonizar, Belalcázar resolvió concluir con la villa de Ampudia. Y dejando las llanuras del Cauca y sus afluentes, avanzó por las tierras altas del occidente y en el valle que da paso al río Calima, en sus cabeceras, sentó las bases de una futura ciudad, que fuera centro de escala entre el mar y las regiones del interior. Fundóla el 25 de Julio de 1536, día del apóstol Santiago, patrón de España, sin designarle alcaldes y regidores, como se acostumbraba para formar el cabildo, al erigir toda ciudad o villa, y que se limitó a nombrar teniente de gobernador a Muñoz , porque deseaba conservar para sí todo el gobierno.
El valle que albergó la ciudad se llamaba de Lili; algunos creen que de la adulteración de ese nombre salió el de Cali, con que se bautizó la nueva fundación; no sería aventurado suponer más bien que el origen de la palabra fuera el río que la bañaba, que significa tierra blanca. La festividad del día hizo que como era usual entre españoles se denominase la ciudad Santiago de Cali.

Cali - Rio nuevo
Río Nuevo

Republica:
Las quejas que iban a España por el maltrato dado a los indios, motivaron una serie de disposiciones en favor de ellos, dictadas en Barcelona el 20 de Noviembre de 1542, que en las colonias fueron llamadas «Las Nuevas Leyes”. Desagradaron profundamente, entre otras disposiciones, las de que no se pudiera emplear a los indios en las minas contra su voluntad o en la conducción de cargas, y la que restringía las encomiendas en cuanto al número de indios, duración y clase de personas que podían usufructuarlas.
«Cali fue, y por algún tiempo la capital de todo el gobierno de Belalcázar, ésta fue desde sus principios mejor gobernada y mucho más populosa y rica, por haber sido la caja o depósito de los reclutas y por haberse establecido la mayor y mejor parte de las familias con gran comercio.

Cali K4
Cali hoy.

Modernismo:
Santiago de Cali, (muy noble y muy leal), como reza su escudo, era a principios del siglo XX una tranquila población de unos 20.000 habitantes, capital de un Municipio del Departamento del Cauca. Sus dos zonas urbanas eran: empedrado o altozano que comprendía los barrios de la Merced y San Antonio, o parte alta de la ciudad, con la mayoría de las calles empedradas y acequias al medio para recoger las aguas lluvias y conducir las que del uso de las casas se arrojaban con contenido de bateas lavaplatos y bacinillas. El otro sector, el barrio o parroquia de San Nicolás, bayano o parte baja, tenía la mayor parte de sus calles apisonadas en tierra.
LEER más.

¿QUIÉN? Un líder.
Alfonso Bonilla Aragón.
(http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=923)
alfonso-bonilla-aragon
Alfonso Bonilla Aragón nació en Cali en 1917 y murió en 1979.
En ellos sobresale su amor por la tierra que lo vio nacer, puesto que ambos son una suerte de elogios argumentados sobre el Valle del Cauca y claro está, también sobre su amada calentana: Cali. En 1967 publica el libro Cali, Ciudad de América: Cali y solicita, para la ciudad, la sede de los VI Juegos Panamericanos; este libro fue editado por el comité pro-sede de estos Juegos, escrito por Alfonso y coordinado por María Teresa Holguín, es una propuesta directa de cómo y cuándo serían los Juegos Panamericanos en la ciudad de Cali, donde para lograr su cometido plantea todos los recursos de la ciudad .Para 1971 Santiago de Cali es sede de los VI Juegos Panamericanos, en gran parte gracias a la obra de Bonilla que logra impresionar al Comité Olímpico Internacional.
Como periodista colaboró en Nuevo Día, La Batalla, El Tiempo, Relator, Occidente, El Expreso y El País. En el año 1976 es galardonado con el Premio de Periodismo Simón Bolivar por un trabajo publicado en El País sobre aspectos socioeconómicos del Valle del Cauca.
LEER más.

Cali - America -Unuversitario - Jorge Eliecer Gaitan
America -Universitario – Jorge Eliecer Gaitan

¿QUÉ?: Una Divina Divisa.

Una oración por el América de Cali.
En la década del 60 Alfonso Bonilla Aragón se refería así a su equipo amado.
“Como en los días de fiesta grande. Como en el San Juan viejo. Como en los carnavales antiguos. Como en los diciembres luminosos. Júbilo en el barrio Obrero, farolitos de colores en Siloé, música callejera en Cristóbal Colón y Villa Colombia. Y por doquier caras alegres, muchachas con prendas domingueras, jóvenes trabajadores hablando recio, radios abiertos sobre la alegría de las plazas y callejones”.
LEER más.
Tres Cruces

Nostalgias caleñas
Volney Naranjo R.
I
Desde las canchas de Long Champ
dónde jugó la barriada,
tras la pelota de trapo
hecha de media olvidada,
fue creciendo la pasión por el equipo escarlata.

II
Eran épocas aciagas
de pobreza centenaria,
la ciudad apenas era
tentativa semiurbana,
y la ilusión viva llama,
en pasión se transformaba.

III
Creció la fanaticada en las humildes barriadas
Saavedra Galindo, Obrero,
San Nicolás y la Chanca,
y surgieron a la gloria
las hazañas regionales
de Viafara, Alpargate,
Dimas Gómez, y otros tantos
que integraron la gallada.

IV
Se jugaba todo entero
aquel que entraba a la cancha,
eran batallas, quimeras,
sueños rojos de esperanza.
Ir al estadio era el grito
de toda la muchachada
y dejar en cada tarde,
entre emociones, el alma.

V
Hoy sós la roja bandera
por estrellas constelada,
la pasión de todo un pueblo,
que Bonilla Aragón cantara,
la emoción que se desborda
por tus calles olvidadas
que ayer no más dieron paso a
Jovita, Yotecuro y Pellejera,
un desfile de recuerdos
que maldijo Garabato.
Ya puedes estar tranquilo
equipo de mis entrañas,
estas hecho del espíritu
de los hombres de mi raza.

MÚSICA

 

LEE 51. CREER EN LO NUESTRO.

 

LEE 51
CREER EN LO NUESTRO

Lee 51 4

«Creer en lo nuestro»


2fundente – fundación a través de su órgano de difución LEE, se refirió en su edición anterior al «Sentido de pertenencia» (nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya».

En el, se habló de construir un sentido de pertenencia común, y que, ese era un  reto de nuestra sociedad actual – que cada  uno de nosotros debe sentir como propio. Se dijo, que todo lo que nos  rodea  debe tener  un significado importante, una filosofía; de la cual debemos hacer parte y nos haga  sentir orgullosos de lo que somos y tenemos,  que al fin es lo que nos da valor como personas.

También se dijo, que cada logro, es un granito de arena en la  construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción, es posible que logremos; vivir en un mejor ambiente – ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.

Hoy, y en ediciones siguientes 2fundente – fundación y LEE, se  proponen mostrar  nuestra región; sus paisajes, sus personajes, eventos, etc. –  y con ello despertar  el orgullo de tenerlos y ser parte de ellos. Con esto, iniciamos el programa «Creer en lo nuestro», para aportar , fomentar e incentivar  nuestro sentido de pertenencia por la región y en especial por «Cali – la bella».

Mi Valle del Cauca (Jairo Varela ……………Grupo Niche

Milagro 2