LEE 186. Héroes o villanos IV. La sucursal del cielo

Páramo de Santurban

El pueblo santandereano, alcaldes, ONG’S, y hasta políticos, defienden su páramo de Santurban, pero en el Valle no hay dolientes para el páramo de las Hermosas. No olviden los Palmiranos, Tulueños y Cartagueños que gracias a este páramo tenemos agua en los acueductos urbanos en la temporada de sequía. Este es un maravilloso espacio donde puede trabajar nuestro Grupo. Podríamos hacer un encuentro virtual por el páramo y posteriormente un seminario sobre el mismo tema. «Ladran Sancho señal que cabalgamos» Grupo CEVECINOS POR SIEMPRE, recibimos ideas. Seguiremos p’lante con trabajo y pasión.

Páramo de las Hermosas

 

Gansos salvajes

No tenés que ser buena persona.
No tenés que caminar de rodillas
cientos de kilómetros por el desierto, arrepintiéndote.
Solamente tenés que permitir que el animal suave de tu cuerpo
ame lo que ama.
Cuéntame sobre la desesperanza, la tuya, y te contaré sobre la mía.
Mientras tanto el mundo sigue girando.
Mientras tanto el sol y las piedritas claras de la lluvia
corren a través de los paisajes,
por las llanuras y los árboles profundos,
las montañas y los ríos.
Mientras tanto los gansos salvajes, altos en el aire limpio y azul,
vuelven nuevamente a casa.
Quienquiera que seas, no importa la soledad que te abrume,
el mundo se ofrece para tu imaginación,
te llama como los gansos salvajes, ásperos y emocionantes–
una y otra vez anunciándote tu lugar
en la familia de las cosas.

Traducción : Irene Ocampo
Wild Geese
-Mary Oliver- (from «Dream work», 1986)

Contenido
POEMA. Gansos salvajes.Traducción : Irene Ocampo.Mary Oliver(from «Dream work», 1986
2. CIUDAD Y SENTIMIENTO. La sucursal del cielo. Jorge Santacruz
3. CREENCIO. Tongo le dio a Borondongo… Jorge Santacruz
4. MEDIO AMBIENTE. Las cuencas hidrografías ameritan ser administradas.
Ing.agrónomo Fredy A. Martinez.
5.PATRIMONIO
Iglesia de la Merced
La virgen de la Merced.
La virgen de los Remedios

2.CIUDAD Y SENTIMIENTO.
La sucursal del cielo.
Como he narrado anteriormente; Miguel Muñoz había estado siguiendo las órdenes del jefe de escuadra y venia embalado “solo, solito, solo” rumbo al Dorado. Pero aquel tenía otros encargos que debía cumplir que para la época, eran de los que ocupaban el podio: a punta de espada fundar ciudades indispensables para refrendar la conquista de tierras para el Rey y salvar almas para la iglesia.
Y esto por supuesto lo obligó a detenerse, y al acecho destruyendo todo lo que veía a su paso buscando fundar una ciudad.
En este caso, de las ciudades que hoy conocemos en el Valle del Cauca, fue indispensable fundar una ciudad, un lugar que sirviera de base para llegar al mar, y como Muñoz era un coequipero obediente, así lo hizo, pero se equivocó. Porque cuando llegó el jefe de la escuadra o sea el viejo Sebas, como que no le gustó la cosa, y le dijo; – allí no es, es aquí. Y fue ahí, en un pequeño altozano que un día, el 25 de julio de 1536 se fundó la muy ilustre Santiago de Cali.
También había dicho que el Sebas, era un poco díscolo y andaba con su combo de estrellas haciendo fiestas en cada pueblo que fundaba. Todo un espectáculo, al estilo de Jorge Barón, si, el del “agüita para mi gente”. Al parecer el gusto de los caleños por las fiestas viene desde los tiempos del viejo.
Ya estaba completa la formula; podio y rumba.
Aquel día de la fundación, una misa fue oficiada por el fraile Juan de Ocaña, se nombró a Don Pedro de Ayala, el alcalde y se instaló un cuartel militar para asegurar la paz. Completo el podio: “Cruz, Rey y Armas”.
Y… al ver el viejo Sebas en aquella tierra todo lo que le rodeaba; el cielo azul celeste, la tierra fértil, el paisaje de todos los verdes silvestres, los ríos que danzaban hacía el cielo, además del mar que estaba tan cerca, pensó que era como estar en el cielo y eso que no lo conocía. Ni lo conoció. Como creo que tampoco lo hubiera apreciado, porque era toda una “belleza”. Y eso me hace dudar de nuevo… ¿Héroe o villano?
¿O sea que eso de la sucursal del cielo tiene sus años? Hipotéticamente sí, porque lo que él veía era como estar en el cielo; sin principio ni fin, y eso que todavía no estaba “la Divina Divisa”, porque donde hubiese estado… ¡es capaz de que no se va! Ahí la dicha si hubiera estado completa para él. Menos mal, porque hubiéramos tenido que bajar a uno del podio y eso… eso no se podía. Tarea bien difícil en esa época.
Y desde ese momento abrió sus puertas la sucursal del cielo.
3. CREENCIO.
Tongo le dio a borondongo

4.MEDIO AMBIENTE.
Las cuencas hidrografías ameritan ser administradas.
Con gran preocupación de país, hemos venido observando el desbarajuste nacional de las cuencas hidrográficas, debido al replanteamiento de las funciones de las llamadas Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), cuando precisamente su creación, obedecía a la resolución de las problemáticas de los manejos de los recursos naturales en las áreas departamentales.
Las experiencias logradas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), desde sus inicios en el año 1954, cuando se planteó el desarrollo una serie de actividades, que permitieran el desarrollo agrícola y pecuario del departamento, mediante la implantación de procesos de manejo de aguas, desarrollo de distritos de riego, dinamizó la primeras fases de desarrollo de estudios a fin de conocer la dinámica de los aguas profundas y su utilización en el aprovisionamiento de aguas para le riego o para la industria, la agroindustria o bien para el consumo humano.
La serie de estudios técnicos en geología climatología, suelos, completados con experiencias propia en los aspectos agrícolas y forestales, permitieron la generación de un cúmulo de información, tendientes a consolidar las actividades productivas o de protección en las cuencas del área jurisdiccional a fin de que en el largo tiempo, se incidiera y repercutiera en el manejo sostenible de los recursos naturales, tal como lo definía la misión de la corporación.
Por otra parte, cada cuenca debía concebir un plan de manejo, el cual correspondía a la interpretación de todas las informaciones básicas, de tipo físico, social y económico de esa área, en donde a la luz de los aportes de los estudios preliminares realizados, y la complementariedad de los temas sociales y económicos, se proyectaba una serie de acciones, tendientes a lograr el desarrollo armónico, sostenible y adecuado de esas áreas.
Como en las cuencas se genera el agua, para las diferentes actividades en el valle geográfico o área plana del Valle, se concebían programa de fomento forestal, a fin de suplir las zonas definidas como de regulación de aguas además de las zonas de producción, bien fueran forestales, agrícola o pecuarias, además de las de protección, en las cuales la pendiente y los riesgos aconsejaban es tipo de actividades.
Por otra parte y pensando en el bienestar y desarrollo social de las comunidades, grupos de mejoradoras de hogar, prácticos agrícolas y forestales, guardabosques e inspectores forestales, convivían con la comunidad, a fin de poder brindar los apoyos necesarios. Los mejorados de hogar, por ejemplo, compartían con las amas de casa nuevos enfoques de mejoramiento económico del hogar, en actividades de la nutrición y alimentación de la familia y sobre todos los niños.
La selección de nuevos cultivos, y su fomento, brindo la incorporación de nuevas áreas productivas, como bien sucedió con la granadilla, la pitaya, la mora, la fresa, las uchuvas, tomate de árbol, que hoy se han extendido en algunas cuencas hidrográficas, además de los fomentos de nuevas variedades de frijol, desarrollado con la coordinación del CIAT.
Renglón especial debe darse a la piscicultura y su instituto, desde donde se llegó a promover la producción de peces en estanques, en más de 500 fincas, celosamente atendidos por los prácticos piscícolas, lo cual constituyó un aporte de recursos económicos adicionales a los campesinos y por otra, se complementaba la dieta alimentaria.
La reproducción de especies nativas, como el bocachico, ha sido un logro significativo, para la repoblación del rio Cauca y algunas madreviejas y lagunas, pero aún nos falta incursionar en otras especies igualmente nativas, como las sabaletas, bagres, corronchos y otras tantas especies, en las cuales las expectativas son significativas. Los nuevos lineamientos de la CVC, en manejo de cuencas, sin tener en cuenta las necesidades de las comunidades y las problemáticas actuales de tipo ambiental, no dejan de ser una gran preocupación

PATRIMONIO-
Iglesia de la Merced
El Complejo la Merced es un complejo religioso ubicado en el lugar de fundación de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Está conformado por la nave principal de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad), las capillas auxiliares dedicadas a Nuestra Señora de los Remedios y al Cristo de Letrán, el convento religioso, el museo de arte religioso y el museo arqueológico. En febrero de 1975 el convento fue declarado Monumento Nacional..LEER más

La Virgen de las Mercedes.
Origen
Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos.
En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.

Pedro Nolasco impulsó la creación de la Celeste, Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona con el apoyo del rey Jaime I el Conquistador y el consejo de San Raimundo de Peñafort.

Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes. Unos tres mil son los religiosos que se consideran mártires por morir en cumplimiento de su voto.

Fundada en 1218, se tienen testimonios de este nombre desde mediados del siglo XIII. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de «Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona». En el año 1265 aparecieron las primeras monjas de la Merced, iniciadas por la santa María de Cervellón. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América. En la isla de La Española o República Dominicana, por ejemplo, misionó fray Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina.

El Complejo la Merced es un complejo religioso ubicado en el lugar de fundación de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Está conformado por la nave principal de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad), las capillas auxiliares dedicadas a Nuestra Señora de los Remedios y al Cristo de Letrán, el convento religioso, el museo de arte religioso y el museo arqueológico. En febrero de 1975 el convento fue declarado Monumento Nacional.

Nuestra señora de los Remedios.
En Cali, en 1580, el mercedario Fray Miguel De soto recibió la visita de un indígena quien le contó que en la montaña donde el vivía había una imagen parecida a la virgen de la Merced, la llamaban la montañerita Cimarrona, la adornaban con flores y frutas.
El fray organizó… LEER más

 

Deja un comentario