LEE 130.María del Carmen Alvarado. QEPD

La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes. Thomas Edison

sEPARACIONES

CREENCIO

Por. JES

LEE 130 CREENCIO

lee 125 . qUICENO HIJO DE zEUS

Contenido
CREENCIO – Por: JES
1. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL MÓVIL.
2. CAMPAÑA AMBIENTAL
3. PERSONAJE
María del Carmen Alvarado. QEPD.
4. OPINIÓN
Desabastecimiento eléctrico. Por: Eduardo Sarmiento.
¿Y usted qué opina?
Ni un centímetro. Por: Ramiro Bejarano Guzmán.
5. NUTRICIÓN Y SALUD
Toxicología. Por: Claudia Helena Zapata
¿Cómo se aprende a ser feliz? Por: María Marín.
6. A PROPÓSITO
Semana Santa
¿Sabe usted los misteriosos secretos que guarda el sótano de la Catedral de Cali?

sEPARACIONES

1. CAMPAÑA CÍVICA.
En defensa de la familia. USO RACIONAL DEL MÓVIL.

AAF

sEPARACIONES

2. CAMPAÑA AMBIENTAL

11904702_1614491888800200_5021761361742909196_n

sEPARACIONES

3. PERSONAJE 

María del Carmen Alvarado. QEPD
Celebración de vida – Parodiando las palabras de Samira: GRACIAS CADERONA POR PERMITIRNOS ACOMPAÑAR TU CAMINO.

LEE 130 Mail

sEPARACIONES

4. OPINIÓN

Desabastecimiento eléctrico

LEE 130 Calima
Hidroeléctrica del Lago CalimaDesabastecimiento eléctrico

Por: Eduardo Sarmiento – El Espectador – Domingo 20 de Marzo 2016

El racionamiento eléctrico es la consecuencia de una organización privada sustentada en cuantiosos subsidios. El cargo de confiabilidad y la subvención a los precios de los combustibles líquidos no evitaron que el modelo eléctrico del mercado se precipitara en desabastecimiento.
La operación de un sistema combinado de plantas térmicas e hidroeléctricas es bien conocida. El principal requisito es que las autoridades energéticas dispongan de una alta discrecionalidad para conectar las plantas eléctricas en las épocas de abundancia y las térmicas en las de escasez. Si el potencial global de oferta es mayor que la demanda, independientemente de las condiciones climáticas, la plataforma opera sin interrupciones.
En su lugar, se montó un sistema intrincado de mercado en que se privatizaron las empresas y se introducen subsidios para que presten los servicios. De tiempo atrás existe el cargo de confiabilidad para que las empresas térmicas se mantengan en pie y aseguren el servicio en las épocas de escasez de agua. Al final del año pasado se introdujo un nuevo subsidio para compensar la diferencia entre el precio de los combustibles líquidos y el gas. Una vez establecido el subsidio de oferta, las empresas disponen de múltiples medios para eludir los compromisos, como sobrecargar las plantas o postergar las inversiones. Se replica la experiencia del sector salud con las EPS. Los operadores reciben las cotizaciones y contribuciones, y luego ofrecen el mínimo servicio posible.

¿Y usted qué opina?
Ni un centímetro.
Por: Ramiro Bejarano Guzmán – Domingo 20 de Marzo – El Espectador

LEE 130 Mapa de Colombia
Mapa politico de Colombia

No nos queda otra alternativa que la de apoyar a Santos en su determinación de no volver a comparecer a la Corte Internacional de la Haya, después de que esta profirió la decisión injuriosa de admitir las dos demandas de Nicaragua contra Colombia, no importa que no se esté completamente de acuerdo con todo lo que ha sucedido.
Hay momentos en los que hay que deponer las diferencias y suspender las disputas internas, y este es uno de ellos.
En efecto, no tiene ningún sentido que Colombia siga sentada en un tribunal internacional que no está dispuesto en ninguna circunstancia a concederle la razón. Es una aventura quedarse en esa Corte esperando a que en unos años se declare que Nicaragua prácticamente se convierta en vecina de Cartagena, y además que se nos obligue a cumplir otro fallo adverso.
El salvamento de voto de la mitad de los magistrados de esa Corte en uno de los dos casos fallados, es dialécticamente reparador. Esa disidencia al interior de esa encopetada corporación frente a la determinación que sacudió de nuevo al país, demuestra que los planteamientos de nuestro equipo jurídico no son atropellados. Tal parece que Nicaragua, ese pequeño país que en cierta forma aquí menospreciábamos, ha hecho un trabajo laborioso durante muchos años, tan sofisticado que implicó mantener en La Haya durante una veintena de años al mismo representante, quien andando el tiempo se volvió de la casa y contertulio asiduo de esos magistrados que parece odian a Colombia y no están dispuestos a admitir sus razones. En cambio, nuestro país ferió más de una vez la embajada en La Haya, mientras silenciosamente el hombre de Nicaragua hacía de las suyas.

sEPARACIONES

5. NUTRICIÓN Y SALUD

Toxicología

Por: Claudia Helena Zapata

Siguiendo con estos temas del cuidado del organismo en esta ocasión vamos a hablar sobre toxicología.
La toxicología es el estudio, la identificación de los efectos adversos asociados a la exposición a ciertas “sustancias” químicas, físicas y otras.
La bella toxicología ha hecho grandes aportes a todas las disciplinas médicas entre ellas los estudios de investigación, elaboración e interpretación de sus pruebas.
Se divide en toxicología clínica, toxicología forense, toxicología investigativa, toxicología reguladora, toxicológica alimentaria que es la que vamos a aprovechar hoy y se refiere al manejo adecuado de los alimentos desde la producción , el almacenamiento, el transporte y la distribución de los mismos; a mí personalmente una de las cosas que más me gusta de esta, es que nos sirven todos esos datos que ya tienen estudiados, calculados , por un grupo de personas súper tesas, apasionadas por su rama, nos sirve para prevenir enfermedades y aunque este es un tema muy técnico lo estamos poniendo en palabras lo más sencillas posible.
Nuestro primer objetivo al abordar este tema es que una ama de casa del común, pueda tomarlo como una herramienta para tener en cuenta en cuanto la alimentación equilibrada de su núcleo, que identifique al menos las sustancias de las que hay que huir y lo vamos a desarrollar en varios capítulos.
Por ejemplo identifiquemos en esta ocasión algunos de los metales pesados más perjudiciales; aunque hay que tener en cuenta que algunos de estos son constituyentes nuestros y los tenemos en lo que ellos llaman “trazas” o sea cantidades muy pequeñas, su deficiencia también conlleva enfermedad: Plomo (pb), cadmio (cd), mercurio (hg) y arsénico a(s) ¿Los recuerdan?.. ¿los identifican? con los que nos ayudamos a llenar los crucigramas…jjjjjjj
Bueno, los alimentos que más los contienen según la FAO y la OMS que además recomiendan que la ingesta por persona, por semana no sea mayor a 25 unidades globales por kilogramo de peso.
Alimentos que contienen plomo: Carne vacuna 12%, p frutas 11%, pescado 9%, verduras 9%, leche 7%.
Alimentos que contienen cadmio: Patatas 26%, pescado 25%, pan 18%, verduras 12%, datos apoyados en la enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ellen K. Silbergeld.
En la próxima entrega hablaremos sobre los conservantes y edulcorantes artificiales.

¿Cómo se aprende a ser feliz?
Por: María Marín – Domingo 20 de marzo 2016 – El Espectador

Si algo deberíamos aprender bien en esta vida, es a ser feliz.
Por-qué-la-felicidad-no-es-tan-buena-como-parece
Sé asertivo: pide lo que quieras y di lo que piensas. Se comprobó que “soltar la lengua” eleva tu autoestima, mientras que aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza.
Pero, ¿acaso alguien te puede enseñar esto? ¡Por supuesto! La Universidad de Harvard —una de las más prestigiosas del mundo— ofrece ahora un curso para aprender a ser feliz. Miles de personas que lo han tomado aseguran que la vida les ha cambiado y se sienten mucho más alegres. Estuve investigando cómo enseñan el maravilloso arte de la felicidad y descubrí que el famoso curso está basado en algunos de los siguientes puntos:
¡Siéntete bella o atractiva! Lo dicen los estudios: 41 % de las personas que piensan que se ven bien, son más felices. Así que saca tiempo para arreglarte y ponerte guapa.
Paga por experiencias placenteras y no por cosas materiales. Un estudio demostró que las personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en vivencias, como viajes, ricas cenas, cursos, masajes, y no cuando compraban artículos como joyas, ropa, muebles o un auto deportivo.

felicidad
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Mientras más postergas lo que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe una lista de tareas a cumplir y empieza a ejecutarlas ya.
Deja de quejarte y haz una lista de las cosas que tienes que agradecer y que te dan felicidad. ¡Saber que tienes mucho más de lo que a veces crees, te dará una alegría interna que no se cambia por nada!
Te motivo a que pongas en práctica estos consejitos, nunca está de más adquirir conocimientos, especialmente si se trata de aprender a ser feliz. Puedes ser un científico galardonado con un Premio Nobel, un actor famoso ganador de un Oscar o un poderoso empresario flotando en dinero… pero, si no sabes cómo disfrutar de la vida, de nada te sirve lo demás. Exprimele a cada día gotitas de felicidad.

sEPARACIONES

6. A PROPÓSITO

Semana Santa

LEE 130 Mensaje Cristiano
Tomado de : Jesús alias El Cristo – Rius – Grijalbo 1987

A propósito de la Semana Santa, ¿sabe usted los misteriosos secretos que guarda el sótano de la Catedral de Cali?
No es leyenda, es verdad, las catacumbas existen. Pero la cosa no es tan «rosa» Lo cuenta en su libro el Padre German Robledo (Hacia un clero gay ,editorial Feriva 2010) las tumbas hace años fueron prácticamente profanadas y los huesos de los próceres fueron a dar a una fosa común allí mismo en la catedral. Todo gracias a la falta de consciencia de anteriores vicarios. Robledo durante su paso por la catedral logro salvar algunas cosas pero lo que se perdió fue mucho…
10441244_1594599957418933_150621137476919972_nLos tesoros de la catedral de San Pedro no son únicamente las reliquias que adornan sus naves o los que el visitante ve en el altar o en el techo.
Debajo de sus pesadas estructuras hay un acervo histórico que ignoran la mayoría de los caleños.
Una puerta metálica de más de un metro de altura por uno de ancho, anclada en la parte trasera del altar mayor de la catedral, esconde tras el olor a moho, candelabros, telas negras de catafalcos y varios muebles antiguos, los secretos de una ciudad que no se ha distinguido mucho por rendirle culto a su historia.
Allí, en esa zona del templo donde han sido bautizados la mayoría de los caleños, está la entrada a un mundo inexplorado, desconocido y fantasmal. Solo basta cruzar el altar mayor y descender por una vieja escalera de madera para enfrentarse a la Cali subterránea, la de los sueños de los siglos.
san pedro grabadoBajo el asfalto y los guiños de los semáforos de la calle 11 se hallan las tumbas de los guerreros, de los revolucionarios del Siglo XVIII, de los científicos, mientras arriba 200.000 vehículos compiten por un metro de pavimento.
Allí en la catedral de San Pedro y en toda la cuadra comprendida entre las calles 11 y 12 con las carreras 5a. y 6a., dormita el primer cementerio de la ciudad. También se guardan todos los rumores que corrían de boca en boca desde 1574, cuando la catedral surgió sobre inmensos bloques importados.
Se trata de un túnel que atraviesa desde la catedral y va a parar después de cinco cuadras a la parte baja del sitio donde hoy se levanta el Palacio de Justicia.
Sin embargo, solo hay acceso a la zona donde se encuentra el osario. La parte que corresponde al cementerio está sellada, al igual que el resto de la construcción subterránea. Una fuerte pared fue levantada en la zona donde antes existió una puerta de acceso al amplio sótano.
El ex concejal, ingeniero y estudioso de la historia Caleña Claudio Borrero recuerda que había muchas historias que hablaban de que en ese túnel de baldosas de mármol se ocultaban tesoros.
En esos pasadizos, según las leyendas mencionadas por Borrero, los conquistadores guardaban los tesoros ganados en sus batallas. Estas leyendas también aparecen en las cartas capitulares del Archivo Histórico de Cali.
Sin embargo, la existencia de esta zona subterránea no es conocida por la mayoría de los caleños. El acceso se guarda celosamente, pero de vez en cuando es necesario abrir la puerta para reparar los daños que causa la humedad que se cuela.

11822597_408397026034809_4707979850429573420_nEl cementerio que yace debajo de esa bulliciosa manzana del centro de la ciudad conserva historias menos difíciles de comprobar. Allí están los osarios cubiertos con lápidas de mármol que guardan los restos de hombres importantes y de familias de alcurnia de la ciudad. Allí yacen las familias de los Guerrero, los Zawadsky y los obispos de la ciudad. Con una luz tenue salen al paso más de 2.000 osarios. Se sabe dónde empieza el cementerio, pero no hay certeza del lugar donde termina. Se piensa que de pronto la fila de osarios puede llegar hasta la Plaza de Cayzedo.
Este no es precisamente el sitio de los osarios comunes. Allí comparten el espacio, ya sea en el suelo o empotrados en las paredes, Alfredo Vásquez Cobo, monseñor Lisandro Rodas y monseñor Eladio Perlaza, uno de los primeros obispos de Cali, así como monseñor Alberto Uribe Urdaneta.
Este primer cementerio de la ciudad fue trasladado a San Nicolás y de allí al cementerio central actual, en la carrera primera, pero todavía conserva la historia de las familias raizales de la ciudad.
Entre las muchas historias que guarda la catedral está la de la revolución que hicieron los negros en 1876 bajo la égida del General David Peña. Varios revolucionarios entraron a la catedral en plena misa de gallo, el 24 de diciembre, y masacraron a hombres y mujeres de la alta sociedad de aquel entonces.
Catedral Santiago de CaliHistorias, criptas, fantasmas y tesoros perduran en el túnel con el paso de los años. Forman parte de un pasado que los Caleños desconocen totalmente y que vibra a los pies de millones de personas que caminan diariamente por ahí.
(Tomado de un artículo del periódico «El Tiempo» de autoría de Nullvalue, publicado el 29 de Noviembre de 1995)
http://www.facebook.com/nostalgiasdesantiagodecali

Deja un comentario