LEE 66. 2fundente- propósitos. Terremoto 1925 – Iglesias

Tita 3av colombia

Antigua y Magnifica fotografía del área de lo que será la futura Av. Colombia a su paso por el Puente Ortiz; con ocasión del desfile fúnebre del ciudadano Caleño José Antonio Montoya Llanos, el cortejo viene procedente de la Catedral y está pasando por el área de la Vieja Ermita con destino al cementerio Central. Es importante anotar que la Vieja Ermita, la cual no se observa en la fotografía, debía estar totalmente destruida por el terremoto del año anterior.
http://www.facebook.com/nostalgiasdesantiagodecali
Fecha de la fotografía: Junio 9 de 1926
Autor: Desconocido
Arreglo digital: Saúl Antonio Ramírez — con Freddy Marín Valencia.

LEE 66
Contenido:
1. 2fundente – Propósitos
2. El terremoto de 1925 en Cali – Crónica.
3. La catedral
4. La Ermita – Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río.
5. Santa Rosa
6. San Antonio

2fundente

1. 2fundente – Fundación
Ha sido creada con el propósito de fortalecer lazos de amistad, que mediante gestiones culturales, permitan establecer nuevos espacios, donde se logre transmitir conocimientos que sirvan como un incentivo en el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Gestión cultural
Utilizamos las estrategias necesarias que faciliten un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen unos claros objetivos a largo y corto plazo que permitan llevar a cabo el propósito de crear lazos de amistad, la ampliación y el fortalecimiento del conocimiento y, por consiguiente el progreso general de la sociedad.
Estrategias en la gestión cultural
• Difusión cultural, que actúa en dos direcciones: acciones descentralizadas para acercar la cultura a la ciudadanía y fidelización de los públicos.
• Apoyo a la creación artística.
Las dos son complementarias en cualquier política cultural (pública o privada).
Pilares de la gestión cultural
• Apoyo de lo público (lo colectivo).
• Desarrollo de modelos determinados.
• Trabajo por la autenticidad.

Propósitos
“Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya”

Esas palabras las expresamos en la edición No 50 de LEE en el cuál nos proponíamos exaltar nuestra vallecaucanidad y el hecho de ser Caleños, con el propósito de crear sentido de pertenencia por lo nuestro. Y decíamos que exaltaríamos la nacionalidad, nuestras razas, la religión, las lenguas, la familia, los amigos, nuestros logros ya sean deportivos o de cualquier índole, que también exaltaríamos los vínculos de diversa naturaleza que nos unen: políticos, sociales, económicos, culturales, y hasta de un simple compartir aficiones y esparcimientos. Y, lo hemos venido haciendo, y lo seguiremos haciendo, convencidos, que de esa manera, aportamos un poco a sentirnos orgullosos de ser vallecaucanos y caleños.
Cada uno de nosotros debe sentir como propio, todo lo que lo rodea, porque tiene un significado importante, una filosofía; de la cual hacemos parte. El sentir orgullo por lo nuestro es lo que nos da valor como personas.
Cada logro, es un granito de arena en la construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción, es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.
2fundente – fundación a través de sus blogs LEE y Tributo a lo nuestro exalta a; personajes, lugares, logros, acciones y, a todo aquello, que ayude a sentirnos orgullosos de ser Colombianos y Vallecaucanos.

2. EL TERREMOTO DE 1925 EN CALI – Crónica
ermita
La Fotografía corresponde a las ruinas de la Ermita Vieja de Cali destruida totalmente por el terremoto, y entre los escombros vemos a Doña Micaela Castro Borrero (la del centro), gestora e impulsora de la construcción de la nueva Ermita estilo gótico que tenemos al día de hoy. (Fuente: Libro “Cali Eterno” de Álvaro Calero Tejada)
La noche del domingo siete de Junio de 1925 fue trágica para los habitantes del Viejo Santiago de Cali, pues en esa fecha la ciudad fue sacudida por el más violento terremoto que se registre en los anales históricos locales, ya Cali había pasado por sismos muy fuertes con el de 1885 que cuarteo totalmente la Catedral de San Pedro y dejó en pésimas condiciones centenares de viviendas; luego vino el temblor de 1906 que aunque más leve, dejo cuantiosos daños en viviendas y templos.
Pero el de las siete de la noche de ese 7 de Junio de 1925 tuvo especiales características por su duración y rudeza, sintiéndose en todo el país, en especial en el occidente Colombiano.
A esa hora el presbítero Daniel Guerrero párroco de la Catedral de San Pedro se preparaba para oficiar los actos religiosos en honor del Sagrado Corazón de Jesús que se celebraban todas las noches durante el mes de junio. Cuando inicio el terremoto, el sintió un crujido muy fuerte y vio como parte de la nave principal se venía abajo y los feligreses salían corriendo en medio del pánico hacia la calle.
Desde ese momento los gritos de terror se escuchaban por todo el Cali Viejo interrumpiendo la tranquilidad de la tibia noche de verano y los Caleños vieron caer parte de la fachada colonial y el desplome de la vieja torre de la Catedral.
Sin embargo lo sucedido en la catedral fue pálido ante lo acaecido en La Ermita del Señor del Río, situada a corta distancia. Allí los daños fueron totales y la modesta capillita que era La Ermita de ese entonces desapareció por completo en medio de las ondas del sismo. Quedando de ella unos muy pocos muros en pie, entre ellos el que sostenía el óleo del Señor de la Caña y donde se encontraba la venerada imagen de la Virgen de los Dolores que fueron sacados por doña Micaela Castro Borrero y guardados en su casa, donde solo volvieron a salir el día que la gran dama Caleña dio por terminado la construcción de la nueva Ermita de Cali en 1942 de la que ella fue su gestora principal.
Otra iglesia que quedo en pésimo estado fue la vieja iglesia de Santa Rosa en la Carrera 10 con calle 11, la cual fue demolida después del terremoto y en su lugar construida la que tenemos hoy en día.
Igualmente sufrieron daños la capilla de San Antonio, la iglesia de San Juan de Dios, el hospital del mismo nombre y el templo de San Nicolás el cual tuvo que ser sometido a una rigurosa reconstrucción. La histórica Torre Mudéjar del complejo religioso de San Francisco, demostró su extraordinaria solidez al no sufrir desperfecto alguno, pero la cúpula del templo si sufrió graves daños estructurales que obligaron a la comunidad Franciscana a someterla a una muy costosa reparación unos meses después.
Fueron incontables e innumerables los daños acaecidos en edificios públicos y en cientos de hogares de familia Caleñas, que vieron afectadas sus casas de bahareque muy comunes en la ciudad.
http://www.facebook.com/nostalgiasdesantiagodecali
Crónica Basada en un artículo de “Despertar Vallecaucano” N° 95

3. LA CATEDRAL
Bcatedral 2

Se construyó en 1574, era de bareque y con techo de paja.
En 1797 el arquitecto Antonio García levantó el templo y en 1925 luego del terremoto los ingenieros Borrero y Ospina la reconstruyeron y esta vez quedó en la versión que nos acompaña hasta hoy, es decir con cúpula y sin campanario.
Durante la Colonia la Plaza donde se ubica la Catedral se llamaba La Plaza Mayor, después que Juan Sámano recuperó la Nueva Granada la llamó Plaza de la Constitución Jurada. Pero el 20 de julio de 1910 se renombró como Plaza de Joaquín de Caycedo y así se mantiene hasta hoy.

4. LA ERMITA – Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río

La Ermita 1918Antigua La Ermita 1925. Nuestra señora de la soledad del rio
La Ermita, al frente el Parque Uribe Uribe. Llamada originalmente como Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río, fue construida en 1678 y destruida por el terremoto de 1925. La nueva construcción fue iniciativa de la señorita Micaela Castro, su reconstrucción se inició en 1930 y se terminó en 1942. Los planos fueron elaborados por el arquitecto Pablo Emilio Páez, quien se inspiró en el estilo gótico de la catedral de Colonia (Alemania). En su interior se encuentra la imagen del Señor de la caña que data del siglo XVIII y su origen es desconocido. Está ubicada en la carrera 1ª y con la calle 13. Santiago de Cali, 1956.
Su nombre inicial fue el de «Ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Río». En la antigüedad hacia el año de 1602 existió en el mismo lugar una pequeña capilla hecha en bahareque y techo de paja, destruida en el año de 1787 por un fuerte terremoto que azotó a la ciudad.
Restauración
En el año de 1942 se restauró en un estilo gótico similar al de la Catedral de la Colonia en Alemania. Aunque fue dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, en su interior tiene un altar con la efigie del Señor de la Caña única pieza sobreviviente al terremoto de 1787, por lo que es muy visitado por los devotos quienes lo consideran milagroso.
Los mármoles de Carrara que decoran los altares y el púlpito fueron trabajados por el escultor Alideo Tazzioli y las campanas fundidas por Armand Blanchet, de Levallois, alrededores de París. El reloj musical y las vidrieras proceden de Amsterdam, las puertas de hierro fueron fabricadas en Cali en el año 1937 por alumnos de la Escuela Municipal de Artes y Oficios. En su interior se conservan imágenes antiguas de más de tres siglos como la Virgen de los Dolores, San Roque, San José, Cristo de la Caña o Cristo del Río, San Francisco Javier, La Magdalena, San Antonio, Ecce Homo.
Histórica Fotografía restaurada y coloreada digitalmente donde apreciamos con gran detalle la Antigua calle 13 de Cali y al fondo la torre de La Ermita del Señor del Rio o Ermita Vieja, destruida totalmente por el terremoto de 1925 y en donde se levanta hoy en día nuestra actual Ermita de estilo Gótico.

5. IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA

Iglesia de Santa Rosa - Parque Colón
La imposibilidad de vadear el río Cali en invierno y la destrucción de la capilla a causa de una gran creciente del mismo, determinan que en el año de 1684 se decida construirla en un sitio llamado Petende, en el actual barrio El Peñón. Finalmente hacia el año de 1696, esta capilla es construida en el barrio de la Carnicería.
La capilla es construida sobre el camino a Popayán, que no es otro que la prolongación de la actual calle 11 y en el año de 1924 es inaugurada en el sitio que hoy ocupa, siendo su primer párroco Marco Tulio Collazos. Se construyó en estilo neo-renacentista español, tiene dos esbeltas torres de 40 metros de altura cada una, con sus muros en adobe blanqueados y su cubierta en teja de barro cocido.
Ha conservado en su rica arquitectura el colorido, la sencillez, la frescura y calidez ambiental de un pequeño pueblo dentro de una gran ciudad. Sus viejas casonas han mantenido su identidad cultural con variedad de estilos y contenido estético. En él sobresalen talleres artesanales, anticuarios, espacios para el arte y la cultura y pequeños restaurantes que mantienen la tradición colonial popular.

6. LA CAPILLA DE SAN ANTONIO

San Antonioiglesiasanantonio
La blancura de su fachada se mantiene intacta y contrasta con el verde de la colina, consta de una planta rectangular y su portada de ladrillo con un arco de medio punto y pilastras laterales del mismo material, en un estilo mudéjar, en su interior sobresale su altar mayor de estilo barroco con auténticas imágenes de la época colonial, sobresale la imagen del patrono de la capilla, San Antonio de Padua.
«La Capilla de la Colina San Antonio, se edificó en 1747 por iniciativa de Juan Francisco Garcés de Aguilar. Era tan rico en tierras que donó un trozo de colina para esta empresa, y yo te pregunto… ¿cómo es una donación?, ¿cómo se hace uno dueño de una colina?…si las tierras eran libres y estaban a merced de los indígenas de estas regiones cuando llegaron los españoletes, fue en las reparticiones arbitrarias desde una mesa en España o en el Vaticano en donde con cartografía, regla y compás se dividieron los Meridianos.
Años después cuando las tierras habían pasado de herencia en herencia y de hijo a nieto, el señor Garcés donó las tierras para la Iglesia. Un siglo después el Señor Obispo de turno dijo que era mejor vender esa Iglesia con predios, colina y todo, los vecinos del barrio se opusieron y le solicitaron al Municipio que comprara la colina, por eso verás alrededor de la Iglesia cantidad de negocios ambulantes, porque el sitio es público.
La Capilla se hizo a nombre de Antonio De Padua, para trasladar la figura del Santo Franciscano que había en la Catedral, de esta manera el Santo tuvo su propia iglesia. Actualmente a un lado está el Convento de Clausura de las Hermanas Clarisas. Posteriormente ha tenido algunas restauraciones y actualmente es Patrimonio Nacional…

Un comentario en “LEE 66. 2fundente- propósitos. Terremoto 1925 – Iglesias

Deja un comentario