LEE 64. Razones para vivir en Cali. Turismo – Pance

Tita 3LEE 64
Contenido:
1. Razones para vivir en Cali – Lo prometido.
2. Turismo y recreación.
3. Ríos de Cali – Pance
El club popular- Imágenes
Sancocho de olla – Imágenes

La basura es tuya, recógela.

rios
Rio Pance – Basura

Alto a la desforestación

 

 

 

 

 

1. Razones para vivir en Cali
Lo prometido
Por: Benjamín Barney

Son cinco las razones para insistir en vivir Cali: el bello valle, la alta cordillera, la verde vegetación y su benigno clima, amén de una entrañable querencia en alguna hacienda; y hay otras más, claro. De todas ya se ha hablado en esta columna más vale la pena repetirlas juntas.
El bello valle del río Cauca es tan amplio y llano; recorrer su vías y caminos o verlo desde sus dos piedemontes es un placer. Cali se ve hasta bonita desde la capilla de San Antonio, aun más desde el mirador de Belalcázar y ya es todo un espectáculo desde la Vuelta del Cerezo en la Salida al Mar, donde apenas asoma pero con el valle al fondo y atrás la Cordillera Central. Y desde ésta se pueden ver sus atardeceres en la casa de la Sierra de El Paraíso o la de La Aurora cerca de Florida; y por supuesto desde otros muchos sitios. (Isaacs: María, 1867).
La alta Cordillera Occidental sobre la que está recostada Cali, de Jamundí a Yumbo, con sus tres cerros en primer plano y los Farallones atrás, también es todo un espectáculo desde las partes más alejadas de la misma, o, de manera oblicua, desde su piedemonte. El verde en Cali se tiene en todas partes enfrente; no hay que salir a buscarlo. Y al otro lado del valle está, más alta aun y con nevados que ocasionalmente se pueden ver, está la Codillera Central. (Palacios: El Alférez Real, 1886).
La verde vegetación del valle, grandes guaduales y matas de monte, y la muy variada de sus dos cordilleras, también es de todos los colores como cantó Aurelio Arturo (Morada al Sur, 1963) además exuberante y tan rápida que los grandes árboles crecen pronto, y tanto, que los que desaparecen quedan fijos en la memoria, como los hermosos y enormes samanes de las cinco largas alamedas con que contaba la ciudad. En Cali la vegetación saca la cara por la ciudad. (Caldas: La Flora ornamental Tropical y el Espacio Urbano, l979).
El benigno clima lo es tanto que la gente, desagradecida, se queja sin saber que tres veces al día casi todos los días pasa por la llamada zona de confort, precisamente una temperatura, humedad y presión atmosférica ideales, por lo que cuando cambian se echan de menos. Qué maravilla no tener que usar aire acondicionado ni calefacción y que baste un lento y arrullador ventilador de techo. Y cuando se quiera disfrutar de una chimenea pues en 20 minutos se llega a San Antonio o San Pablo en la Salida al Mar (Olgyay: Clima y Arquitectura en Colombia, 1968).

La entrañable vida en una casa de hacienda (Bessa-Luis: El campo, memoria de las artes, 2004), común hasta hace medio siglo a muchos caleños, se vive aún en ciertas casas de Cali, en las que están presentes las casas de hacienda vallecaucanas, tan importantes en su tradición arquitectónica. Vienen de la almunia de al-Ándalus, casa de campo rodeada de jardines y tierras de labor, que servía al tiempo de vivienda de recreo y residencia permanente. (Barney y Ramírez: La arquitectura de las casas de hacienda del Valle del Alto Cauca, 1994).
Y ya habrá otra ocasión para hablar de otras razones para insistir en Cali, además de sus casas de hacienda, las haciendas, su benigno clima, su verde vegetación, las altas cordilleras y el bello valle del río Cauca. Río que fue, y podría volver a ser, otra razón más. (Patiño: Herr Simmonds y otras historias del Valle del Cauca, 1992).

2. Turismo y recreación.
La Sultana del Valle es una ciudad de grandes espacios para el turismo y la recreación. Desde sitios de valor histórico hasta espacios para la diversión nocturna y diurna, hacen de la ciudad meca del turismo.

Santiago de Cali tiene una importante oferta turística y recreativa, tanto para visitantes como para sus habitantes permanentes. El centro de la ciudad conserva muchas de las construcciones originales de la fundación, y es lugar de museos y teatros para el enriquecimiento cultural. Los barrios San Antonio y Granada presentan atractivo turístico por su arquitectura, geografía y oferta culinaria. Pasando cerca del centro de la ciudad están el río Cali y la avenida Colombia, los cuales ofrecen una ruta muy agradable para caminar, con paradas obligadas en el zoológico, el museo de arte moderno la Tertulia, la fuente y parque El Peñón, el puente Ortiz, la iglesia la Ermita y la Torre de Cali, entre muchas otras.

Pasando el río Cali, en la zona occidental de la ciudad está el Cerro de las Tres Cruces, con una caminada en ascenso de 400m ofrece una vista inigualable de la Ciudad y es lugar frecuente de deportistas y peregrinaciones en Semana Santa. Otro punto que ofrece una vista panorámica de la ciudad es el Cerro de Cristo Rey, el cual tiene en su cima una efigie de 26m de altura con los brazos abiertos muy parecido al Cristo Redentor en el Corcovado de Río de Janeiro (Brasil).

En la zona norte de la ciudad está la Avenida Sexta, famosa entre los caleños por sus clubes nocturnos y discotecas, también hay innumerables centros comerciales entre los que se destaca Chipichape. El sur de la ciudad presenta una oferta muy variada: discotecas y clubes en los alrededores de Imbanaco y el Parque del Perro, muchos centros comerciales entre los que se destacan Palmeto, Cosmocentro, Premier El Limonar, Unicentro, Holguines Trade Center y Jardin Plaza. En el sector entre la calle Quinta y la avenida Roosevelt se encuentra una gran cantidad de centros médicos y de cirugía estética, donde muchos extranjeros y nacionales vienen de «turismo médico», i.e., disfrutan de la ciudad mientras se realizan tratamientos quirúrgicos.

En la zona rural del sur la ciudad está el Corregimiento de Pance (Cali), el cual ofrece estaderos a todo lo largo del río Pance. También en el Corregimiento de Pance está el Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali con rutas para ecoturismo, caminantes y montañistas, los destinos más populares son el acampadero El Topacio y Pico de Loro que con 2 800m de altura es un reto a sus visitantes.

El Jardín Botánico de Cali1 está ubicado en el oeste de la ciudad, en la cuenca del río Cali en la comuna 1. Inaugurado en febrero del 2005, el Jardín botánico tiene 10 estaciones temáticas a lo largo de un recorrido de 800m que muestran diferentes ecosistemas y ofrecen diversos servicios al visitante.

El Zoológico de Cali2 es uno de los mejor dotados del país, está ubicado en el oeste de la ciudad sobre el río Cali . El zoológico tiene hábitats que alojan más de 800 animales de 170 especies (80% colombianas), además de acuarios y un mariposario.3

En el noroccidente, en el punto más alto de la vía al mar sobre la Cordillera Occidental se encuentra el Kilómetro 18, un lugar de clima fresco y nublado que es visitado frecuentemente por sus restaurantes que ofrecen comidas y bebidas típicas como: chocolate o aguadepanela calientes con queso, arepas de choclo, sancochos de gallina y tamales vallunos entre muchos otros.

La Feria de Cali es el evento que atrae más visitantes y turistas a la ciudad. Desde 1957 se celebra entre el 25 y 30 de diciembre en eventos dispersos por toda la ciudad, entre los que destacan la Feria Taurina en la Plaza de toros Cañaveralejo, el Reinado Comunero, las Calles de la Feria y el Superconcierto. Muy cerca de Cali, cruzando el río Cauca en el nororiente, se encuentra el Rumbeadero de Juanchito en el municipio de Candelaria, donde la música salsa y la diversión son un lenguaje común.

En cuanto a eventos y convenciones, Cali cuenta con el Centro de Eventos Valle del Pacífico4 en el sector de Arroyohondo entre Cali y Yumbo. Este centro cuenta con capacidad para más de 11 000 personas en varios auditorios, y desde su inauguración es uno de los polos de desarrollo de la región atrayendo negocios, inversión y turismo.
LEER más

3. Ríos de Cali.
Introducción
La ciudad de Cali se caracteriza por estar rodeada de siete ríos: Cali, Aguacatal, Santa Rita, Meléndez, Cañaveralejo, Lili y Pance. En los últimos 50 años, seis de ellos han desaparecido por la intervención del hombre, se han convertido en canales de aguas residuales. El rio Pance es el único afluente que ha sobrevivido este proceso. Por generaciones ha sido un lugar de recreación de los habitantes de Cali. Nace en la cordillera occidental, en el parque natural nacional de los farallones, luego de un recorrido de 50 kilómetros desemboca en el rio Jamundí. Alberga un inmenso número de especies de flora y fauna, proporcionando el recurso más preciado, agua, a las pequeñas poblaciones que se habitan en sus inmediaciones.

Actualmente se ve amenazado por diversos factores, donde podemos resaltar tres problemas que comprometen la vida del rio. Primero, el turismo desorganizado. Por ser un lugar de recreación y deporte, el corregimiento de Pance recibe durante los fines de semana una comunidad flotante que representa un incremento considerable en la contaminación por residuos sólidos al afluente. Segundo, la extracción legal e ilegal de material del lecho del rio. Al remover la roca y grava que recubre el lecho arcilloso disminuimos el caudal y propiciamos la evaporación que puede llevar condiciones críticas en periodos de sequía. Las concesiones para extracción se han dado por periodos de hasta 30 años a consorcios privados bajo el control de la CVC. Tercero, El uso de suelo para urbanización o agricultura. El plan de ordenamiento territorial ha sido incapaz de prever el crecimiento de la ciudad y se han destinado zonas de transición (entre la ciudad y las zonas de reserva) para la construcción de conjuntos residenciales. El cambio en el uso de suelos ha derivado en el aumento en los cultivos de caña de azúcar en los márgenes del rio. Para lo cual se desvía hasta un 90% del caudal para irrigar los cultivos y luego es devuelto al cauce con residuos de fertilizantes y pesticidas.

estadero-rio-pance-2103

Río Pance
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica Océano Atlántico
Nacimiento Farallones de Cali
Desembocadura Río Jamundí
Ubicación administrativa
Dimensiones
Longitud 25 km
Superficie de la cuenca n/d km²
Caudal medio 89,75 m³/s
El río Pance es uno de los principales ríos de Cali (Colombia). Nace en los Farallones de Cali, en el Pico Pance, que es la mayor altura de la Cordillera Occidental a más de 4000 msnm. Tiene más de 25 km de recorrido en dirección Oeste-Este desembocando en el río Jamundí —a su vez, afluente del río Cauca— drenando una cuenca hidrográfica de 89,75 km2.1
El Pance tiene un caudal de 2,59 m³/s a su paso por la estación Comfamiliar Pance. En la parte inicial sus aguas son rápidas, frías y cristalinas, presentando bajos niveles de contaminación.
El río es uno de los principales destinos turísticos de los habitantes de Cali. Desde el Pueblo Pance hasta zona conocida como la Vorágine hay un buen número de restaurantes y parques recreativos.

Domingo_en_pance               imageriopance1

???????????????????????????????

sueño pance

Pance – Paseo de olla.

paseolla

sancocho

pance7

Paseo-de-olla-620x250-04122011

paseodeOlla
Sancocho de gallina
El sancocho de gallina es uno de los platos más tradicionales y apetecidos de la cocina colombiana, sin embargo son muchos paladares que afirman que el sancocho que se prepara especialmente en la región del Valle del Cauca, es el más sabroso y el mejor sancocho del país.
El elemento más importante y primordial para lograr un sancocho perfecto es contar, al momento de prepararlo, con una buena gallina, conseguir una gallina criolla o campesina. Además se debe tener en cuenta que algunos ingredientes como el plátano verde (también recibe el nombre de plátano viche de acuerdo a la región de Colombia en dónde se busque) y la yuca son esenciales, pues son estos los que finalmente le dan el sabor especial al sancocho vallecaucano.
En la región del Valle del Cauca y en la ciudad de Cali, el sancocho es todo un acontecimiento gastronómico, pues tradicionalmente se prepara a la orilla de un río en medio de un día de paseo y diversión, siendo este el sello característico del sancocho vallecaucano, pues este plato es común encontrarlo en todas las regiones del país y aunque de un lugar a otro su preparación cambie un poco, siempre tiene ese sabor delicioso de la cocina colombiana.

3 comentarios en “LEE 64. Razones para vivir en Cali. Turismo – Pance

Deja un comentario