LEE 61 – Mitología caleña

Contenido
1. ARTE.
María Mercedes Hoyos.
2. COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Mitología caleña.
Leyenda sobre el cerro de las tres cruces.
Leyenda sobre la loma de la cruz.
Espantos que rondaban a Cali.

Tita 3

1.Arte.
Adiós a un ícono del arte en Colombia.
María Mercedes Hoyos – Bogotá 1942 – 2014

mmh 4
El mundo entero reconoció el trabajo de esta artista, una página entera en la revista People en 1988, una exposición en la Galería Yoshii de Nueva York en el año 1993 sobre la historia de Palenque; una conferencia sobre «Cultura y Diplomacia» en la que fue invitada por el gobierno estadounidense, entre otras cosas. Una muestra, quizá, de la perfección con que la escultora intentó reflejar en su obra lo que ella misma definió como “la conciencia de nuestro pasado indígena, la conquista por los españoles y la llegada de los esclavos de África”, algo que señalaba afianza mi identidad. Soy colombiana y quiero transmitirlo a través de mi trabajo”.
mmh 3

mmh
“La proliferación de los temas mestizos y su difusión se han tornado planetarios… Ana Mercedes Hoyos, a partir de una realidad histórica y cultural colombiana, y en la mejor tradición latinoamericana, desarrolla su obra en el laberinto del mestizaje pictórico, del mestizaje de imágenes». Con estas palabras describe Ángel Kalenberg, la evolución de tan gran artista colombiana y su encuadre dentro de la plástica universal.
La primera gran exposición que realizó fue a mitad de los años setenta. De ahí en adelante logró gran reconocimiento en el mundo del arte y premios importantes como el del Salón Nacional de Artistas con el cuadro Atmósfera.

 

Maria Merdedes Hoyos
Atmosfera

mesti

mesti 2

 

 

Maria Mercedes Hoyos – Entrevista.

 

 

2. COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

MITOLOGIA CALEÑA
LEYENDA SOBRE EL CERRO DE LAS TRES CRUCES

Cali - Cerro de las tres cruces - 1925

Cuando se llega a Cali siempre se menciona este lugar y cada quien se pregunta por el significado de las tres cruces, pues bien, en Cali todo era paz y alegría. De pronto, algo malo empezó el ambiente se saturo de un fuerte olor a humo de azufre. Para colmo de miedo, en las noches sin luna o cuando había tempestad, surgía en el cerro en donde hoy están las tres cruces, una gigantesca figura de murciélago, que danzaba entre las llamas y alrededor de una ronda de negros que gritaba al compás de un ritmo desconocido.; lo cierto es que el sonsonete es muy propio de la costa y su protagonista es nada menos que Buziraco, expulsado del cerro de la Popa en Cartagena, por un monje exorcista, Pero no se fugó solo trajo su conjunto de cumbiamberas, almas de brujas y de herejes que no logro bautizar el apóstol de los negros San Pedro Claver. Por aquellos días Cali se vio presa de muchas calamidades peste de viruelas, dengue y la lepra, bandadas de langostas consumieron las dehesas y todo el Valle del Cauca parecía un infierno. Alarmado el guardia del convento de San Joaquín, Fray Fernando de Jesús cuero, solicito ayuda al gobierno Eclesiástico de Popayán, y este le envío dos misioneros recién llegados a esa ciudad procedentes de Quito .Eran ellos Vicente y Juan Cuesta. Obedeciendo la orden llegaron a Cali en 1837, predicaron unas misiones, subieron al cerro, clavaron en su cima tres cruces de guaduas e hicieron exorcismo para desterrar al Buziraco. Todo se calmó hasta el 24 de diciembre de 187, cuando la ciudad se envolvió en llamas hubo saqueos y degüellos y una voz atronadora bizque se oyó en la montaña, anunciando que arrojaría tarde o temprano el cerro sobre Cali, En julio de 1925, la tierra tembló y se derrumbaron varios templos, las cruces de guadua se fueron al suelo pero el padre Marco Tulio Collazos las hizo de ferroconcreto y las inauguro el 6 de enero de 1937. Esto lleno de soberbia al enemigo malo, tanto más cuando a los cristianos les dio por hacer romerías al cerro en los días santos, pues el demonio aprovecho esto para incitar al vicio y la anarquía: repartió aguardiente a todo el mundo, llevo mujerzuelas, raponeros, degenerados sexuales y pirómanos …tantos fueron los atracos, las violaciones, las muertes y heridos, tanto los incendios forestales que la arquidiócesis prohibió esta costumbre en pro de la moral caleña, pero el Buziraco sigue haciendo de las suyas: la sangre morena hierve al escuchar un tambor se prende la parranda y la orgía se extiende por todo el burgo de don Juan Sebastián de Belalcázar solo se escuchan las alegres carcajadas del demonio, allá en la cima del cerro, celebrando sus fechorías.

LEYENDA SOBRE LA LOMA DE LA CRUZ

Loma de la Cruz. Capilla catolica
Loma de la Cruz

La tan conocida y famosa Loma de la Cruz, en la cual se exponen artesanos sus trabajos y que es visitada por turistas, posee su propia leyenda y además con varias versiones.
La primera versión es contada por Álvaro Caicedo Tejada, narra que cerca de un pequeño montículo existente en la ciudad en lo que correspondía a la hacienda «La Chanca» se cometió un terrible crimen que conmovió a la gente del poblado. Consistió en el asesinato de una mujer por un negro trabajador de la hacienda llamado Juan Diego. Esa mujer era la madre del mismo asesino.
Otras versiones dicen que no hubo asesinato sino que fue un acto de rebeldía del negro. Quien levanto su mano contra su madre golpeándola levemente. Para esa época tanto golpear, o cometer un crimen eran hechos muy atroces y se pagaba con la muerte del culpable. Fue así como las autoridades del pueblo mataron al negro a garrote y su cuerpo fue enterrado en la parte alta del montículo, en este sitio se erigió una cruz de madera como era costumbre cuando se enterraba una persona.
Tiempo después los vecinos veían salir del sitio la mano derecha con su respectivo brazo hasta la altura del codo.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/mi-cali-linda-mi-cali-bella/mi-cali-linda-mi-cali-bella3.shtml#mitosyleya#ixzz3CU2diRI7

ESPANTOS QUE RONDABAN A CALI
Existen cantidades de leyendas que cuentas los abuelos y abuelas con gracia y convicción:
En la Plaza de Caicedo existía un osario donde se hallaban los centenares de restos humanos que pertenecían a los antepasados de esta urbe erguida y orgullosa, afrontando el tiempo. Posteriormente allí sobre la mole de granito se construyó la residencia del Señor obispo, de día los transeúntes pasaban sin ningún problema por sus estrechas calles, pero a medida que llegada la noche evitan pasar por este lado de Plaza, muchos juraban que veían aspectos blancos, vagando entre las sombras rogando, mudos por su salvación.
Con el tiempo el antiguo osario desapareció y este sitio se convirtió en un palacio, donde actualmente se asienta la cafetería Monasterio y las instalaciones de los franciscanos. El fantasma de un fraile sembró el pánico por mucho tiempo. Era un fraile raro, alto, de larga barba, quien se paseaba de un lado a otro, como guardián de tesoros. Este personaje asustaba todas las noches a los que se atrevieran a pasar cerca de la Plaza, razón por la cual después de las ocho de la noche nadie se atrevía a pasar y de hacerlo llegaba sin respiro a sus casas.
Otro rincón de los miedos fue la casa de los leprosos, donde hoy existe el teatro municipal, por tradición y temor al contagio se aislaban a los enfermos de lepra, donde se mantenían encerrador en el gran caserón, con el paso del tiempo la ciencia demostró que la lepra no se contagiaba y así mismo los leprosos regresaban a sus casas, quedando el caserón vacío y así, ésta casa se convierte en un espanto para los vecinos.
Fue en el barrio San Nicolás uno de los más cruzados de duendes, ánimas y espantos en las viejas épocas, se hablaba de la viuda alegre, quien engañaba o asustaba a los borrachitos, Un misterioso perro diabólico, que siempre a las doce en punto atravesaba las calles, se convirtió en el terror de los trasnochadores y jovencitas desobedientes. Las enormes casas coloniales, y sus patios se llenaron de leyendas, siendo los sitios para los buscadores de guacas, esperando encontrar las libras esterlinas, enterradas debajo de los grandes entablados o en los rincones de las pesebreras. Las casas más famosas por estas leyendas fueron las de las familias; Caicedo, Hormaza, Rengifo, Otoya Velasco.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/mi-cali-linda-mi-cali-bella/mi-cali-linda-mi-cali-bella3.shtml#mitosyleya#ixzz3CU2ptVI7.

Las anteriores fotografias fuerón  «bajadas» del sitio web (facebook) Fotos antiguas de Santiago de Cali.

Un comentario en “LEE 61 – Mitología caleña

Deja un comentario