LEE 58 – Hospitalidad.

Correo 1

LEE 58.
Contenido:
1. Hospitalidad.
2. La canasta de Lily.
3. Un líder – German Patiño Ossa
4. Música. Tributo a lo nuestro.
• Vicisitudes del bambuco. Germán Patiño.
• Univalle estéreo.
• Clásica 88.5 FM
• 2fundente – Tributo a lo nuestro.

1. Hospitalidad.
Hospitalidad es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y generosidad a los invitados o a los extraños.1 “Hospitalidad” se traduce del griego fi‧lo‧xe‧ní‧a, que significa literalmente “amor (afecto o bondad) a los extraños”.1 En latín hospitare, significa «recibir como invitado». Existen algunas palabras con raíces latinas que están estrechamente relacionadas como hospital, hospicio y hostal. En cada una de estas palabras, el significado principal se centra en un anfitrión que da la bienvenida y responde a las necesidades de las personas que se encuentran temporalmente ausentes de sus hogares. La frase «recibir como invitado» implica al anfitrión prepararse para cumplir los requerimientos básicos de un invitado. Los requerimientos de un huésped son tradicionalmente alimentación, bebidas y alojamiento o refugio. Adicionalmente, algunos huéspedes proveen algún tipo de entretenimiento a sus invitados. Sin embargo, el entretenimiento se ha convertido en una gran industria separada que incluye algunas de las más grandes empresas del mundo, como parques temáticos, las principales ferias, musicales y espectáculos deportivos, festivales y desfiles. Así pues el entretenimiento está estrechamente asociado con los viajes y el turismo, pero no es un ingrediente necesario para satisfacer las necesidades básicas de los viajeros, lo que tratamos como parte de los viajes y el turismo son alimentos, bebidas y alojamiento-los elementos básicos de la hospitalidad (Wikipedia – Hospitalidad).

Hospitalidad
Amabilidad y atención con que una persona recibe y acoge a los visitantes o extranjeros en su casa o en su tierra.
«los extranjeros valoran mucho la hospitalidad cuando viajan; nos recibió en su casa con gran hospitalidad».

Directivos de medios internacionales elogian desarrollo y hospitalidad de Cali.
Cali una de las ciudades principales de Colombia.
“visitar el paisaje que ofrece la ciudad»,
Trasmitir la imagen que Cali tiene a nivel mundial»
«No la conocía….. futuro promisorio
Cali es muy bella, para mí fue un gran honor estar acá y conocer una ciudad en pleno desarrollo, con mucho verde y con ríos bonitos»
Cali fue escogida por su calidez y hospitalidad extraordinaria. «Estar en Colombia es muy grato y realmente es muy placentero estar en Cali porque estamos maravillados con la belleza, la calidez y el afecto con el que nos han recibido».
«Cali es una ciudad acogedora, amable. Acá recibimos a los extraños como familiares y amigos. Tenemos un clima espectacular, mujeres hermosas y el ambiente insuperable. ¡Bienvenidos todos!».
LEER más

Medalla de Oro para Cali en los Juegos Mundiales 2013.
Según cifras de los organizadores, a esta novena edición asistieron 900 periodistas, 120 países, 10.000 visitantes entre delegaciones, deportistas y público. Se vendieron 500 mil entradas para las competencias, lo que convierte a estos Juegos en los más taquilleros de la historia, pues en las pasadas ediciones se vendieron entre 200.000 y 300.000 entradas.
“Ha sido una gran experiencia para todos los atletas por muchas razones, los atletas vinieron a competir con sus delegaciones y encontraron tribunas llenas de espectadores que vinieron a apoyarlos, sin importar si estaba Colombia o no compitiendo, disfrutaron de la hospitalidad de los caleños y del maravilloso trabajo de los voluntarios, lo que hicieron muy diferentes estos juegos mundiales a los demás”, aseguró el Sr. Froehlich.
LEER más.

2. La Canasta de Lily.
Son muchos los ejemplos como los anteriores que se podrían enumerar para calificar a Cali y sus gentes como hospitalarios.
Por lo tanto, con la hospitalidad de los caleños sigamos llenando la “Canasta de Lily”.

3. ¿Quién? – Un líder
German Patiño Ossa

patino g foto cali de rumba rostro

Nació en Cali el 25 de julio de 1948. En 1960 se trasladó a Cartagena para realizar estudios secundarios y universitarios en la escuela naval “Almirante Padilla”.
Llegó a Bogotá a estudiar antropología en la Universidad de los Andes de donde se retiró en 1972.
Posteriormente regresa a Cali y se vincula con la Alcaldía de Santiago de Cali como Asesor del Alcalde Germán Villegas a quien acompañó también en el período de gobernación: 1995 -1997.
En 1998 trabaja como Secretario de Cultura y fundador y director del Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez».
En 1989 le otorgan el primer premio de Historia Regional Vallecaucana para profesionales y universitarios.
La Universidad del Valle en el 2005 le otorga el título profesional de Licenciado en Literatura.
En el 2006 gana el primer premio Concurso Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano en la modalidad ensayo, con Fogón de Negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana.
En el 2007, finalista a los Premios Gourmad para el mejor libro de cocina del mundo en la categoría literatura culinaria, con Fogón de Negros (Cotelvalle.com).

4. Música – Tributo a lo nuestro.
Vicisitudes del bambuco.
German Patiño
El bambuco autóctono, el bambuco tradicional colombiano es una especie casi extinta. Este género musical, originado en la Nueva Granada y conformado tal vez con base en los llamados conjuntos de chirimía (1) adquirió su forma definitiva en el siglo XVIII y se difundió por diferentes regiones del país en la primera mitad del siglo XIX. Como sucedió con la música tradicional colombiana -con la notable excepción de los Llanos Orientales- no estuvo asociado a instrumentos de cuerda, sino que su timbre característico se lo otorgó la combinación de instrumentos de viento, tambores y voces. Desde principios del siglo XVII existe documentación de archivo que muestra esta relación.
LEER más.

Especial mención a dos emisoras de la región en las cuales se puede escuchar nuestra música.

Univalle Estéreo 105.3 FM – Así canta Colombia.
La música Colombiana también tiene su espacio en Univalle Estéreo. Escuche “Así canta Colombia” los sábados de 6 a 8 de la mañana.
En este espacio se escuchan las músicas Colombianas de todos los tiempos y todas regiones.
En “Así canta Colombia” frente al horror y la guerra y a quienes viven de fomentarla, levantamos nuestros tiples, bandolas y guitarras; ofrecemos el sonar de nuestras tamboras, marimbas y cununos, gaitas, arpas y capachos, para seguir cantando…para que ¡viva la Vida! Bajo la dirección de José Omar Trujillo Ceballo (A quien felicitamos por su labor en favor de nuestra música, lo mismo que a sus colaboradores).
LEER más

Clásica 88.5 FM
Con sus programas radiados de lunes a viernes: Colombia musical y Músicas Colombianas (6 am a 7 am).
“Dando cumplimiento a los principios y valores de los fundadores de la Empresa Carvajal y a la decisión de la familia, se crea en 1961 la Fundación Carvajal con el claro propósito de impulsar procesos de crecimiento económico, social y cultural, a través de programas que apuntan al desarrollo integral del ser humano y al mejoramiento de su calidad de vida, en un dialogo permanente y enriquecedor con las comunidades con las cuales trabaja.
Los medios de comunicación social deben considerarse como uno de los fenómenos constitutivos de la cultura; están en la base de todos los aprendizajes y de todos los intercambios socioculturales. Así pues, la comunicación se presenta como un campo de actividad cuya orientación interesa en el más alto grado al bien común”.

2fundente – Tributo a lo nuestro (Favor hacer clik sobre el enunciado para escuchar la música).

Deja un comentario