LEE 56. Fraternidad

LEE 56

Arte
Muestra de Elías Heim en el Museo La Tertulia.

elías heim - Fototropismo
Fototropismos es el nombre de la exposición que presenta el artista colombiano Elías Heim. La luz es el hilo conductor de esta exhibición que alude a la vida como sobrevivencia, a la muerte como un fenómeno de violencia premeditada y también a los estragos que genera el miedo y el terror como sentimientos de incertidumbre y desasosiego.

OPINIÓN

En LEE 53 – Mirá vé, soy de Valle, a propósito del artículo NOSTALGIA DE UNA VALLECAUCANA (Sary Abadi), el señor José Herney Victoria Lozano comentó (le agradecemos su participación):
“Desde cuando amanece hasta cuando atardece, se citan todos los elementos humanos, geográficos, meteorológicos, que hacen posible que en la memoria cada quien los viva y los acumule en su memoria pueda con ellos evocar su tierra para no sentir nostalgia. Esos elementos nunca pueden llevar a la tristeza que es lo que está implícito en la nostalgia. Es la hora, avanzado como estoy en años, que aun evoco las campanas, los trinos, los atardeces, las noches de luna llena, el pregonar de los vendedores ambulantes, en fin, todos esos elementos de que he hablado para sentirme vallecaucano que no valluno”.

¿QUÉ ES? : Fraternidad
Afecto y confianza propia de hermanos o de personas que se tratan como hermanos.
Pese al marcador adverso, el pueblo de Santiago de Cali se sumó al aplauso nacional por el excelente desempeño que tuvo la Selección Colombia de fútbol en el Mundial Brasil 2014.
La derrota no entristeció la capital vallecaucana. La música, los buenos comentarios y la alegría retumbaron en cada uno de los rincones de las 22 comunas y los 15 corregimientos, donde la gente agradeció la excelente participación de la tricolor, que dejó la piel en el terreno de juego del estadio de Belo Horizonte.
El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, señaló que “la presentación de la selección a lo largo del campeonato es muestra de compromiso, solidaridad, esfuerzo, inteligencia, lealtad y fraternidad, en otras palabras, es toda una gesta que dice al mundo entero que Colombia es un país bueno, donde todos cabemos y en el que sin dudas nos podemos arropar bajo la misma bandera” (http://www.cali.gov.co).
De lo anterior podemos concluir; que los caleños somos alegres y fraternos, que Cali es fraternidad, es comunión con la música y el baile, es pasión…….

Cali - Pila de Santa Rosa
Pila de Santa Rosa

¿QUÉ?: Una ciudad
CALI.
Semblanzas del Cali viejo y de la Cali de hoy.
Ramón Montalvo

….Sueño dichoso con esos tiempos
Que son de grata recordación,
Y al despertarme, triste yo pienso,
Cómo ha cambiado nuestra región.
LEER más.

Historia de Cali.
(http://www.cali.gov.co/publico2/histocal.htm)

Las fotografias siguientes fueron tomadas del magnifico sitio web en Facebook :Fotos antiguas de Cali.

Cali - Av. Ayacucho - Av. 6
Av. Ayacucho (Av. 6)

Prehispánico:
El habitad prehispánico se compone de aldeas pequeñas de 15 a 20 indios que poblaron el hermoso valle, se ubicaron en las faldas de las montañas y vertientes de los ríos, poblaciones como los Jamundies, Timbas (belicosos y valientes), los Colocos en la parte central, al mando del cacique Calambas, más tarde, los Paeces, los Pijaos, los Lilies y los Calimas; se quedaron donde hallaron oro en estas prosperas y ricas tierras.

Cali - Rio Cali
Río Cali

Conquista:
No consta si una vez en la llanura siguieron por ella o volvieron a las alturas, que es lo probable; de seguro, bajarían por la cuchilla que separa las aguas del Claro de las del Jamundí y saliendo al valle descendieron por este último río, en cuya parte inferior había un pueblo numeroso que obedecía al cacique Jamundí, de donde aquella corriente tomó nombre.
Los Jamundies salieron a la defensa del terruño, con lucidos escuadrones, cuyos soldados ostentaban diversos adornos de oro; diez mil hombres, dirigidos por el cacique, disputaron el paso del río a los invasores; la caballería trata de avanzar, pero hay atascaderos que le impiden la maniobra; en cambio, los infantes, dirigidos por Florencio Serrano, logran pasar con presteza. El combate reñido, los indios luchan con dardos y macanas, sus enemigos con arcabuces y arma blanca; el ímpetu de los hispanos logró inclinar la victoria en su favor, pues en un principio pareció estar del lado de los nativos, por lo abrumador de su número.

Cali en Diciembre
Cali en Diciembre

Fundación:
Siempre en su empeño de colonizar, Belalcázar resolvió concluir con la villa de Ampudia. Y dejando las llanuras del Cauca y sus afluentes, avanzó por las tierras altas del occidente y en el valle que da paso al río Calima, en sus cabeceras, sentó las bases de una futura ciudad, que fuera centro de escala entre el mar y las regiones del interior. Fundóla el 25 de Julio de 1536, día del apóstol Santiago, patrón de España, sin designarle alcaldes y regidores, como se acostumbraba para formar el cabildo, al erigir toda ciudad o villa, y que se limitó a nombrar teniente de gobernador a Muñoz , porque deseaba conservar para sí todo el gobierno.
El valle que albergó la ciudad se llamaba de Lili; algunos creen que de la adulteración de ese nombre salió el de Cali, con que se bautizó la nueva fundación; no sería aventurado suponer más bien que el origen de la palabra fuera el río que la bañaba, que significa tierra blanca. La festividad del día hizo que como era usual entre españoles se denominase la ciudad Santiago de Cali.

Cali - Rio nuevo
Río Nuevo

Republica:
Las quejas que iban a España por el maltrato dado a los indios, motivaron una serie de disposiciones en favor de ellos, dictadas en Barcelona el 20 de Noviembre de 1542, que en las colonias fueron llamadas «Las Nuevas Leyes”. Desagradaron profundamente, entre otras disposiciones, las de que no se pudiera emplear a los indios en las minas contra su voluntad o en la conducción de cargas, y la que restringía las encomiendas en cuanto al número de indios, duración y clase de personas que podían usufructuarlas.
«Cali fue, y por algún tiempo la capital de todo el gobierno de Belalcázar, ésta fue desde sus principios mejor gobernada y mucho más populosa y rica, por haber sido la caja o depósito de los reclutas y por haberse establecido la mayor y mejor parte de las familias con gran comercio.

Cali K4
Cali hoy.

Modernismo:
Santiago de Cali, (muy noble y muy leal), como reza su escudo, era a principios del siglo XX una tranquila población de unos 20.000 habitantes, capital de un Municipio del Departamento del Cauca. Sus dos zonas urbanas eran: empedrado o altozano que comprendía los barrios de la Merced y San Antonio, o parte alta de la ciudad, con la mayoría de las calles empedradas y acequias al medio para recoger las aguas lluvias y conducir las que del uso de las casas se arrojaban con contenido de bateas lavaplatos y bacinillas. El otro sector, el barrio o parroquia de San Nicolás, bayano o parte baja, tenía la mayor parte de sus calles apisonadas en tierra.
LEER más.

¿QUIÉN? Un líder.
Alfonso Bonilla Aragón.
(http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=923)
alfonso-bonilla-aragon
Alfonso Bonilla Aragón nació en Cali en 1917 y murió en 1979.
En ellos sobresale su amor por la tierra que lo vio nacer, puesto que ambos son una suerte de elogios argumentados sobre el Valle del Cauca y claro está, también sobre su amada calentana: Cali. En 1967 publica el libro Cali, Ciudad de América: Cali y solicita, para la ciudad, la sede de los VI Juegos Panamericanos; este libro fue editado por el comité pro-sede de estos Juegos, escrito por Alfonso y coordinado por María Teresa Holguín, es una propuesta directa de cómo y cuándo serían los Juegos Panamericanos en la ciudad de Cali, donde para lograr su cometido plantea todos los recursos de la ciudad .Para 1971 Santiago de Cali es sede de los VI Juegos Panamericanos, en gran parte gracias a la obra de Bonilla que logra impresionar al Comité Olímpico Internacional.
Como periodista colaboró en Nuevo Día, La Batalla, El Tiempo, Relator, Occidente, El Expreso y El País. En el año 1976 es galardonado con el Premio de Periodismo Simón Bolivar por un trabajo publicado en El País sobre aspectos socioeconómicos del Valle del Cauca.
LEER más.

Cali - America -Unuversitario - Jorge Eliecer Gaitan
America -Universitario – Jorge Eliecer Gaitan

¿QUÉ?: Una Divina Divisa.

Una oración por el América de Cali.
En la década del 60 Alfonso Bonilla Aragón se refería así a su equipo amado.
“Como en los días de fiesta grande. Como en el San Juan viejo. Como en los carnavales antiguos. Como en los diciembres luminosos. Júbilo en el barrio Obrero, farolitos de colores en Siloé, música callejera en Cristóbal Colón y Villa Colombia. Y por doquier caras alegres, muchachas con prendas domingueras, jóvenes trabajadores hablando recio, radios abiertos sobre la alegría de las plazas y callejones”.
LEER más.
Tres Cruces

Nostalgias caleñas
Volney Naranjo R.
I
Desde las canchas de Long Champ
dónde jugó la barriada,
tras la pelota de trapo
hecha de media olvidada,
fue creciendo la pasión por el equipo escarlata.

II
Eran épocas aciagas
de pobreza centenaria,
la ciudad apenas era
tentativa semiurbana,
y la ilusión viva llama,
en pasión se transformaba.

III
Creció la fanaticada en las humildes barriadas
Saavedra Galindo, Obrero,
San Nicolás y la Chanca,
y surgieron a la gloria
las hazañas regionales
de Viafara, Alpargate,
Dimas Gómez, y otros tantos
que integraron la gallada.

IV
Se jugaba todo entero
aquel que entraba a la cancha,
eran batallas, quimeras,
sueños rojos de esperanza.
Ir al estadio era el grito
de toda la muchachada
y dejar en cada tarde,
entre emociones, el alma.

V
Hoy sós la roja bandera
por estrellas constelada,
la pasión de todo un pueblo,
que Bonilla Aragón cantara,
la emoción que se desborda
por tus calles olvidadas
que ayer no más dieron paso a
Jovita, Yotecuro y Pellejera,
un desfile de recuerdos
que maldijo Garabato.
Ya puedes estar tranquilo
equipo de mis entrañas,
estas hecho del espíritu
de los hombres de mi raza.

MÚSICA

 

Deja un comentario